22. Ciencia, imperios y globalización
Introducción: el vínculo entre poder político y saber científico
Desde el siglo XV hasta la actualidad, los imperios han apoyado, financiado y dirigido proyectos científicos para consolidar su supremacía política y económica. La ciencia ha sido a la vez herramienta de exploración, instrumento de dominación colonial y motor de redes globales de intercambio de conocimientos. Este fenómeno enlaza tres grandes procesos históricos: la expansión imperial europea, la difusión de instituciones y capital técnico durante la edad contemporánea, y la progresiva globalización de la investigación. A lo largo de este ensayo se revisarán ejemplos, fechas clave, datos y sucesos que ilustran cómo la ciencia y los imperios han tejido la trama de la historia universal de la ciencia.
1. Exploración, botánica y cartografía en los imperios coloniales
La ciencia al servicio de la expansión territorial comenzó con las grandes navegaciones ibéricas. Tras el viaje de Cristóbal Colón en 1492, España inició el estudio sistemático de la flora y fauna de América. En 1519-1522, la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano permitió elaborar mapas más precisos del globo. En 1565, el fraile Bernardino de Sahagún puso en marcha el Atlas etnolingüístico que documentaba conocimientos naturales de las poblaciones indígenas de México.
Paralelamente, en el Imperio portugués, la factoría botánica de Goa (fundada en 1510) y luego el Jardín Botánico de Lis observaban plantas tropicales con fines farmacéuticos. En 1543, Tomás de Mercado ya citaba la quinina, extracto de la corteza de Cinchona, precursor de la lucha contra la malaria, enfermedad que acabaría condicionando las campañas coloniales en África en el siglo XIX.
2. Ciencia y rivalidades entre potencias en los siglos XVII y XVIII
A partir de 1660, la Royal Society de Londres (fundada en 1662) y la Académie des Sciences de París (1666) compitieron por reclutar naturalistas y químicos de renombre. En 1687, la publicación de los Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton no solo revolucionó la física, sino que consolidó a Inglaterra como centro científico. Francia replicó con científicos como Antoine Lavoisier (descubridor del oxígeno en 1774) y Pierre-Simon Laplace, vinculando el estudio de la química con la industria y la minería de sus colonias.
Durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763), ambos imperios se disputaron territorios en América del Norte e India. Los botánicos y cartógrafos cumplieron funciones militares: establecieron redes de información sobre rutas, puertos y territorios, facilitando la conquista o defensa. En 1768, el capitán James Cook zarpó en el HMS Endeavour para observar el tránsito de Venus en Tahití, misión con objetivos astronómicos y cartográficos que expandió el dominio británico en el Pacífico.
3. Revolución Industrial, ciencia aplicada e imperio global británico
Con la Revolución Industrial en el Reino Unido, la ciencia se orientó hacia la termodinámica, la química industrial y la ingeniería. Entre 1831 y 1836 Charles Darwin estuvo a bordo del HMS Beagle, recopilando datos que darían forma a la teoría de la evolución. El Imperio Británico aprovechó estos conocimientos para mejorar cultivos en India, Ceilán (Sri Lanka) y África oriental, introduciendo variedades más productivas de té, algodón y caucho.
En 1841 se fundó el Royal Botanic Gardens en Kew, Londres, que se convirtió en centro global de intercambio de semillas. En 1851, la Gran Exposición de Londres mostró invenciones como la máquina de vapor de James Watt, instrumentos de laboratorio y productos exóticos de las colonias. De este modo, la ciencia aplicada reforzaba la supremacía industrial y comercial de Gran Bretaña hasta finales del siglo XIX.
4. Conferencias, congresos y la institucionalización del intercambio científico
La segunda mitad del siglo XIX presenció la creación de eventos internacionales. En 1875 se celebró en París la primera Conferencia Internacional del Homologación de Pesos y Medidas, precursor del Sistema Internacional de Unidades (SI), adoptado en 1960. En 1893, el Congreso Internacional de Matemáticos de Chicago reunió a 175 especialistas de 24 países. Estas citas científicas sirvieron de plataforma para el intercambio de teorías y estándares, rompiendo barreras nacionales.
El Congreso Geográfico Internacional de 1871 en París impulsó el intercambio de estudios coloniales, contribuyendo a la cartografía detallada de África antes y durante la Conferencia de Berlín (1884-1885), donde las potencias europeas se repartieron el “reino de lo desconocido”. La ciencia, lejos de ser neutral, legitimó la división del continente africano.
5. Imperialismo científico en África y Asia: medicina tropical y etnografía
A finales del siglo XIX, la lucha contra enfermedades tropicales se transformó en proyecto gubernamental. En 1888 se fundó la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, dirigida por Patrick Manson, iniciador de la medicina colonial. Entre 1898 y 1902, la expedición francesa al Senegal empleó la vacuna contra la peste bubónica desarrollada en el Institut Pasteur de París.
En Asia, la administración británica fundó en 1899 el Imperial Bacteriological Laboratory en Shimla (India), donde Ronald Ross estudió la malaria, logrando demostrar en 1897 la transmisión por mosquitos. Simultáneamente, el etnógrafo alemán Franz Boas, trabajando en Norteamérica, sentó las bases de la antropología moderna al criticar la idea de razas “inferiores”, una postura científica que chocaba con discursos imperialistas.
6. El siglo XX: de dos bloques a una ciencia globalizada
Tras la Primera Guerra Mundial, en 1919 se creó la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) en Sèvres (Francia). En 1931, la Unión Internacional de Ciencias Físicas (IUPAP) estableció comités para armonizar nomenclaturas. La Segunda Guerra Mundial aceleró la ciencia militar: Proyecto Manhattan (1939-1945) y misiles V-2 alemanes. Pero al mismo tiempo, la creación de la UNESCO en 1945 buscó “reconstruir la paz” mediante la cooperación científica internacional.
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la URSS invirtieron masivamente en física nuclear, exploración espacial y computación. En 1957 la URSS lanzó el Sputnik 1 en 1969, EE. UU. llevó el Apolo 11 a la Luna. A pesar de la competición, se mantuvieron iniciativas multilaterales: la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en 1954, donde se desarrolló el acelerador de partículas, ejemplo de ciencia posnacional financiada por Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y otros.
7. Globalización de la ciencia en la era digital
La caída del Muro de Berlín en 1989 y la expansión de Internet en la década de 1990 transformaron la comunicación científica. En 1991, se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS) como coordinadora de hospitales de referencia global y de programas de erradicación del cólera y la poliomielitis. A partir de 1998, la Human Genome Project involucró a laboratorios de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia y Alemania, completándose en 2003 con el mapeo completo del genoma humano.
En 2000 se creó el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), fusionando entidades preexistentes para promover políticas basadas en evidencias. Programas como Horizonte 2020 de la Unión Europea (2014-2020) movilizaron 80.000 millones de euros para proyectos colaborativos, integrando científicos de 40 países. Ejemplo de ciencia sin fronteras, con énfasis en el cambio climático, salud global y energías renovables.
8. Nuevas potencias científicas y redes Sur–Sur
Desde principios del siglo XXI, potencias emergentes como China, India y Brasil han aumentado su inversión en I D. En 2006 China superó a Japón en gasto científico, destinando más del 2% de su PIB a la investigación. El Centro de Ciencia y Tecnología Internacional de Brasil (FAPESP) financia colaboraciones con Sudáfrica y México bajo la iniciativa FAPESP-FANRPAN (2009), enfocada en agricultura sostenible.
Asimismo, la Iniciativa de la Franja y la Ruta (2013) impulsada por China incluye proyectos de investigación conjunta con 20 universidades europeas y africanas en energías limpias y telecomunicaciones. Este modelo multipolar cuestiona la tradicional hegemonía euroamericana y promueve un nuevo sistema de ciencia global, más incluyente y heterogéneo.
Conclusión: retos y perspectivas
La ciencia, nacida en contextos imperiales y usada como instrumento de poder, ha evolucionado hacia un entramado transnacional. Sin embargo, persisten desigualdades en el acceso a recursos, infraestructuras y datos. El desafío actual radica en fomentar la cooperación equitativa y ética, respetando la diversidad cultural y ambiental. Solo así la ciencia, liberada de viejos legados colonialistas, podrá afrontar problemas globales como el cambio climático, las pandemias y el agotamiento de recursos, asegurando que el saber se convierta en bien común para toda la humanidad.
Tabla cronológica de hitos clave
Año | Suceso | Imperio o actor |
1492 | Viaje de Colón y estudio de la flora americana | Corona de Castilla |
1662 | Fundación de la Royal Society | Imperio Británico |
1768 | Expedición de Cook para tránsito de Venus | Imperio Británico |
1841 | Creación de Kew Gardens | Imperio Británico |
1888 | Fundación de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical | Reino Unido |
1931 | Constitución de IUPAP | Comunidad científica internacional |
1954 | Inicio de actividades del CERN | Europa |
2003 | Finalización del Human Genome Project | Colaboración internacional |
Referencias y recursos adicionales
- “Atlas etnolingüístico” de Bernardino de Sahagún (1565).
- Documentos de la Conferencia de Berlín (1884-1885).
- Archivos históricos de la Royal Society de Londres.
- Datos del proyecto Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
- Informe UNESCO sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020.
- Iniciativa de la Franja y la Ruta (2013) disponible en https://www.beltandroadforum.org.
Profundizando sobre el punto 22. Ciencia, imperios y globalización
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados: Ciencia, imperios y globalización
- Joseph Needham, Science and Civilisation in China (Cambridge University Press, 1954–)
- Toby E. Huff, The Rise of Early Modern Science: Islam, China, and the West (Cambridge University Press, 2003)
- Kapil Raj, Relocating Modern Science: Circulation and the Construction of Knowledge in South Asia and Europe, 1650–1900 (Palgrave Macmillan, 2007)
- David Arnold, Science, Technology and Medicine in Colonial India (Cambridge University Press, 2000)
- Londa Schiebinger, Plants and Empire: Colonial Bioprospecting in the Atlantic World (Harvard University Press, 2004)
- Deborah R. Coen, Climate in Motion: Science, Empire, and the Problem of Scale (University of Chicago Press, 2018)
- George Basalla, The Evolution of Technology (Cambridge University Press, 1988)
- Robert Hastie, The Formation of Information in Early Modern Europe (Oxford University Press, 2015)
- Bernadette Bensaude-Vincent Christine Blondel (eds.), History of Science, Philosophy and Culture in Periodicals: Islamic Heritage (Springer, 2006)
- Elisa M. Slater Patrick Vågbø (eds.), Global Perspectives on Science and the Role of History (Routledge, 2017)
Deja una respuesta