22.1 Ciencia y colonización: botánica, cartografía y salud

22.1 Ciencia y colonización: botánica, cartografía y salud

Durante los siglos XVI al XIX, los procesos coloniales puestos en marcha por potencias europeas (España, Portugal, Gran Bretaña, Francia y Países Bajos) generaron un intercambio sin precedentes de conocimientos científicos. La conquista de territorios en América, África y Asia no solo significó la expansión de imperios, sino también la oportunidad de explorar, clasificar y explotar recursos naturales con fines económicos, militares y médicos. Bajo la apariencia de “misiones civilizadoras”, se impulsó el desarrollo de disciplinas como la botánica, la cartografía y la salud pública, transformando para siempre la ciencia universal y configurando las bases del conocimiento moderno.

La botánica al servicio del imperio

La botánica colonial surgió como una disciplina clave para identificar plantas de interés comercial, medicinal o industrial. Desde principios del siglo XVI, herbolarios y médicos de la Corona española enviaron semillas y ejemplares de América a Europa, donde se cultivaban en jardines reales. La creación de jardines botánicos, como el Real Jardín Botánico de Madrid (fundado en 1755) o el Jardín Botánico de Calcuta (1767), permitió el estudio sistemático de especies tropicales y subtropicales.

La corona británica no tardó en imitar este modelo: en 1768, durante la primera expedición de James Cook, Joseph Banks y Daniel Solander recolectaron más de 1.300 especies vegetales en Australia y Polinesia. Estos botánicos aplicaron el sistema de clasificación de Carl Linnaeus (Linnaeo), publicado en 1735 con el Systema Naturae, que introdujo la nomenclatura binomial. La adopción de este método permitió un inventario global de flora, facilitando el intercambio de información entre instituciones científicas europeas.

En el ámbito español, el médico e investigador José Celestino Mutis (1732–1808) dirigió la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783–1816). Durante más de treinta años, Mutis y sus colaboradores estudiaron la flora colombiana, describiendo más de 6.000 especies nuevas y enviando ejemplares a la Península. Un ejemplo notable fue la quina (Cinchona officinalis), cuyas propiedades antipalúdicas revolucionaron el tratamiento de la malaria en toda la India británica a comienzos del siglo XIX.

Impacto económico y científico

  • Introducción del té (Camellia sinensis) en India a fines del siglo XVIII, reemplazando el monopolio chino y generando plantaciones en Assam y Darjeeling.
  • Traslado de especies de cacao y caña de azúcar de América a Asia y África, consolidando plantaciones en África occidental y Brasil.
  • Creación de redes de intercambio de semillas entre las Sociedades Linneana (fundada en 1788) y otras academias europeas.

Cartografía y navegación

En materia de cartografía, la expansión colonial impuso la necesidad de representar con precisión lugares desconocidos. A principios del siglo XVI, el mapa de Cantino (1502) mostró por primera vez detalles de la costa brasileña obtenidos por exploradores portugueses. Poco después, el Padrón Real español se actualizaba constantemente con datos recabados por pilotos y cartógrafos, convirtiéndose en un secreto estratégico de la Corona.

El cartógrafo flamenco Gerardus Mercator publicó en 1569 su famoso mapa cilíndrico, que introdujo la proyección que lleva su nombre. Aunque distorsionaba áreas cercanas a los polos, facilitaba la navegación al mantener líneas de rumbo rectas (loxodromias). Este avance se combinó con la invención de la brújula magnética y el sextante para determinar la latitud y la longitud en alta mar.

A finales del XVIII, las expediciones de circunnavegación recopilaban datos trigonométricos para mejorar la precisión cartográfica. En 1766, el cartógrafo Vincenzo Coronelli publicó un atlas basado en mediciones de campo en las Indias Occidentales. Entre 1768 y 1771, la primera expedición de James Cook utilizó relojes de alta precisión (cronómetros de Harrison) para establecer longitudes con un margen de error inferior a un grado. Sus mapas de Nueva Zelanda, la costa este de Australia y las islas del Pacífico fueron definitivos para futuras rutas comerciales.

Expedición Cartógrafo Año Objetivo
Magallanes-Elcano Antonio Pigafetta 1519–1522 Primera circunnavegación
Cook I James Cook 1768–1771 Observación de tránsito de Venus y cartografía del Pacífico
Cook II James Cook 1772–1775 Investigación de latitudes australes
Vancouver George Vancouver 1791–1795 Costa noroeste de América

Salud, medicina y colonización

El contacto de poblaciones europeas con entornos tropicales y semitropicales condujo a la aparición de enfermedades desconocidas para los colonizadores, como la malaria o la fiebre amarilla. Para controlar estas enfermedades, las administraciones coloniales y las altas jerarquías médicas impulsaron campañas de salud pública y fundaron hospitales en las colonias.

Uno de los hitos más antiguos fue la introducción de la inoculación contra la viruela por Lady Mary Wortley Montagu en 1717 en Constantinopla. En 1721, el médico Cotton Mather promovió el método en Boston, sentando las bases para la posterior vacuna de Edward Jenner, quien en 1796 demostró que la inoculación con virus de la vacuna bovina confería inmunidad contra la viruela humana.

La malaria fue controlada parcialmente gracias al uso de la corteza de quina. En 1630, jesuitas del Virreinato del Perú descubrieron su eficacia en 1820, Carlos Federico Parry aisló la quinina. A partir de 1854, el químico francés Pierre Joseph Pelletier y el farmacólogo Joseph Bienaimé Caventou lograron purificar el alcaloide, que se convirtió en remedio clave para las tropas británicas en la India y África.

Campañas sanitarias en el imperio portugués

  1. 1798: Fundación del Hospital Militar de Goa para atender a soldados afectados por fiebres tropicales.
  2. 1846: Creación de la Dirección General de Salud Pública en Brasil, primer organismo oficial en Sudamérica.
  3. 1898: Programa contra la fiebre amarilla en Río de Janeiro, dirigido por Oswaldo Cruz, que combinó cuarentenas, fumigación y vacunación.

En la esfera británica, la Oficina de Guerra estableció un Consejo Médico en 1793 para asesorar sobre condiciones sanitarias en el ejército colonial. El escocés Sir Ronald Ross, en 1897, demostró la transmisión de la malaria por mosquitos del género Anopheles, confirmando la teoría de transmisión vectorial y recibiendo el Premio Nobel de Medicina en 1902.

Paralelamente, el bacteriólogo francés Louis Pasteur (1861) y el médico inglés Joseph Lister (1867) introdujeron la teoría germinal y la antisepsia en Europa. Estos avances se exportaron a hospitales coloniales, reduciendo drásticamente la mortalidad postoperatoria y facilitando intervenciones quirúrgicas en climas adversos.

Dimension global y legado

La fusión entre ciencia y colonización dejó un legado complejo. Por un lado, permitió la construcción de un conocimiento plural, incorporando saberes de pueblos originarios y creando redes internacionales de intercambio científico. Por otro, sirvió para afianzar las diferencias de poder y justificar la dominación cultural y económica de Europa sobre otras regiones. La botánica, la cartografía y la medicina tropical se consolidaron como pilares de la ciencia moderna, pero también como instrumentos al servicio del imperialismo.

Hoy, las colecciones de herbario, los atlas antiguos y los registros médicos coloniales son objeto de revisión crítica, no solo por su valor científico, sino también por sus implicaciones éticas. Mientras los jardines botánicos y las escuelas de geografía conservan rutas y especies traídas de ultramar, las instituciones de salud pública reconocen ahora la necesidad de colaboración con comunidades locales para abordar problemas sanitarios globales con justicia y equidad.

Profundizando sobre el punto 22.1 Ciencia y colonización: botánica, cartografía y salud

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

22.1 Ciencia y colonización: Botánica, Cartografía y Salud

Selección de lecturas recomendadas para profundizar en los procesos científicos durante la época colonial.

Botánica

  • Plants and Empire – Londa Schiebinger (2004)
  • The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492 – Alfred W. Crosby (1972)
  • Another Reason: Science and the Imagination of Modern India – Gyan Prakash (1999)
  • Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900–1900 – Alfred W. Crosby (1986)

Cartografía

  • Mapping an Empire: The Geographical Construction of British India, 1765–1843 – Matthew H. Edney (1997)
  • The Imperial Map: Cartography and the Mastery of Empire – James R. Akerman y Alan M. MacEachern (2017)
  • The New Nature of Maps: Essays in the History of Cartography – J. B. Harley y David Woodward (2004)
  • Geography Militant: Cultures of Exploration and Empire – Felix Driver (2001)

Salud

  • Colonizing the Body: State Medicine and Epidemic Disease in Nineteenth-Century India – David Arnold (1993)
  • Colonial Pathologies: American Tropical Medicine, Race, and Hygiene in the Philippines – Warwick Anderson (2006)
  • Science, Technology, and Medicine in Colonial India – David Arnold y Ramamurti Sharma (1980)
  • Medicine and Colonial Identity (editado por Suman Seth) – Suman Seth (2002)

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *