29.4 Sociología del conocimiento y ciencia

Sociología del Conocimiento y Ciencia

1. Orígenes y Contexto Histórico

La sociología del conocimiento y la ciencia constituye una rama interdisciplinar que examina cómo los factores sociales, culturales, económicos y políticos condicionan la producción, validación y difusión del saber científico. Sus raíces se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX, en el pensamiento de autores como Karl Mannheim, Émile Durkheim y Max Weber:

  • Karl Mannheim (1929): Publica Ideología y Utopía, donde introduce la idea de que toda construcción intelectual está inmersa en un contexto socio-histórico. Mannheim distingue entre “conocimiento parcial” e “ideología” según el propósito social que persiga.
  • Émile Durkheim (1912): En Las formas elementales de la vida religiosa analiza cómo los hechos sociales ejercen coerción sobre el individuo, sentando bases para entender cómo la ciencia opera dentro de estructuras sociales.
  • Max Weber (1922): Con Economía y sociedad, Weber estudia la burocracia y la racionalidad, conceptos que luego resultarán centrales para entender la organización de la investigación científica.

2. La “Nueva Sociología de la Ciencia”: Robert K. Merton y la Escuela de Chicago

En la década de 1940, Robert K. Merton (1910–2003) sentó las bases empíricas de la sociología de la ciencia en Estados Unidos:

  • The Normative Structure of Science (1942): Merton define cuatro normas regulativas de la ciencia:
    • Universalismo: el mérito de una contribución no depende de la identidad del autor.
    • Comunismo (propiedad comunal): los resultados científicos deben ser de libre acceso.
    • Desinterés: los científicos deben perseguir el conocimiento, no beneficios personales.
    • Escepticismo organizado: los hallazgos deben someterse a crítica sistemática.
  • En 1957, Merton introduce el Standards of Scientific Communication, subrayando la importancia de revistas y conferencias como mecanismos de validación.
  • Datos: Para 1960, más del 50% de la producción científica mundial se publicaba en inglés, reflejo del sesgo geolingüístico descrito por Merton.

3. Thomas Kuhn y las Revoluciones Científicas (1962)

Thomas S. Kuhn (1922–1996), en The Structure of Scientific Revolutions (1962), plantea que la ciencia no progresa linealmente, sino a través de “paradigmas” que, tras periodos de “ciencia normal”, entran en crisis y se sustituyen por nuevos paradigmas. Este enfoque introdujo conceptos fundamentales:

  • Ciencia normal: Investigación bajo supuestos compartidos.
  • Anomalías: Datos que no encajan y erosionan la confianza en el paradigma vigente.
  • Revolución científica: Cambio abrupto de paradigma (p. ej., de la física newtoniana a la relatividad en 1915).

Ejemplo histórico: La transición de la astronomía ptolemaica (siglos II–XVI) al sistema copernicano (1543).

4. Escuela de Edimburgo y el “Programa Fuerte” (Década de 1970)

David Bloor y Barry Barnes, fundadores de la “Escuela de Edimburgo”, publicaron en 1976 Scientific Knowledge: A Sociological Analysis, donde proponen el “Programa Fuerte”:

  • Explicar los éxitos y los fracasos científicos mediante causas sociales, sin recurrir a la sola lógica interna.
  • Simetría explicativa: aplicar los mismos modelos teóricos al conocimiento “verdadero” y “falso”.
  • Ejemplo: El caso de la frenología decimonónica, considerada hoy pseudociencia, se analizó con los mismos criterios que la neurociencia moderna.

Datos: En 1979 se funda la Society for Social Studies of Science (4S), que congrega investigadores de todo el mundo en ciencia y tecnología.

5. Actor-Network Theory: Bruno Latour y Michel Callon

En los años 80 y 90 surge el Actor-Network Theory (ANT), enfocado en redes socio-técnicas:

  • Bruno Latour (1987): Publica Science in Action, donde muestra cómo los “actantes” (humanos, instrumentos, publicaciones) interactúan en la producción científica.
  • Michel Callon (1986): Analiza la red de intereses en proyectos de investigación sobre moluscos marinos, poniendo de relieve que cada elemento (pescadores, científicos, moluscos) es vital para el “ensamblaje” de la ciencia.

Ejemplo: Estudio de Latour sobre la construcción del laboratorio de radiación en la Universidad de California (1950–1960), donde las máquinas y los protocolos se vuelven “actores” con agencia propia.

6. Capital Cultural y Campo Académico: Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu (1930–2002), en Homo Academicus (1984), introduce conceptos clave:

  • Campo científico: Espacio social con reglas propias donde compiten investigadores por capital cultural y simbólico.
  • Capital cultural: Títulos, publicaciones, distinciones.
  • Habitus: Disposiciones internalizadas que guían prácticas científicas.

Ejemplo: Análisis de la vida académica en universidades francesas durante los años 60–70, mostrando cómo la “lucha por la notoriedad” influye en la orientación de la investigación.

7. Estudios de Caso y Ejemplos Históricos

  1. El Caso Lysenko (Unión Soviética, 1948–1964):
    Trofim Lysenko impone una biología agronómica basada en la herencia de caracteres adquiridos (lamarckismo). El aparato político suprime la genética mendeliana, lo que conlleva pérdidas millonarias en cosechas.
    Fecha clave: En 1948, la Academia de Ciencias de la URSS repudia a sus genetistas.
  2. Proyecto Manhattan (1942–1946):
    Colaboración masiva entre físicos, ingenieros y militares. Muestra cómo la urgencia bélica redefine normas éticas y de comunicación científica.
    Datos: Empleó a 130.000 personas en Los Álamos generó 2 explosiones nucleares de prueba en julio y agosto de 1945.
  3. Debate sobre el Cambio Climático (años 1980–presente):
    Redes de científicos, ONG, empresas energéticas y políticos. Ejemplo de cómo la incertidumbre científica es aprovechada por intereses económicos.
    Suceso: En 1988, la ONU crea el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

8. Métodos de Investigación en Sociología del Conocimiento

Enfoque Características Ejemplo
Análisis de redes Mapa de relaciones entre actores Red de citaciones en revistas médicas (década de 1990)
Etnografía de laboratorio Observación participante Estudio de la construcción del cómic genético CRISPR en 2012
Genealogía y arqueología Reconstrucción histórica de discursos Análisis del concepto de “fuerza” de Newton (1687–1800)

9. Críticas y Debates Actuales

  • ¿Hasta qué punto el “social constructivism” relativiza la verdad científica?
  • Debate entre realismo y antirrealismo: ¿la realidad importa o solo las redes de actores?
  • Reflexividad: Los sociólogos del conocimiento también forman parte del campo que estudian, generando auto-referencia.

10. Contribuciones Contemporáneas y Tendencias

En el siglo XXI, la sociología de la ciencia se enriquece con nuevos enfoques:

  • Ciencia Ciudadana: Participación de la sociedad en proyectos científicos (p. ej., Zooniverse desde 2007).
  • Open Science: Movimientos por la publicación abierta y los datos abiertos. En 2013 nace OpenAIRE en Europa para promover repositorios institucionales.
  • Inteligencia Artificial y Sesgos: Estudio de algoritmos y modelos predictivos, destacando cómo reproducen desigualdades sociales.

Conclusión

La sociología del conocimiento y de la ciencia ofrece un lente indispensable para comprender que el saber científico no emerge en el vacío, sino en un entramado complejo de relaciones sociales, políticas y económicas. Desde Mannheim hasta la ANT, pasando por Merton, Kuhn y Bourdieu, este campo ha demostrado que los procesos de investigación, validación y diseminación del conocimiento están intrínsecamente ligados a contextos históricos y estructuras de poder. Solo asumiendo esta perspectiva podemos abordar con rigor los desafíos actuales: crisis climática, pandemia, ética de la inteligencia artificial y más allá.

Profundizando sobre el punto 29.4 Sociología del conocimiento y ciencia

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

29.4 Sociología del conocimiento y Ciencia / Historia universal de la ciencia

Sociología del conocimiento

  • Karl Mannheim. Ideología y utopía (1936). https://ejemplo.com/mannheim-ideologia-utopia
  • Peter L. Berger Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad (1966). https://ejemplo.com/berger-luckmann
  • David Bloor. Knowledge and Social Imagery (1976). https://ejemplo.com/bloor-knowledge-social-imagery
  • Bruno Latour Steve Woolgar. La vida en el laboratorio (1979). https://ejemplo.com/latour-woolgar
  • Robert K. Merton. Sociología de la ciencia (1973). https://ejemplo.com/merton-sociologia-ciencia

Historia universal de la ciencia

  • Peter J. Bowler. La revolución científica (1993). https://ejemplo.com/bowler-revolucion-cientifica
  • Colin A. Russell John Gribbin. Historia de la ciencia moderna (1985). https://ejemplo.com/russell-gribbin
  • Winfried Schleiner. Historia universal de la ciencia (2001). https://ejemplo.com/schleiner-historia-ciencia
  • Edward J. Larson. La historia de la ciencia en Occidente (2010). https://ejemplo.com/larson-historia-ciencia-occidente
  • William F. Bynum, Elizabeth Fee Roy Porter (eds.). Dictionary of the History of Science (1981). https://ejemplo.com/porter-dictionary-history-science

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *