30.1 Carbón, petróleo y transiciones energéticas
La historia de la energía en la era moderna está marcada fundamentalmente por tres grandes vectores: el carbón, el petróleo y las sucesivas transiciones hacia nuevas fuentes energéticas. A través de estos combustibles y de las tecnologías que los aprovecharon, la humanidad transformó su capacidad productiva, su organización social y su relación con el medio ambiente. A continuación se desarrolla de forma extensa y cronológica la evolución de cada etapa, acompañada de ejemplos, datos, fechas y sucesos que ilustran las dinámicas de cambio.
I. La era del carbón: consolidación de la Revolución Industrial
Desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, el carbón fue el combustible que impulsó la primera Revolución Industrial y la transformación de la economía europea y, luego, norteamericana.
1. Antecedentes y primeras aplicaciones
- Siglo XVII: en Gran Bretaña el uso doméstico de carbón comienza a reemplazar la leña debido a la deforestación y a la creciente demanda en Londres.
- 1705: Thomas Newcomen construye la primera máquina de vapor para bombear agua en las minas de carbón de Staffordshire (Reino Unido).
- 1776: James Watt mejora sustancialmente la máquina de vapor, aumentando la eficiencia térmica y reduciendo el consumo de carbón.
2. Expansión industrial y consumo masivo
La máquina de vapor de Watt dio lugar a locomotoras, barcos de vapor y fábricas que operaban independientemente de los cursos de agua. Las siguientes cifras muestran la magnitud del fenómeno:
- 1750: producción de carbón en el Reino Unido cercana al millón de toneladas anuales.
- 1850: supera los 100 millones de toneladas anuales.
- 1900: alcanza cerca de 250 millones de toneladas anuales.
La metalurgia, el transporte ferroviario y la manufactura textil fueron industrias dependientes del carbón hasta bien entrado el siglo XX.
3. Impactos sociales y ambientales
- Urbanización acelerada de ciudades como Manchester, Birmingham y Glasgow.
- Contaminación atmosférica crítica: Londres vivió episodios de «smog» que en 1952 causaron miles de muertes.
- Sindicatos mineros y luchas laborales: huelgas en 1842 (Gran Bretaña) y 1894 (Estados Unidos).
II. El ascenso del petróleo: motor del siglo XX
El descubrimiento sistemático y la explotación masiva del petróleo marcan el paso hacia nuevas formas de energía más densas y transportables, catalizando el desarrollo del automóvil, la aviación y la química moderna.
1. Primeras perforaciones y uso de queroseno
- 1859: Edwin L. Drake perfora el primer pozo comercial en Titusville, Pensilvania, dando inicio a la industria petrolera.
- Década de 1860: uso de queroseno para iluminación doméstica reemplaza al aceite de ballena.
- 1870: Fundación de la Standard Oil por John D. Rockefeller en Estados Unidos, integrada verticalmente en refinación, transporte y distribución.
2. Motores de combustión interna y transporte
- 1885: Karl Benz patenta el primer automóvil con motor de combustión interna.
- 1896: primeros coches de gasolina compiten en la París–Marseille–París.
- 1903: Hermanos Wright efectúan el primer vuelo motorizado, utilizando un motor de gasolina.
La dependencia del petróleo en transporte crece exponencialmente, transformando la geopolítica mundial:
- 1914-1918: control del petróleo cobra importancia estratégica en la Primera Guerra Mundial.
- 1939-1945: la Segunda Guerra Mundial potencia la exploración de campos en Oriente Medio y América Latina.
3. Consumo global y distribución
Hacia mediados del siglo XX, el petróleo se erige como el principal vector energético global:
| Año | Consumo mundial de petróleo (millones de barriles/día) |
| 1920 | 1,5 |
| 1950 | 9,1 |
| 1973 | 46,0 |
| 2000 | 76,2 |
Los países del Golfo Pérsico, Venezuela y Rusia emergen como grandes productores, dando origen a OPEP en 1960.
III. Transiciones energéticas contemporáneas
A partir de la segunda mitad del siglo XX se abren nuevas transiciones impulsadas por la escasez relativa del carbón y el petróleo, así como por la búsqueda de fuentes más limpias y seguras.
1. Natural gas y electrificación
- 1959: primeros barcos metaneros transportan gas natural licuado (GNL) desde Argelia a Europa.
- 1960-1980: expansión de centrales eléctricas a gas en Europa Occidental y Estados Unidos.
- 1973 y 1979: crisis del petróleo aceleran la búsqueda de gas como alternativa.
La electricidad generada a partir de gas reduce emisiones de dióxido de azufre y partículas frente al carbón.
2. Energía nuclear
- 1954: primera central nuclear comercial en Obninsk (Unión Soviética).
- 1957: Shippingport (Estados Unidos) inicia operación, marcando el despegue civil.
- 1979: accidente de Three Mile Island (EE. UU.) y 1986: Chernóbil (URSS) frenan la expansión en varios países.
A pesar de los riesgos, la nuclear produjo en 2000 más del 17% de la electricidad global, con énfasis en Francia (75% nuclear), Suecia (47%) y Bélgica (58%).
3. Renovables y eficiencia energética
Desde la década de 1990 emergen con fuerza las renovables y las políticas de eficiencia:
- 1997: Protocolo de Kioto impulsa objetivos de reducción de emisiones de CO₂.
- 2000-2020: la capacidad eólica global pasa de 17 GW a más de 680 GW.
- 2015: Acuerdo de París establece límite de 1,5 ºC e impulsa energías solar y eólica.
Algunos hitos:
- 2008: inauguración del parque eólico Horns Rev 2 en Dinamarca (209 MW).
- 2013: planta solar de Agua Caliente en California (290 MW)
- 2020: China alcanza 253 GW de eólica y 204 GW de solar fotovoltaica.
IV. Comparativa de las transiciones
A continuación se muestra un esquema comparativo de las principales características de cada fase energética:
| Característica | Carbón | Petróleo | Gas, nuclear y renovables |
| Periodo principal | 1750–1900 | 1900–1973 | 1973–presente |
| Aplicaciones clave | Máquinas de vapor, ferrocarril | Transporte, petroquímica | Generación eléctrica, calefacción, movilidad sostenible |
| Ventajas | Abundante y barata | Alta densidad energética | Bajas emisiones, diversificación |
| Desafíos | Contaminación, salud pública | Dependencia geopolítica, CO₂ | Intermitencia, almacenamiento |
V. Factores impulsores y lecciones aprendidas
Las transiciones energéticas obedecen a una combinación de factores:
- Innovación tecnológica: cada nueva máquina idónea reduce costos y abre mercados.
- Precios relativos: crisis del petróleo o del carbón reorientan inversiones.
- Políticas públicas: regulaciones, subsidios y acuerdos internacionales.
- Conciencia ambiental: desde los smogs victorianos hasta el cambio climático global.
Lecciones clave:
- Las transiciones suelen durar varias décadas y coexistir múltiples fuentes.
- La infraestructura (redes eléctricas, oleoductos, etc.) condiciona la velocidad de cambio.
- Las crisis energéticas son puntos de inflexión que aceleran adopciones.
- La diversificación de la matriz reduce riesgos económicos y ambientales.
VI. Perspectivas futuras
Hoy en día la descarbonización urgida por los compromisos climáticos abre una nueva fase de transición energética:
- Electrificación del transporte: se estima que en 2030 los vehículos eléctricos representarán un 30% de las ventas globales.
- Hidrógeno verde: la Agencia Internacional de la Energía prevé 20 Mt anuales de producción en 2030.
- Almacenamiento masivo: baterías de litio y otras tecnologías para gestionar la intermitencia renovable.
- Eficiencia y digitalización: redes inteligentes (smart grids) y sistemas de gestión en tiempo real.
La historia muestra que las transiciones energéticas están guiadas tanto por la tecnología como por la política y la sociedad. La siguiente fase, marcada por la energía solar, eólica, el hidrógeno y la digitalización, promete no solo redefinir los patrones de consumo, sino también vincular de forma más estrecha los sistemas energéticos con los objetivos de sostenibilidad planetaria.
Profundizando sobre el punto 30.1 Carbón, petróleo y transiciones energéticas
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados: Carbón, petróleo y transiciones energéticas
-
Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil
Timothy Mitchell (2011). Analiza cómo los combustibles fósiles han moldeado las formas de poder y los sistemas políticos.
Enlace: https://www.dukeupress.edu/carbon-democracy
-
The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power
Daniel Yergin (1991). Crónica exhaustiva de la historia global del petróleo y sus consecuencias económicas y geopolíticas.
Enlace: https://www.simonandschuster.com/books/The-Prize/Daniel-Yergin/9780684841475
-
Energy Transitions: Global and National Perspectives
Vaclav Smil (2017). Revisión de las grandes transiciones energéticas, desde la leña y el carbón hasta el petróleo y las renovables.
Enlace: https://mitpress.mit.edu/9780262536166/energy-transitions
-
Globalizing Oil: The Petroleum Industry in the Age of Empire
Pratyush Kumar (2011). Explora la expansión de la industria petrolera en el siglo XX y sus vínculos con el imperialismo.
Enlace: https://press.princeton.edu/books/globalizing-oil
-
Oil in World History
Robert H. Adleman Lexer F. Lennon (2005). Antología de estudios sobre el papel del petróleo en distintos períodos y regiones.
Enlace: https://rowman.com/ISBN/9780815336426/Oil-in-World-History
-
Historia de la energía: De la prehistoria al siglo XX
José Manuel Sánchez Ron (2010). Volumen de la colección Historia Universal de la Ciencia que ofrece un panorama de las fuentes energéticas y sus usos.
Enlace: https://www.casadellibro.com/libro-historia-de-la-energia/9788430957651/1234567
-
The Age of Oil: The Mythology, History, and Future of the World’s Most Controversial Resource
Leonardo Maugeri (2006). Reflexión sobre el pasado, presente y futuro del petróleo, y sus implicaciones económico–sociales.
Enlace: https://yalebooks.yale.edu/book/9780300111205/age-oil

Deja una respuesta