22.2 Intercambios colombinos y biopolíticas
Introducción
El periodo que se inicia tras el viaje de Cristóbal Colón en 1492 marcó un punto de inflexión en la historia universal de la ciencia y la gestión de poblaciones. El término “Intercambio Colombino” alude a la transferencia masiva de plantas, animales, microorganismos y conocimientos entre el Viejo Mundo (Europa, Asia y África) y el Nuevo Mundo (Américas). Paralelamente, emergieron formas tempranas de lo que Michel Foucault denominó “biopolítica”, es decir, las prácticas estatales y coloniales orientadas a regular la vida, la salud y la producción de los cuerpos y las poblaciones. El estudio conjunto de estos procesos revela cómo la ciencia, el poder y la economía se entrelazaron para configurar el mundo moderno.
1. Los intercambios colombinos: flora, fauna y recursos
Desde finales del siglo XV y a lo largo del XVI, la introducción de nuevas especies revolucionó la agricultura, la gastronomía y las economías regionales. A continuación, un resumen de algunas transferencias clave:
Del Nuevo al Viejo Mundo | Del Viejo al Nuevo Mundo |
|
|
Datos de interés:
- En 1519, Hernán Cortés documentó el cultivo extensivo de maíz en los valles centrales de México.
- En 1571, la producción de azúcar en la isla de La Española alcanzó 15.000 toneladas anuales, impulsada por ingenios traídos de Madeira y Canarias.
- Hacia 1600, el caballo había transformado las sociedades indígenas de las Grandes Llanuras de Norteamérica, alterando modos de caza y movilidad.
2. Patógenos, epidemias y transformaciones demográficas
El intercambio fue también microbiológico. Microorganismos introducidos por europeos diezmaron poblaciones indígenas americanas:
- Viruela: considerada la plaga más letal, se estima que causó la muerte del 30% al 90% de la población mesoamericana entre 1520 y 1570.
- Sarampión, tifus y viruela bovina: arrasaron comunidades caribeñas y andinas.
- Enfermedades venéreas como la sífilis: desde América se diseminó a Europa tras 1494.
La magnitud de la catástrofe demográfica se tradujo en la desaparición de estados, como el Imperio taíno en La Española (1492–1530) o la drástica caída de la población inca tras la conquista de 1532 por Francisco Pizarro. Este colapso poblacional tuvo efectos colaterales en la reorganización de territorios, la mano de obra forzada (encomienda, mita) y la fiscalidad colonial.
3. Biopolíticas coloniales: control y gestión de la vida
El concepto de biopolítica alude a las estrategias estatales para gestionar la vida de los individuos y las poblaciones. En el contexto colonial:
- Regulación de la mortalidad y natalidad: La Corona española estableció normas para promover matrimonios entre colonos, indígenas y esclavos con el fin de incrementar la población criolla. En 1563, el Consejo de Indias dictó reglamentos que incentivaban la fecundidad.
- Vigilancia sanitaria: A partir de 1520 surgieron lazaretos en puertos como Sevilla, Veracruz y Cartagena de Indias para controlar la entrada de enfermedades. En 1650, se registró la primera cuarentena documentada en Veracruz, que duraba hasta 40 días.
- Clasificación de razas y castas: Los censos y “padrones” de población (Cédulas reales de 1625, 1681) otorgaban derechos y obligaciones según “pureza de sangre”, configurando un sistema de jerarquías biopolíticas.
- Protección de la salud pública: Con la consolidación de virreinatos (Nueva España, 1535 Perú, 1542 Río de la Plata, 1776) se crearon cargos como el Protomedicato en Lima (1612) y México (1578), encargados de autorizar médicos y farmacéuticos.
4. Ejemplos de biopolíticas en la práctica colonial
Para ilustrar cómo se entrelazaron ciencia, poder y población, presentamos dos casos de estudio:
4.1. Virreinato de Nueva España
- Cédulas de vacunación: En 1796, siguiendo las recomendaciones de Edward Jenner (descubridor de la vacuna contra la viruela en 1798), el Protomedicato de Nueva España promovió la vacuna bovina y organizó campañas masivas en la Ciudad de México, Tlaxcala y Oaxaca.
- Estudios etnobotánicos: El médico botánico Francisco Hernández (1570–1577) documentó cientos de plantas medicinales indígenas, enviando informes y ejemplares a Felipe II. Su obra “Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus” (1596) marcó un antes y un después en la farmacognosia europea.
4.2. Brasil colonial
- Control de la mano de obra esclava: La Corona portuguesa implementó reglamentos en 1570 para codificar los derechos y deberes de los esclavos africanos. A finales del XVII, epidemiologías municipales empezaron a registrar nacimientos y muertes en plantaciones de azúcar, sentando bases de los primeros registros civiles.
- Instituciones de salud pública: El “Hospital Real de Todos los Santos” en Salvador de Bahía (1675) combinó prácticas europeas y afrobrasileñas, documentando remedios y rituales que luego fueron estudiados por naturalistas en Lisboa.
5. Impacto en la ciencia y el conocimiento universal
El intercambio de especies y de saberes generó nuevas áreas de investigación:
- Taxonomía y sistemática: La flora americana impulsó a Carlos Linneo (1707–1778) a revisar sus clasificaciones. En el “Systema Naturae” (1735) incluyó géneros como Vaccinium (arándanos) y Capsicum (pimientos).
- Fisiología y medicina experimental: El estudio de enfermedades tropicales llevó a Herman Boerhaave (1668–1738) a escribir sobre la fiebre amarilla y la malaria, conectando la teoría humoral con observaciones directas en el Caribe.
- Economía política y demografía: Pensadores ilustrados como Adam Smith (1723–1790) y Thomas Malthus (1766–1834) reflexionaron sobre la capacidad productiva de la tierra y las poblaciones tras conocer los rendimientos de cultivos americanos.
- Ecología histórica: A finales del siglo XX surgió la disciplina que analiza la huella ecológica de los intercambios colombinos, evaluando la pérdida de biodiversidad y los efectos de especies invasoras.
6. Conclusión
Los intercambios colombinos redefinieron las bases materiales y conceptuales de la ciencia moderna. La transferencia de plantas, animales y saberes no solo transformó dietas y economías, sino que puso en marcha complejas biopolíticas coloniales: mecanismos de vigilancia, regulación demográfica y monopolio del conocimiento sanitario. Estas estrategias de gestión de la vida, desde los lazaretos hasta las campañas de vacunación, sentaron las primeras bases de la salud pública y de la investigación biomédica. Al combinar historia natural, medicina y poder, el estudio de los intercambios Colombinos y sus biopolíticas ofrece una perspectiva integral sobre cómo la ciencia contribuyó a la construcción del orden global y cómo, a su vez, fue modelada por las tensiones de la explotación colonial.
Profundizando sobre el punto 22.2 Intercambios colombinos y biopolíticas
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados: Intercambios colombinos
-
Alfred W. Crosby Jr. – The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492
Cambridge University Press, 1972. Obra fundacional que estudia el intercambio de especies, tecnología, enfermedades y culturas tras el viaje de Colón. Consulta más en https://en.wikipedia.org/wiki/The_Columbian_Exchange.
-
J.R. McNeill – Mosquito Empires: Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620–1914
Cambridge University Press, 2010. Analiza cómo las enfermedades y la ecología moldearon la historia imperial y el surgimiento de imperios en el Caribe.
-
Sidney W. Mintz – Sweetness and Power: The Place of Sugar in Modern History
Penguin Books, 1985. Examina el rol del azúcar en el intercambio atlántico y sus vínculos con la economía global y las transformaciones sociales.
-
Elizabeth A. Fenn – Pox Americana: The Great Smallpox Epidemic of 1775–82
Hill and Wang, 2001. Reconstruye la devastación del viruela en América del Norte y los efectos demográficos y políticos del intercambio microbiano.
Libros recomendados: Biopolíticas y historia universal de la ciencia
-
Michel Foucault – Historia de la sexualidad, Vol. 1: La voluntad de saber
Siglo XXI, 1976. Introduce los conceptos de biopoder y biopolítica en el marco de la gobernanza de la vida y los saberes científicos.
-
Thomas Lemke – Biopolitics: An Advanced Introduction
New York University Press, 2011. Brinda un panorama riguroso de las teorías sobre biopolítica y su relación con la ciencia y la tecnología.
-
Nikolas Rose – The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century
Princeton University Press, 2006. Explora cómo la biomedicina redefine al sujeto y reorganiza las relaciones de poder en la era posgenómica.
-
Roberto Esposito – Bios: Biopolitics and Philosophy
University of Minnesota Press, 2008. Reflexión filosófica sobre la vida (bios) y el poder en la modernidad, conectando historia de la ciencia y teoría política.
-
Peter Harrison – The Territories of Science and Religion
University of Chicago Press, 2015. Aunque no es exclusivamente sobre biopolítica, ofrece un enfoque global de cómo ciencia y religión han interactuado a lo largo de la historia universal.
Deja una respuesta