30.2 Energía nuclear: promesas y riesgos

30.2 Energía nuclear: promesas y riesgos

La energía nuclear ocupa un lugar destacado en la historia universal de la ciencia y la tecnología. Desde su origen en los albores del siglo XX hasta las controversias contemporáneas, su desarrollo ha combinado avances científicos revolucionarios con desafíos éticos, políticos y ambientales. Este apartado analiza las promesas que la energía nuclear presentó en diferentes momentos históricos y los riesgos asociados a su uso, apoyándose en ejemplos, datos, fechas y sucesos clave.

1. Antecedentes científicos y primeros descubrimientos (1896–1938)

El estudio de la radioactividad marcó el inicio de la era nuclear:

  • 1896: Henri Becquerel descubre la radioactividad natural al observar que sales de uranio impresionan placas fotográficas sin exposición solar.
  • 1898: Marie y Pierre Curie aíslan el polonio y el radio, acuñando el término radioactividad y demostrando la existencia de distintos elementos radiactivos.
  • 1903: El Premio Nobel de Física es otorgado a Becquerel y a los Curie por sus investigaciones pioneras.
  • 1911: Ernest Rutherford formula el modelo nuclear del átomo, proponiendo que la mayor parte de la masa atómica se concentra en un núcleo diminuto y cargado positivamente.

Estos avances pusieron de manifiesto que el átomo no era indivisible, tal como se creía, sino que contenía una enorme energía en su núcleo.

2. Fisión nuclear y carrera armamentística (1938–1945)

El descubrimiento de la fisión del núcleo atómico marcó un antes y un después:

  • 1938: Otto Hahn y Fritz Strassmann detectan la fisión del núcleo de uranio al bombardearlo con neutrones. Lise Meitner y Otto Frisch interpretan correctamente el fenómeno y acuñan el término fisión.
  • 1942: En la Universidad de Chicago, Enrico Fermi y su equipo logran la primera reacción en cadena controlada, el Chicago Pile-1 (CP-1), demostrando la viabilidad de liberar energía nuclear de manera sostenida.
  • 1942–1945: El Proyecto Manhattan, bajo la dirección de J. Robert Oppenheimer, culmina con la construcción de las bombas atómicas “Little Boy” (urano-235) y “Fat Man” (plutonio-239).
  • 6 y 9 de agosto de 1945: Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki causan la rendición de Japón y evidencian el poder destructivo de la energía nuclear.

La culminación militar del programa nuclear mostró de manera dramática las consecuencias de la fisión descontrolada.

3. De la monografía bélica a la promesa civil (1945–1960)

Tras la Segunda Guerra Mundial, se inició un debate sobre la utilización pacífica de la energía nuclear:

  • 8 de diciembre de 1953: El presidente de EE. UU., Dwight D. Eisenhower, pronuncia el discurso Atoms for Peace ante la Asamblea General de la ONU, proponiendo la transferencia de tecnología nuclear con fines pacíficos.
  • 1954: En Obninsk (URSS) se conecta la primera central nuclear del mundo, la planta de Obninsk, con una potencia neta de 5 MW eléctricos.
  • 1957: Se inaugura la central de Shippingport (Pensilvania, EE. UU.), la primera planta comercial que suministra energía nuclear a la red eléctrica.
  • 1957: Fundación de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), con la misión de fomentar usos pacíficos de la energía nuclear y prevenir su desvío a fines militares.

La promesa de la energía nuclear se fundamentaba en:

  • Abundancia de combustible (uranio y torio).
  • Bajas emisiones de carbono comparadas con plantas de carbón o petróleo.
  • Producción de energía a gran escala y fiabilidad en el suministro.

4. Expansión y desafíos técnicos (1960–1979)

Durante las décadas de 1960 y 1970, la energía nuclear experimentó un auge:

  • 1964: Inauguración de la central de Hunterston A (Reino Unido), primera de la serie de reactores magnox.
  • 1971: Se pone en marcha la central de Fessenheim (Francia), demostrando la eficacia de los reactores de agua presurizada (PWR) en Europa continental.
  • 1973: Crisis del petróleo eleva el interés por la energía nuclear como alternativa a los combustibles fósiles.
  • 1977: La parte nuclear representaba aproximadamente el 12 % de la generación eléctrica mundial.

No obstante, surgieron varios desafíos:

  • Gestión de residuos radiactivos de alta actividad, con plazos de peligro de hasta cientos de miles de años.
  • Costos crecientes de construcción y mantenimiento de las centrales nucleares.
  • Escalada de normativas de seguridad tras algunos incidentes menores.

5. Accidentes emblemáticos y su impacto social (1979–2011)

Los riesgos de la energía nuclear se hicieron evidentes con grandes accidentes:

  • 28 de marzo de 1979: Accidenté en la unidad 2 de Three Mile Island (Pensilvania, EE. UU.), debido a una combinación de fallo mecánico y error humano. Se libera material radiactivo, sin víctimas directas, pero con un gran impacto mediático y social.
  • 26 de abril de 1986: Explosión en el reactor 4 de la central de Chernobyl (Ucrania). Se estima que entre 4 000 y 90 000 personas han muerto a largo plazo por exposición a la radiación. Se crea una zona de exclusión de 30 km a su alrededor.
  • 11 de marzo de 2011: Terremoto y tsunami en la costa de Japón provocan el accidente de Fukushima Dai-ichi. La fusión parcial de tres reactores libera material radiactivo al mar y al aire. Se evacua a más de 150 000 personas.

Estos sucesos modificaron la percepción pública y las políticas energéticas:

  • Fortalecimiento de las normativas internacionales de seguridad nuclear.
  • Cancelación o paralización de planes de nuevas centrales en muchos países (Italia, Alemania, Estados Unidos).
  • Reevaluación de la relación coste-beneficio a nivel nacional y global.

6. El dilema contemporáneo: cambio climático y renovables (2011–hoy)

En la primera década del siglo XXI emergió con fuerza la urgencia de combatir el cambio climático. En este contexto, la energía nuclear resurge en el debate:

  • Ventajas:
    • Bajas emisiones de CO₂ comparadas con los combustibles fósiles.
    • Estabilidad y fiabilidad en la producción de electricidad.
    • Alta densidad energética (una tonelada de uranio equivale a millones de toneladas de carbón).
  • Desventajas:
    • Riesgos de accidentes con consecuencias catastróficas.
    • Gestión y almacenamiento a largo plazo de residuos radiactivos.
    • Costes de construcción y desmantelamiento muy elevados.
    • Potencial proliferación de materiales aptos para armamento.

Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de 2020:

Indicador Valor global
Capacidad nuclear instalada 392 GW
% del total de electricidad 10,3 %
Reactores en operación 442
Reactores en construcción 50

7. Innovaciones y prospectiva tecnológica

Para mitigar riesgos y mejorar la eficiencia, la investigación apunta a:

  • Reactores de cuarta generación: diseños con seguridad pasiva, menor producción de residuos y uso de combustible reciclado.
  • Pequeños reactores modulares (SMR): centrales de mini-tamaño (50–300 MW), más fáciles de construir y con menores inversiones iniciales.
  • Reactores de torio: con menor riesgo de proliferación y menor producción de residuos de larga vida.
  • Fusión nuclear: a largo plazo, reactores experimentales como ITER (Francia) buscan replicar la fuente de energía del Sol, con combustible abundante y residuos de baja radiactividad.

8. Casos de estudio nacionales

Francia

Francia ha apostado con fuerza por la energía nuclear desde los años 70 tras la crisis del petróleo. En 2020, el 70 % de su electricidad procedía de 56 reactores comerciales. El desastre de Fukushima generó debates, pero el gobierno mantiene la planificación de nuevos reactores de tercera/ cuarta generación.

Alemania

Tras Chernobyl y Fukushima, Alemania decidió abandonar la energía nuclear, decretando el cierre de todos sus reactores para finales de 2022. Su transición energética (Energiewende) se basa en renovables e inversiones masivas en almacenamiento y redes inteligentes.

China

China concentra una de las mayores carteras de reactores en construcción: 17 reactores en 2021, con ambiciosos planes de expansión para reducir su dependencia del carbón y cumplir sus metas climáticas.

9. Balance: ¿promesas cumplidas o riesgos insuperables?

La historia de la energía nuclear conjuga:

  • Promesas de independencia energética, lucha contra el cambio climático y desarrollo tecnológico.
  • Riesgos de accidentes graves, residuos difíciles de gestionar y dilemas de seguridad global.

El futuro de la energía nuclear dependerá de la capacidad de la sociedad para equilibrar estos aspectos, mejorar la tecnología y fortalecer la gobernanza internacional. La búsqueda de un mix energético sostenible sitúa hoy a la energía nuclear en un cruce de caminos que definirá su papel durante el siglo XXI.

Profundizando sobre el punto 30.2 Energía nuclear: promesas y riesgos

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Energía nuclear: promesas y riesgos

Selección de obras clave que abordan la historia, la tecnología, la política y los debates éticos en torno a la energía nuclear.

Título

Autor

Editorial / Año

Enlace

The Making of the Atomic Bomb Richard Rhodes Simon Schuster / 1986 Ver ficha
Power to Save the World: The Truth About Nuclear Energy Gwyneth Cravens Knopf / 2007 Ver ficha
Nuclear Energy: What Everyone Needs to Know Allison Macfarlane Oxford University Press / 2011 Ver ficha
A Piece of the Sun: The Quest for Fusion Energy Christopher Cooper W. W. Norton / 2003 Ver ficha
El átomo y la cultura: ciencia, política y sociedad en la era nuclear José M. Palacios Alianza Editorial / 2013 Ver ficha
La energía nuclear en España: historia de un debate Juan Sampedro Catarata / 2010 Ver ficha

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *