35.3 Exámenes, élites científicas y meritocracias

35.3 Exámenes, élites científicas y meritocracias

A lo largo de la historia de la ciencia, los sistemas de examen y evaluación han jugado un papel fundamental en la configuración de las élites científicas y en la instauración de modelos meritocráticos. Desde las antiguas academias hasta las modernas plataformas de revisión por pares, la selección de quién accede a recursos, posiciones y reconocimiento ha estado condicionada por procesos formales de calificación. Este apartado analiza el origen y la evolución de esos mecanismos, sus repercusiones sociales y políticas, así como ejemplos concretos que ilustran el desarrollo de la meritocracia en el campo científico.

1. Orígenes históricos de los sistemas de examen en la ciencia

El uso de exámenes para la evaluación del conocimiento se remonta a la China imperial. En el año 605 d.C., bajo la dinastía Sui, se estableció el keju (科舉), un sistema de oposiciones estatales que seleccionaba funcionarios basándose en pruebas de literatura y clásicos confucianos. Aunque no eran exámenes científicos en sentido moderno, sentaron el precedente de una evaluación formal y abierta a un amplio grupo de aspirantes.

En Europa, las universidades medievales —Salamanca (1218), París (1150) y Bolonia (1088)— implantaron grados académicos con evaluaciones orales y escritas que certificaban competencias en artes, teología, medicina y derecho. Hacia el siglo XVII, la fundación de la Royal Society (1660) en Inglaterra y la Académie des Sciences (1666) en Francia institucionalizó los seminarios y comités de selección para la presentación de comunicaciones y la admisión de miembros.

2. Construcción de las élites científicas

Con el auge de las sociedades científicas y los colegios profesionales en los siglos XVIII y XIX, surgieron redes de patronazgo y clientelismo que competían con la idea de una evaluación abierta. En el Reino Unido, por ejemplo, el Royal Institution (1799) organizaba conferencias públicas pero reservaba el acceso a laboratorios a un círculo reducido de investigadores.

En Francia, Napoleón Bonaparte creó la École Polytechnique (1794) con un enfoque meritocrático, basado en exámenes rigurosos en matemáticas y ciencias naturales. Ese modelo sirvió de ejemplo para otros estados europeos. En 1846 la Prusia prusiana instauró exámenes estatales para ingenieros y médicos, consolidando una élite profesional dotada de acreditación gubernamental.

2.1 El desarrollo de academias y su control

Academias nacionales como la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (1863) o la Real Academia de Ciencias de Suecia (1739) establecieron criterios de membresía basados en méritos como publicaciones, patentes y dictámenes de pares. La revisión por pares, institucionalizada en publicaciones científicas desde mediados del siglo XIX, se convirtió en un pilar para legitimar la pertenencia a la élite y el acceso a becas y subvenciones.

3. Meritocracia: del ideal al sistema de selección

El término “meritocracia” fue acuñado en 1958 por el sociólogo británico Michael Young en su ensayo The Rise of the Meritocracy. Aunque su propuesta era crítica y satírica, el concepto se popularizó para justificar sistemas en que el mérito individual se define por resultados de exámenes, publicaciones y patentes. En el mundo de la ciencia, la meritocracia se traduce en:

  • Pruebas estandarizadas de ingreso a facultades y programas de investigación.
  • Evaluación por comités externos de propuestas y proyectos.
  • Clasificación de revistas científicas según factor de impacto y número de citaciones.

Sin embargo, el acceso efectivo a dichos exámenes y comités suele depender de factores socioeconómicos y redes de contacto, lo que introduce sesgos y reproducen desigualdades.

3.1 Casos prácticos de sistemas meritocráticos

  1. Sistema de exámenes de la Soviet Academy of Sciences (1925–1991): los jóvenes aspirantes a doctorado debían superar pruebas de Física, Matemáticas y Química. En 1960, sólo un 5% de los inscritos accedía a plazas de investigador.
  2. Gaokao en China: instaurado en 1952, suspendido durante la Revolución Cultural (1966–1976) y restablecido en 1977. En 2019 se presentaron más de 10 millones de estudiantes, de los cuales un 0,5% obtuvo plaza en universidades de élite como Peking University o Tsinghua University.
  3. Graduate Record Examinations (GRE) en EE.UU.: creado en 1936, se convirtió en requisito para la admisión en posgrados. Entre 1970 y 2000, el número de postulantes creció de 100.000 a más de 400.000 anuales.

4. Datos y fechas clave

Año Suceso Impacto en la ciencia
1660 Fundación de la Royal Society Iinicia sistema formal de publicación y revisión por pares
1794 Creación de la École Polytechnique Primer modelo moderno de escuela de élite basada en exámenes
1863 Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. Establece comités de selección por méritos académicos
1952 Primer Gaokao en China Examen masivo que democratiza el acceso a la universidad
1958 Publicación de The Rise of the Meritocracy Difunde el concepto de meritocracia en la esfera pública

5. Tensiones y críticas al paradigma meritocrático

Pese a su intención de premiar el esfuerzo y la capacidad, los sistemas de examen y selección en la ciencia han sido objeto de críticas:

  • Reproducción de desigualdades: acceso condicionado por nivel socioeconómico.
  • Enfoque excesivo en indicadores cuantitativos: factor de impacto, índices h.
  • Presión por publicar y “publicar o perecer” que afecta la calidad y la ética.
  • Discriminación de género y origen étnico en comités de evaluación.

En 2018, un informe de la UNESCO señalaba que sólo un 30% de los investigadores globales eran mujeres y en 2020, estudios de la American Chemical Society alertaron sobre sesgos raciales en la aceptación de manuscritos.

6. Perspectivas actuales y retos futuros

Hoy se experimenta con evaluaciones alternativas: revisiones ciegas por doble pares, métricas basadas en altmétricas (altmetric.com), y sistemas de financiación basados en impacto social. La emergencia de plataformas de preprints (arXiv, bioRxiv) cuestiona la centralidad de revistas tradicionales y de sus comités de selección.

A medida que la ciencia se vuelve más global y colaborativa, la definición de mérito y la configuración de las élites se amplía a nuevos espacios: consorcios transnacionales, laboratorios virtuales y proyectos de ciencia ciudadana. Mantener un equilibrio entre excelencia, equidad y diversidad sigue siendo el principal desafío del siglo XXI.

En definitiva, el estudio de exámenes, élites científicas y meritocracias revela tanto la aspiración de basar el progreso en el talento objetivo como las contradicciones de un sistema donde los criterios de selección pueden reforzar barreras invisibles. Comprender su evolución histórica es clave para reformular políticas y promover un acceso más justo al quehacer científico.

Profundizando sobre el punto 35.3 Exámenes, élites científicas y meritocracias

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Exámenes, élites científicas y meritocracias

  • Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión

    Michel Foucault. Siglo XXI Editores, 1975.

    Analiza el examen como técnica de poder y disciplina que influyó en las instituciones académicas y científicas.

  • The Rise of the Meritocracy

    Michael Young. Transaction Publishers, 1958.

    Obra fundacional que introduce y critica el concepto de meritocracia en el ámbito educativo y profesional.

  • The Credential Society: An Historical Sociology of Education and Stratification

    Randall Collins. Academic Press, 1979.

    Estudio clásico sobre cómo los sistemas de credenciales y exámenes configuran las élites y las desigualdades sociales.

  • Scientific Elite: Nobel Laureates in the United States

    Harriet Zuckerman. Free Press, 1977.

    Investigación pionera sobre la formación y características de la élite científica a través del análisis de los galardonados con el Nobel.

  • The Visible College: Experimental Philosophy in Eighteenth-Century Britain

    Simon Schaffer. University of Chicago Press, 1998.

    Explora las redes de científicos y los mecanismos de selección y reputación en la Europa ilustrada.

  • The Origins of American Social Science

    Dorothy Ross. Cambridge University Press, 1991.

    Examina la profesionalización de las ciencias sociales en EE. UU. y el rol de los exámenes y méritos en su consolidación.

  • Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life

    Steven Shapin y Simon Schaffer. Princeton University Press, 1985.

    Análisis de las disputas científicas como forma de definir autoridad y legitimidad dentro de las élites científicas.

  • Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers through Society

    Bruno Latour. Harvard University Press, 1987.

    Describe la construcción de redes científicas y los procesos de validación que sustentan la meritocracia académica.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *