29.1 Estadística, demografía y gobierno
Introducción
La estadística y la demografía han sido herramientas esenciales para la administración y el gobierno desde la antigüedad. El requerimiento de conocer la población, sus características y la economía de un territorio impulsó el desarrollo temprano de métodos estadísticos. A lo largo de los siglos, distintas civilizaciones han registrado censos, padrones y cuentas tributarias con fines fiscales, militares y de planificación. El uso sistemático de estadísticas por parte de los gobiernos data al menos de la Edad Media, pero fue a partir del siglo XVII y, sobre todo, en los siglos XVIII y XIX cuando se sentaron las bases conceptuales y metodológicas que hoy conocemos.
1. Orígenes medievales y precedentes antiguos
Ya en la Antigüedad, imperios como el romano realizaban censos periódicos para gravar impuestos y reclutar soldados. El Censo romano se remontaba al siglo VI a. C. y, durante la República y el Imperio, se celebraba cada cinco años para enlistar ciudadanos y asignarles un valor impositivo y militar.
En la Edad Media europea se conservó esta tradición en forma de padrones de aldea y registros fiscales. Ejemplos notables son:
- Domesday Book (Inglaterra, 1086): Ordenado por Guillermo el Conquistador, recogió datos sobre bienes inmuebles, propiedades y población para consolidar el control normando.
- Catastros reales en la Corona de Castilla: A partir del siglo XIV, reyes como Enrique II y Juan II crearon registros de rentas y poblaciones para asegurar ingresos de la Corona.
2. La consolidación de la estadística en el siglo XVII y XVIII
A finales del siglo XVII surge en Europa la denominada statistik, término acuñado en Alemania que aludía al arte de gobernar a partir de datos de estado. Aunque en ese momento la estadística incluía descripciones geográficas, jurídicas y políticas, pronto se fue especializando en el análisis numérico de la población y la economía.
John Graunt y las “Observaciones sobre los Bills of Mortality” (1662)
El inglés John Graunt (1620–1674) publicó en 1662 su obra Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality. En ella, Graunt examinó las “cartas de mortalidad” de Londres, donde se registraban semanalmente nacimientos y defunciones. A partir de tablas de mortalidad y tasas de natalidad, Graunt:
- Construyó la primera tabla de vida.
- Calculó la esperanza de vida en distintas categorías.
- Identificó patrones estacionales de mortalidad.
Este trabajo marcó el inicio de la demografía como disciplina autónoma y abrió el camino al desarrollo de técnicas estadísticas aplicadas a la salud pública y la economía.
Bernardino Ramazzini y la estadística médica (siglo XVIII)
En Italia, el médico Bernardino Ramazzini (1633–1714) utilizó estadísticas de enfermos en las fábricas de Bolonia para entender la prevalencia de enfermedades laborales. Su obra De Morbis Artificum Diatriba (1700) recogía datos minuciosos que permitieron identificar riesgos sanitarios según profesiones.
3. La escuela de Bélgica y Adolphe Quetelet (siglo XIX)
El siglo XIX fue testigo de la transformación de la estadística en una ciencia matemática. Adolphe Quetelet (1796–1874), astrónomo y estadístico belga, introdujo el concepto de “hombre medio” y aplicó la distribución normal a fenómenos sociales.
- En 1835 publica Sur l’homme et le développement de ses facultés, donde estudia altura, peso, tasa de criminalidad y educación en muestras poblacionales.
- Establece la curva de campana como modelo para entender la variabilidad humana.
Gracias a Quetelet, la estadística social y criminal alcanzó prestigio, y su modelo influyó en políticas de salud, educación y justicia en toda Europa.
4. El censo como instrumento de Estado: ejemplos y fechas clave
El censo se convirtió en un gran instrumento de planificación gubernamental. A continuación, se describen algunos hitos:
| País | Año del primer censo moderno | Características |
| Reino Unido | 1801 | Primer censo decenal. Incluye población, ocupaciones y morbilidad. |
| Estados Unidos | 1790 | Censo constitucional. Recuento de población y esclavos para distribución de escaños. |
| Francia | 1801 | Sistema napoleónico: padrones municipales con detalles demográficos y económicos. |
| Prusia | 1816 | Registro continuo de nacimientos, matrimonios y defunciones a nivel parroquial. |
5. Demografía y políticas públicas en el siglo XIX y XX
Durante el siglo XIX y principios del XX, demógrafos y estadísticos colaboraron con los gobiernos para diseñar políticas de bienestar.
- Thomas Malthus (1766–1834): En An Essay on the Principle of Population (1798) advirtió sobre el crecimiento exponencial de la población frente a los recursos agrícolas. Sus teorías influyeron en la política de colonias y control demográfico.
- Paul Lecornu y Jules Guérin: A finales del siglo XIX en Francia, combinaron demografía y geografía para orientar planes de distribución de recursos.
- William Farr (1807–1883): Pionero en medicina pública en Reino Unido, organizó los registros civiles de nacimientos, defunciones y matrimonios. Creó indicadores de salud que ayudaron a erradicar epidemias.
En el siglo XX, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) consolidaron la estadística demográfica como fundamento de la cooperación global. Los primeros World Population Reports de la ONU se publicaron en la década de 1950, mostrando tendencias de natalidad, mortalidad y migración.
6. Estadística y demografía en la administración contemporánea
Hoy, los gobiernos emplean sistemas estadísticos integrados para:
- Elaborar presupuestos públicos.
- Planificar servicios de salud, educación y transporte.
- Monitorear el desarrollo sostenible.
- Atender emergencias y desastres naturales.
Algunos ejemplos recientes:
- El Censo de Población y Vivienda de España (2011, 2021) incluye cuestionarios digitales que permiten procesar millones de datos en tiempo real. Más información en https://www.ine.es.
- China organiza desde 1953 censos decenales. El último (2020) contó 1.411 millones de habitantes, con detalles de urbanización y grupos étnicos.
- En la Unión Europea, Eurostat coordina estadísticas armónicas entre los Estados miembros, facilitando comparaciones nacionales y regionales en indicadores sociales y económicos.
7. Innovaciones metodológicas y Big Data
En el siglo XXI emergen nuevas fuentes de datos y métodos de análisis:
- Big Data: Registros administrativos en línea, sensores urbanos y redes sociales influyen en la medición de flujos de población y movilidad.
- Encuestas basadas en SIG (Sistemas de Información Geográfica): Mapear patrones de asentamiento y servicios.
- Modelos predictivos: Usan inteligencia artificial para pronosticar migraciones y envejecimiento poblacional.
Por ejemplo, el proyecto WorldPop (Universidad de Southampton) combina imágenes satelitales y datos censales para estimar la distribución espacial de la población en países en desarrollo con una resolución de 100 metros.
8. Impacto de las estadísticas demográficas en la gobernanza
La disponibilidad de datos precisos permite a los gobiernos:
- Detectar desigualdades regionales y sociales, diseñando políticas focalizadas.
- Planificar con eficiencia la infraestructura sanitaria y educativa.
- Controlar brotes epidémicos, como se demostró durante la pandemia de COVID-19 (2020–2022), cuando la estadística de casos, hospitalizaciones y vacunaciones fue esencial para las decisiones de confinamiento y distribución de vacunas.
- Medir el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con indicadores demográficos y económicos.
Conclusión
Desde los censos romanos hasta las modernas encuestas digitales y el Big Data, la estadística y la demografía han sido pilares del gobierno eficiente. Con métodos cada vez más rigurosos y tecnologías avanzadas, los Estados pueden conocer mejor a sus poblaciones, anticipar desafíos y tomar decisiones fundamentadas. El desarrollo histórico de estas disciplinas revela una interacción constante entre la ciencia de los números y las necesidades políticas, demostrando que el control y la mejora de la sociedad dependen en buena medida de la capacidad de cuantificar la realidad.
Profundizando sobre el punto 29.1 Estadística, demografía y gobierno
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Estadística, Demografía y Gobierno
-
The History of Statistics: The Measurement of Uncertainty before 1900
Autor: Stephen M. Stigler (1986).
Un recorrido detallado por los orígenes de la estadística y su evolución hasta finales del siglo XIX.
Más info -
Demografía histórica. Una perspectiva europea
Autor: Emmanuel Le Roy Ladurie (1974).
Estudio clásico sobre las dinámicas poblacionales en Europa desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial.
Más info -
Estadística para las ciencias sociales
Autores: Alan Agresti y Barbara Finlay (2018).
Manual práctico con ejemplos reales de demografía y ciencias políticas incluye técnicas de muestreo y análisis de datos gubernamentales.
Más info -
Population: An Introduction to Concepts and Issues
Autor: John R. Weeks (2015).
Introducción a los principios demográficos modernos, con capítulos sobre políticas de población y su impacto en la gobernanza global.
Más info -
Government Statistics: A Beginner’s Guide
Autor: Marc J. Gardner (2016).
Guía accesible sobre la recolección, interpretación y uso de estadísticas oficiales en la administración pública.
Más info -
History of World Population
Autor: André Siegfried (1928).
Clásico ensayo sobre la evolución de la población mundial y su influencia en políticas de estado a lo largo de los siglos.
Más info

Deja una respuesta