27.2 Revistas, editoriales y acceso abierto

27.2 Revistas, editoriales y acceso abierto

La historia de las revistas científicas, las editoriales y el acceso abierto constituye un recorrido fascinante que muestra la evolución de la comunicación académica desde el siglo XVII hasta la actualidad. A continuación se presenta un análisis detallado dividido en periodos históricos, con ejemplos concretos, datos y fechas relevantes.

1. Orígenes de las revistas científicas (siglo XVII – XVIII)

El surgimiento de las primeras revistas científicas se relaciona con la necesidad de difundir descubrimientos de manera sistemática y rápida entre comunidades de eruditos. Dos hitos destacados ocurren en 1665:

  • Philosophical Transactions (1665): Publicada por la Royal Society de Londres bajo la dirección de Henry Oldenburg. Es considerada la primera revista científica moderna. En su primer volumen incluyó alrededor de 140 artículos que abarcaban astronomía, física, matemática y medicina.
  • Journal des Sçavans (1665): Fundada en Francia por Denis de Sallo. Se centró en reseñas de libros, novedades científicas y comentarios literarios. En su primer año tuvo una tirada aproximada de 300 ejemplares mensuales.

Ambas publicaciones establecieron modelos editoriales basados en la revisión por pares incipiente, la fecha de publicación regular y la suscripción de miembros de academias científicas.

2. Consolidación y expansión (siglo XIX)

Durante el siglo XIX se consolida el modelo de revistas especializadas y aparecen las primeras editoriales dedicadas a la difusión científica:

  • 1859: Fundación de la revista Nature en Londres. Con un enfoque multidisciplinar, alcanzó en 1900 una circulación de 5.000 ejemplares semanales.
  • 1880: Creación de la revista Science por la American Association for the Advancement of Science (AAAS). Para 1905 ya se distribuían 10.000 copias mensuales.

En esta época se configuran las grandes editoriales académicas, muchas de ellas surgidas en Europa:

  • Springer (fundada en 1842 en Berlín por Julius Springer).
  • Elsevier (fundada en 1880 en Ámsterdam, inicialmente como impresor de bibliotecas universitarias).
  • Wiley (fundada en 1807 en Estados Unidos, pero con un importante desarrollo a lo largo del XIX).

La circulación impresa y las suscripciones institucionales se convierten en la principal fuente de financiamiento. A finales del siglo XIX ya existían varias decenas de revistas por disciplina, y el número de artículos publicados anualmente superaba los 20.000.

3. El siglo XX: profesionalización y comercialización

En el siglo XX se intensifica la profesionalización de la edición científica y se consolida el modelo comercial, con grandes conglomerados editoriales:

  • Décadas de 1920–1940: Crecimiento de memoires, proceedings y publicaciones especializadas de sociedades científicas.
  • 1950–1970: Aparición de revistas de alto impacto como Cell (1974) y The Lancet (1846, pero con expansión notable en la posguerra).
  • 1980–1990: Consolidación de “Big Five” (Elsevier, Springer, Wiley, Taylor Francis y Sage). Para 1990, estas editoriales controlaban más del 50% del mercado.

El coste de las suscripciones creció de manera acelerada. Entre 1986 y 2004, los precios de las revistas científicas se duplicaron, mientras que los presupuestos de bibliotecas universitarias aumentaron un 50%.

La tecnología informática se introduce tímidamente en los años 80, pero es en los 90 cuando plantea una revolución. El surgimiento de Internet y las redes de comunicación digital permitirá nuevos modelos de difusión.

4. Transición digital y primeros movimientos de acceso abierto (década de 1990)

La década de 1990 marca el comienzo de la transición de lo impreso a lo digital y el nacimiento del acceso abierto:

  • 1991: Fundación de arXiv por Paul Ginsparg en Los Alamos. Inicialmente para preprints de física de partículas, llegó a registrar más de 1.000 nuevos documentos al mes ya en 1995.
  • 1994: Primera publicación en línea de J-STAGE por la Sociedad Japonesa de Investigación Científica, pionera en Asia para revistas digitales.
  • 1997: Iniciativa de la American Scientist Open Access Forum, un foro en línea que debatía el futuro del acceso libre.

Estos hitos demostraron que era viable difundir contenidos científicos fuera del modelo de suscripción. Sin embargo, faltaba un marco organizativo y financiero que sustentase el acceso abierto.

5. Consolidación del movimiento de acceso abierto (2000–2010)

El acceso abierto (Open Access, OA) se define alrededor de dos grandes rutas:

  1. Ruta Verde: Autoarchivo de preprints o postprints en repositorios institucionales o temáticos.
  2. Ruta Dorada: Publicación directa en revistas de acceso abierto, financiadas por tarifas de procesamiento de artículos (Article Processing Charges, APC).

Algunos hitos clave:

  • 2000: Fundación de BioMed Central (BMC), primera editorial comercial dedicada íntegramente al acceso abierto.
  • 2001: Creación de Public Library of Science (PLOS). Su primer título, PLOS Biology, se lanza en octubre de 2003.
  • 2002: Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative). Más de 100 líderes de la ciencia firmaron un manifiesto que definía los principios del OA.
  • 2003: Fundación de Creative Commons. Desarrollo de licencias estandarizadas para uso y distribución de contenidos académicos.
  • 2003: Lanzamiento del Directory of Open Access Journals (DOAJ), que en 2010 ya listaba más de 2.500 revistas de acceso abierto.

Entre 2000 y 2010, la proporción de artículos publicados en OA pasó de menos del 5% a aproximadamente un 15%. Surgieron iniciativas regionales como:

  • SciELO (1998) en América Latina y Caribe, inicialmente con 5 revistas en Brasil, extendiéndose en 2005 a 12 países.
  • Redalyc (2003) en México, que para 2010 indexaba cerca de 400 revistas de ciencias sociales y humanidades.

6. El acceso abierto en la segunda década del siglo XXI

Los años 2010–2020 consolidaron y ampliaron el OA mediante políticas institucionales y mandatos gubernamentales:

  • 2013: Política de Acceso Abierto de la Unión Europea en Horizon 2020. Exigía que todos los artículos financiados con fondos europeos estén disponibles en OA.
  • 2018: Lanzamiento de Plan S por cOAlition S, promovido por la European Research Council (ERC) y agencias financiadoras de 12 países. Exige publicación en revistas OA o plataformas de equivalencia.
  • 2019: El Consorcio Nacional de Revistas Académicas (Redalyc) supera 30 millones de descargas anuales.

En paralelo, algunas editoriales comerciales implementaron modelos híbridos: revistas que ofrecen tanto artículos de suscripción como OA pagando APC. No obstante, la controversia sobre “double dipping” (doble cobro) se mantiene viva.

7. Datos cuantitativos y tendencias actuales

Para 2022, algunas cifras ilustran la magnitud del fenómeno:

  • Total de revistas científicas en el mundo: ~42.000 (según datos de Ulrich’s Periodicals Directory).
  • Porcentaje de artículos OA en 2022: cerca del 45% del total, según Unpaywall.
  • Ingresos anuales de las principales editoriales en 2021:
Editorial Ingresos (USD) Año fundación
Elsevier 3.200 millones 1880
Springer Nature 3.000 millones 1842/2015
Wiley 1.900 millones 1807

( Springer y Nature Publishing Group se fusionaron en 2015.)

Estas empresas combinan modelos de suscripción, publicación híbrida y OA. Los APC varían ampliamente: desde 300 USD en revistas de sociedades científicas hasta más de 5.000 USD en algunas revistas de élite.

8. Impacto y retos del acceso abierto

El acceso abierto ha generado impactos positivos:

  • Mayor visibilidad: Los artículos OA reciben en promedio un 18% más de citas en comparación con los de suscripción.
  • Equidad global: Investigadores de países en desarrollo pueden acceder sin barreras económicas.
  • Innovación acelerada: Facilita la colaboración interdisciplinar y la reutilización de datos.

No obstante, persisten desafíos:

  • Financiación sostenible de las revistas OA, especialmente en disciplinas con menor presupuesto.
  • Calidad y mantenimiento del peer review en plataformas emergentes.
  • Transparencia en costes y políticas de licenciamiento.

9. Perspectivas futuras

La evolución de las revistas, editoriales y el acceso abierto sigue en curso. Algunas tendencias por observar:

  1. Desarrollo de repositorios nacionales y temáticos interoperables mediante estándares como COAR y OAI-PMH.
  2. Modelos de publicación Diamond OA, sin pago de APC, financiados por instituciones y consorcios.
  3. Mayor uso de preprints y postprints en todas las disciplinas, no solo en física y matemáticas.
  4. Impacto de la inteligencia artificial en procesos editoriales y detección de fraude o plagio.
  5. Expansión de plataformas alternativas como Open Research Europe (2019) de la Comisión Europea.

La historia de la publicación científica demuestra un proceso de constante adaptación tecnológica y social. Las revistas y editoriales han transitado del modelo impreso y cerrado a un ecosistema digital y más abierto. Aun así, la consolidación plena del acceso libre y equitativo requerirá esfuerzos de colaboración entre investigadores, instituciones, gobiernos y editores para garantizar la sostenibilidad, la calidad y la universalidad del conocimiento científico.

Profundizando sobre el punto 27.2 Revistas, editoriales y acceso abierto

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre la temática 27.2: Revistas, editoriales y acceso abierto de historia universal de la ciencia

1. Historia de las revistas científicas

  • Aileen Fyfe. Making History: The Rise of the Scientific Journal, 1665–1800. Johns Hopkins University Press, 2015. Disponible en https://jhupbooks.press.jhu.edu/title/making-history
  • H. T. Jenkins. The Scientific Journal: Its Origin and Impact on Modern Science. Cambridge University Press, 2008. Disponible en https://www.cambridge.org/core/books/scientific-journal
  • Roger Chartier. El libro, la edición y la lectura: Historia de la escritura en Occidente. Cátedra, 2009.

2. Editoriales académicas y negocio del libro

  • Simon Eliot y Jonathan Rose (eds.). A Companion to the History of the Book. Wiley-Blackwell, 2007. Disponible en https://www.wiley.com/en-us/A Companion to the History of the Book-p-9781405165999
  • Andrew Pettegree. The Book in the Renaissance. Yale University Press, 2010. Disponible en http://yalebooks.yale.edu/book-in-renaissance
  • Robert Darnton. The Business of Enlightenment: A Publishing History of the Encyclopédie, 1775–1800. Belknap Press, 1979. Disponible en https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674206463

3. Acceso abierto y comunicación científica

  • Suber, Peter. Open Access. MIT Press, 2012. Disponible en https://mitpress.mit.edu/books/open-access
  • Harnad, Stevan. Scholarly Skywriting and the Preprint Revolution. Open Book, 2008. Disponible en https://www.eprints.org/harnad/Hypermail/Amsci/
  • Tennant, Jonathan P. et al. “The State of Open Access.” F1000Research, 2016. Disponible en https://f1000research.com/articles/5-632/v1

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *