37.2 Investigación con humanos y animales en la historia universal de la ciencia
Antigüedad y Edad Media: los orígenes de la experimentación
Desde la Antigüedad, la curiosidad por comprender el funcionamiento del cuerpo humano y animal condujo a los primeros experimentos, aunque con escasa sistematización y sin consideración ética. En el siglo II d.C., Claudio Galeno realizó disecciones de animales —principalmente monos y cerdos— para estudiar anatomía comparada. Sus hallazgos dominaron la ciencia médica durante más de mil años. Los médicos árabes, como Avicena (980–1037), retomaron y comentaron las obras de Galeno, conservando la tradición de la vivisección animal para tratar de correlacionar órganos y funciones.
Sin embargo, en la Europa medieval predominó la prohibición de la disección humana por motivos religiosos y culturales. La anatomía se enseñaba a través de textos y restos esqueléticos. El estudio empírico de la fisiología quedó prácticamente estancado hasta el Renacimiento.
Renacimiento y primeras vivisecciones sistemáticas
En el siglo XVI, la recuperación de los textos clásicos y la permisividad de algunas escuelas italianas favorecieron la reaparición de disecciones humanas. Andreas Vesalio (1514–1564) publicó en 1543 “De Humani Corporis Fabrica”, obra pionera que corrigió numerosos errores de Galeno basándose en disecciones de cadáveres. Aquellos procedimientos liberaron el estudio anatómico de las cadenas de autoridad y lo pusieron en manos de la observación directa.
Simultáneamente, se incrementaron los experimentos en animales. William Harvey (1578–1657), en 1628 con su obra “Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus”, demostró la circulación sanguínea mediante vivisecciones de aves y mamíferos. Este avance fue decisivo: sentó las bases de la fisiología experimental.
Siglos XVIII y XIX: profesionalización y primeras controversias éticas
La Ilustración impulsó un método científico riguroso. En 1747, el cirujano naval James Lind llevó a cabo el primer ensayo clínico controlado contra el escorbuto, administrando cítricos a marineros y comprobando la eficacia de la vitamina C. Este experimento marcó el inicio de la investigación con humanos bajo criterios comparativos.
Durante el siglo XIX, la experimentación animal alcanzó su auge. El fisiólogo francés Claude Bernard (1813–1878) defendió la vivisección como método imprescindible para conocer las “causas verdaderas” de la vida y la enfermedad. Sin embargo, sus ideas despertaron reacciones contra la crueldad. En Inglaterra, en 1876, se fundó la Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales de laboratorio. En 1878 se aprobaron las Primeras Leyes de Protección Animal en Reino Unido, limitando ciertos procedimientos.
Siglo XX: regulación y códigos éticos
El desarrollo de vacunas, anestesia y antibióticos multiplicó la experimentación en humanos y animales. Sin embargo, las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial revelaron la urgente necesidad de normativas éticas. Tras los juicios de Núremberg (1946–1947) se formuló el Código de Núremberg (1947), que estableció diez principios básicos, incluyendo el consentimiento voluntario y la minimización del sufrimiento.
En 1964, la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial actualizó los estándares para la investigación médica en humanos, insistiendo en la revisión por comités independientes y la protección de sujetos vulnerables. Además, en 1979, el Informe Belmont de EE. UU. definió los principios de respeto a las personas, beneficencia y justicia, y creó las Juntas de Revisión Institucional (IRB).
En paralelo, la experimentación animal recibió atención creciente. En 1959, William Russell y Rex Burch introdujeron las “3 R”: Reemplazo, Reducción y Refinamiento de los animales de laboratorio. Estas directrices han inspirado legislaciones como la Directiva Europea 2010/63/UE sobre protección de los animales utilizados con fines científicos.
Ejemplos de experimentos humanos controvertidos
- Tuskegee (1932–1972): Estudio en Alabama sobre la sífilis no tratada en varones afroamericanos, sin consentimiento informado.
- Operación Whitecoat (1954–1973): Experimentos con bacterias y virus en voluntarios del ejército de EE. UU. con consentimiento, orientados a la defensa biológica.
- Proyecto MKUltra (1953–1973): Investigaciones de la CIA en control mental y drogas, sin consentimiento ni información adecuada.
Investigación contemporánea: avances y retos éticos
En el siglo XXI, la investigación biomédica ha alcanzado una complejidad sin precedentes: terapias génicas, CRISPR, organoides y ensayos clínicos multinacionales. Estos avances plantean nuevos desafíos para la ética. La valoración de riesgos y beneficios, la equidad en el acceso y la protección de datos personales son temas centrales.
En el campo de la experimentación animal, hoy coexisten métodos tradicionales y tecnologías alternativas: células madre, modelos computacionales e impresión 3D de tejidos. Muchas instituciones promueven comités de ética animal (IACUC en EE. UU.) que revisan protocolos para asegurar que se cumplan las 3 R y se apliquen anestesia y analgesia cuando sea necesario.
Año | Hecho destacado |
1543 | Publicación de “De Humani Corporis Fabrica” de Vesalio. |
1628 | Descubrimiento de la circulación sanguínea por William Harvey. |
1747 | Primer ensayo clínico de James Lind contra el escorbuto. |
1876 | Fundación de la Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra Animales de laboratorio. |
1947 | Código de Núremberg. |
1964 | Declaración de Helsinki. |
1979 | Informe Belmont. |
2010 | Directiva Europea sobre protección animal. |
Principios éticos contemporáneos
- Consentimiento informado y transparencia.
- Minimización del daño y máximo beneficio.
- Justicia en la selección de sujetos humanos.
- Implementación de las 3 R en animales: Reemplazo, Reducción, Refinamiento.
- Revisión por comités independientes y regulaciones locales e internacionales.
En definitiva, la investigación con humanos y animales ha recorrido un largo camino desde las vivisecciones medievales hasta los ensayos clínicos y tecnologías de hoy. El desafío actual consiste en equilibrar la búsqueda del conocimiento y el bienestar colectivo con el respeto a la dignidad y protección de cada ser vivo. Las lecciones del pasado y los marcos éticos vigentes nos guían para que la ciencia avance con responsabilidad y humanidad.
Profundizando sobre el punto 37.2 Investigación con humanos y animales
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Investigación con humanos y animales en la historia universal de la ciencia
-
Human and Animal Experimentation: Historical Perspectives
Sean H. Johnston (ed.), 2013. Recopilación de estudios que exploran la evolución de la experimentación biomédica en humanos y animales desde la Antigüedad hasta la era moderna.
Enlace: https://www.routledge.com/Human-and-Animal-Experimentation-Historical-Perspectives/Johnston/p/book/9780415519581
-
Medical Apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans from Colonial Times to the Present
Harriet A. Washington, 2006. Investigación rigurosa sobre los abusos científicos y médicos sufridos por la comunidad afroamericana a lo largo de los siglos.
Enlace: https://www.pantheonbooks.com/book/medical-apartheid/
-
The Immortal Life of Henrietta Lacks
Rebecca Skloot, 2010. La historia de cómo las células HeLa, tomadas sin consentimiento, transformaron la investigación biomédica y plantearon dilemas éticos sobre los derechos de los sujetos.
Enlace: https://www.penguinrandomhouse.com/books/211847/the-immortal-life-of-henrietta-lacks-by-rebecca-skloot/
-
Against Their Will: The Secret History of Medical Experimentation on Children in Cold War America
Allen M. Hornblum, 2013. Crónica de los ensayos clínicos realizados en menores durante la Guerra Fría, y el impacto de esos estudios en la ética médica contemporánea.
Enlace: https://www.springer.com/gp/book/9781493910614
-
The Principles of Humane Experimental Technique
W.M.S. Russell R.L. Burch, 1959. Obra fundacional que introduce los principios de las “3R” (Reemplazo, Reducción y Refinamiento) en la experimentación con animales.
Enlace: https://www.elsevier.com/books/the-principles-of-humane-experimental-technique/russell/978-0-08-017476-8
-
Vivisection in Historical Perspective
James A. Turner (ed.), 1985. Ensayos sobre la práctica de la vivisección desde la Grecia clásica hasta el movimiento antiviviseccionista de la era victoriana.
Enlace: https://www.ucpress.edu/book/9780520044603/vivisection-in-historical-perspective
-
La experimentación con seres humanos: de Nuremberg al Consenso de Helsinki
Diego Gracia, 2004. Análisis de los hitos éticos y normativos que han marcado la protección de los participantes en investigación clínica.
Enlace: https://www.fundacionbbva.es/libros/la-experimentacion-con-seres-humanos-de-nuremberg-al-consenso-de-helsinki/
Deja una respuesta