23.1 Etnociencias: agricultura, astronomías locales y navegación

Introducción

Las etnociencias agrupan los saberes y prácticas tradicionales desarrollados por diferentes culturas a lo largo de la historia, basados en la observación empírica del entorno y transmitidos de generación en generación. En este punto exploraremos tres ámbitos clave: la agricultura, las astronomías locales y la navegación. Cada uno de ellos refleja la creatividad humana para adaptar y comprender el mundo, aportando datos, fechas y sucesos representativos.

1. Agricultura

1.1 Mesopotamia y Egipto (c. 3500–2000 a.C.)

En el Creciente Fértil, hacia el 3500 a.C., surgieron los primeros sistemas de riego controlado en ciudades-estado como Sumeria. Los canales de irrigación junto al Tigris y Éufrates permitieron asegurar la producción cerealística:

  • Datación: Primeras referencias escritas en tablillas cuneiformes alrededor del 3000 a.C.
  • Cultivos principales: cebada, trigo einkorn y emmer.
  • Técnica de rotación de cultivos: alternancia entre campos inundados y barbechos para mantener la fertilidad.

Paralelamente, en el antiguo Egipto (c. 3000–1000 a.C.), el algoritmo de inundaciones anuales del Nilo —documentado en los papiros de Kahun (c. 1825 a.C.)— marcó el calendario agrícola. Se dividía en tres estaciones:

  1. Akhet (inundación, junio–octubre).
  2. Peret (emerger, noviembre–febrero).
  3. Shemu (cosecha, marzo–mayo).

1.2 Mesoamérica: domesticación del maíz (c. 7000–1000 a.C.)

En el actual México, la transformación del teosinte silvestre hacia el maíz domesticado comenzó hacia el 7000 a.C. y se consolidó a lo largo de milenios:

  • 7000–4000 a.C.: experimentos de cruzamiento y selección artificial en el valle de Tehuacán.
  • 2500 a.C.: plantas de mazorca con más de 12 hileras evidencia arqueológica en Guilá Naquitz.
  • 1000 a.C.: el maíz se convierte en base de la dieta mesoamericana, con desarrollos de terrazas y chinampas en Teotihuacán y Xochimilco.

1.3 Andes: terrazas e ingeniería hidráulica (c. 1200 a.C.–1532 d.C.)

En los Andes preincaicos y la civilización inca (c. 1438–1532 d.C.), la altitud y pendiente obligaron a innovar:

  • Terrazas agrícolas en Moray (Perú), con cavidades circulares de 257 m de diámetro y desniveles de 150 m, aprovechando microclimas.
  • Sistemas de andenes y canales de riego en el Valle Sagrado de los Incas (c. 1450–1532 d.C.) para maíz, papas y quinoa.
  • Estanques de almacenamiento (colcas) y caminos que captaban nieblas, como en el proyecto de experimentación botánica de Pachacútec.

2. Astronomías locales

2.1 Calendario y astronomía maya (c. 250–900 d.C.)

El pueblo maya desarrolló un sofisticado sistema astronómico-calendárico:

  • Calendario Tzolk’in de 260 días, vinculado a los ciclos agrícolas y rituales.
  • Haab’ solar de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días más un periodo adicional de 5 días (Wayeb).
  • Cálculo de la gran cuenta: un cómputo lineal de días desde el 11 de agosto de 3114 a.C. (prolepsis moderna), clave para predecir eclipses y alineaciones planetarias.

Ejemplo: La Estructura E de Uaxactún, construida en el 300 d.C., mostraba alineaciones solares en los equinoccios y solsticios con una precisión de ±2 días.

2.2 Astronomía tradicional china (c. 2000 a.C.–Siglo XVII)

La observación sistemática de eclipses, cometas y manchones solares quedó registrada en el Shujing (Libro de Documentos, c. 600 a.C.) y en los registros de la dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.):

  • 263 a.C.: registro de un eclipse solar total en Xi’an, con cronista Shen Kuo.
  • 735 d.C.: explosión de la supernova de la nebulosa del Cangrejo, documentada en Chang’an.
  • 720–790 d.C.: construcción de observatorios como el Torre de las Estrellas en Changzhou.

2.3 Astronomía india y el mundo islámico (c. 400–1600 d.C.)

En India, el Surya Siddhanta (c. 400–500 d.C.) estableció el cálculo del año sidéreo (365,25636 días) con precisión sorprendente. En el mundo islámico:

  • 827–833 d.C.: construcción del observatorio de Bagdad bajo al-Ma’mun.
  • 1030 d.C.: Zij al-Sindhind de al-Khwārizmī, tablas astronómicas basadas en métodos hindúes y griegos.
  • 1436 d.C.: Ulugh Beg en Samarcanda establece un observatorio con un sextante de 40 m de radio, midiendo el oblicuidad eclíptica en 23°30′17″.

3. Navegación

3.1 Navegación polinesia (c. 3000 a.C.–Siglo XVII d.C.)

Los primeros pobladores de Oceanía se expandieron usando conocimientos de los vientos alisios y corrientes:

  • Hokule‘a, una réplica moderna de wa‘a kaulua, navegó en 1976 por el Pacífico demostrando técnicas tradicionales.
  • Uso de estrellas guía: posición de la Cruz del Sur para orientarse en el hemisferio sur, observada desde Tahití.
  • Cartografía mental de «líneas de deriva» basadas en avistamiento de aves y espuma marina.

3.2 Vascos y vikingos en el Atlántico Norte (c. 800–1000 d.C.)

Los marinos vikingos emplearon las llamadas «piedras de sol» y conocimiento de corrientes:

  • 980 d.C.: Leif Erikson alcanza Terranova (Vinland) usando brújulas rudimentarias y piedras solares de calcita.
  • Calibración de distancias por tiempo de permanencia de aves marinas y temperatura del agua.

Siglos después, hacia 1270 d.C., los pescadores vascos llegaban a Terranova (Pesca de ballenas) aplicando técnicas baseadas en corrientes del Golfo y mareas.

3.3 Flotas imperiales chinas: Zheng He (1405–1433)

Durante la dinastía Ming, el almirante Zheng He comandó siete expediciones:

  • 1405–1407: primer viaje a Nansei Shoto y la península de Malaca (200 naves, 28 000 marineros).
  • 1409–1411: llegada a Calicut (India) y establecimiento de relaciones comerciales.
  • 1431–1433: nueva expedición hasta la costa este de África, mapeando puertos como Malindi (Kenya) y Sofala (Mozambique).

Sus métodos combinaban cartas rudimentarias, bitácora de proa y observación de la posición solar con esferas armilares.

3.4 Navegación en el mundo islámico: rutas monzónicas (c. Siglo IX–Siglo XV)

Mercaderes árabes, persas e indios surcaban el Índico aprovechando monzones estacionales:

  • Ruta de Sofala a Omán (musulmanes persas desde el siglo IX), documentada en el Kitāb al-Masālik wa’l-Mamālik (Ibn Khordadbeh, s. IX).
  • 1420: el cartógrafo al-Idrīsī describe la corriente de Somalí y los vientos de verano e invierno para planificar travesías.
  • 1350–1600: puerto de Calicut (actual Kozhikode), punto nodal entre Oriente Medio y Sudeste Asiático.

4. Comparación general

Ámbito Región Período Aportación principal
Agricultura Mesopotamia c. 3500–2000 a.C. Irrigación y rotación de cultivos
Agricultura Mesoamérica 7000–1000 a.C. Domesticación del maíz
Astronomía Maya 250–900 d.C. Calendario Tzolk’in y gran cuenta
Navegación Polinesia 3000 a.C.–Siglo XVII Cartografía mental estelar
Navegación Ming China 1405–1433 d.C. Flotas de Zheng He

Conclusión

Las etnociencias de agricultura, astronomías y navegación evidencian que no existe un único epicentro de invención científica. Culturas de Mesopotamia, Egipto, Mesoamérica, los Andes, China, India, el mundo islámico y los archipiélagos del Pacífico produjeron conocimientos adaptados a sus entornos. Estos saberes tradicionales, basados en larga observación y experimentación, aportaron avances que aún hoy subyacen en tecnologías modernas, desde la gestión sostenible del agua hasta la medición del tiempo y la orientación global. Comprender estas etnociencias es reconocer la riqueza de la diversidad cultural y el legado colectivo de la humanidad.

Profundizando sobre el punto 23.1 Etnociencias: agricultura, astronomías locales y navegación

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Recomendaciones de Libros: Etnociencias (Agricultura, Astronomías Locales y Navegación)

Agricultura

  • Plants, People, and Culture: The Science of Ethnobotany – Michael J. Balick amp Paul Alan Cox (2020)
  • Ethnobotany: Principles and Applications – C. M. Cotton (1996)
  • The Domestication of Plants in the Old World – Daniel Zohary, Maria Hopf amp Ehud Weiss (2012)

Astronomías Locales

  • Skywatchers of Ancient Mexico – Anthony F. Aveni (2001)
  • Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy – Clive L. N. Ruggles (ed., 2015)
  • Australian Aboriginal Astronomy: An Introduction with Emphasis on the Southern Sky – Ray Norris amp Duane W. Hamacher (2014)

Navegación

  • We, the Navigators: The Ancient Art of Landfinding in the Pacific – David Lewis (1972)
  • Wayfinding: The Science and Art of Navigating Without Instruments – Nainoa Thompson amp Sam Low (2018)
  • Hawaiki: Ancestral Polynesian Voyaging in the Pacific – Ben R. Finney amp Patrick V. Kirch (1994)

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *