20.3 Nanotecnología y materiales 2D
Antecedentes históricos de la nanotecnología
La nanotecnología, entendida como la manipulación de la materia a escala atómica y molecular, hunde sus raíces en la famosa conferencia de Richard Feynman en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) el 29 de diciembre de 1959: “There’s Plenty of Room at the Bottom” (‘Hay mucho espacio al fondo’). En aquel discurso visionario, Feynman planteó la idea de escribir la Enciclopedia Británica entera en la cabeza de un alfiler y de manipular átomos individualmente. Aunque la propuesta no cristalizó de inmediato en investigación experimental, constituyó el germen de un nuevo campo.
En 1974, el ingeniero japonés Norio Taniguchi acuñó el término “nanotecnología” para describir la producción de dispositivos con tolerancias inferiores a 100 nanómetros. Durante las décadas siguientes, la disponibilidad de instrumentos como el microscopio de efecto túnel (STM), inventado por Gerd Binnig y Heinrich Rohrer en 1981 en los laboratorios de IBM en Zúrich (premio Nobel de Física 1986), permitió visualizar y manipular átomos sobre superficies conductoras.
Hitos clave en manipulación atómica y nanomateriales
- 1989: Don Eigler y Erhard Schweizer (IBM Almaden) demuestran por primera vez el ensamblaje atómico controlado al mover 35 átomos de xenón sobre una superficie de paladio, formando las letras “IBM”.
- 1991: Sumio Iijima publica la observación de nanotubos de carbono enzimáticamente formados en un experimento de deposición de carbono, despertando gran interés por sus extraordinarias propiedades mecánicas y eléctricas.
- 2004: André Geim y Konstantin Novoselov (Universidad de Manchester) aíslan el grafeno mediante el método de exfoliación mecánica (“Scotch tape”), demostrando experimentalmente un material bidimensional de carbono puro con un espesor de un átomo.
- 2010: La Real Academia Sueca de Ciencias otorga el Premio Nobel de Física a Geim y Novoselov por “experimentos pioneros con grafeno”, consolidando el estatus del grafeno como el primer material 2D aislado.
- 2014–2015: Se aíslan otros materiales 2D como fosforeno (2014) y borofeno (2015), ampliando la familia de materiales bidimensionales con propiedades electrónicas y mecánicas complementarias.
Propiedades y variedades de materiales 2D
Los materiales 2D se caracterizan por tener una extensión en dos dimensiones y un espesor de uno o pocos átomos. Esto les otorga propiedades mecánicas, eléctricas y ópticas únicas, distintas de sus contrapartes en 3D. A continuación, una tabla comparativa de algunos de los más relevantes:
Material 2D | Año descubrimiento | Espesor típico | Propiedades destacadas |
Grafeno | 2004 | 0,335 nm | Alta conductividad, resistencia mecánica, transparencia. |
MoS2 (disulfuro de molibdeno) | 2010 | 0,65 nm | Semiconductor con banda prohibida directa (~1,8 eV), ideal para transistores. |
Fosforeno | 2014 | ~0,5 nm | Anisotropía electrónica y óptica, banda prohibida ajustable (0,3–2 eV). |
Borofeno | 2015 | ~0,2 nm | Superconductividad, alta flexibilidad mecánica y rigidez. |
h-BN (nitruro de boro hexagonal) | 2006 | 0,33 nm | Excelente aislante eléctrico y barrera química. |
Grafeno: el pionero
El grafeno, una lámina plana de átomos de carbono dispuestos en un entramado hexagonal, exhibe una movilidad electrónica excepcional (>200 000 cm2/Vs) y una conductividad térmica de aproximadamente 5 000 W/m·K. En 2005, la observación del efecto Hall cuántico en grafeno a temperatura ambiente constituyó una prueba de su carácter cuántico y su viabilidad para metrología de resistencias.
Materiales 2D semiconductores y aislantes
El interés por materiales como MoS2, WS2 o MoSe2 surge de su banda prohibida directa en monocapa, que facilita la emisión y absorción de luz. En 2012, investigadores de la Universidad de Columbia demostraron un transistor de MoS2 con una relación encendido/apagado > 108. El fosforeno, aislado en 2014 por academicos de la Universidad de Rochester, aporta anisotropía—su conductividad difiere según la dirección cristalográfica—lo que abre caminos en diseño de dispositivos electrónicos altamente direccionales.
Principales métodos de síntesis
- Exfoliación mecánica: técnica “Scotch tape”, simple pero de baja escala productiva.
- Deposición química de vapor (CVD): permite obtener láminas de grafeno y MoS2 en sustratos de tamaño centimétrico con alta calidad cristalina (primeros reportes exitosos en 2007–2008).
- Exfoliación líquida: dispersión en soluciones y centrifugado para separar monocapas, útil en producción de tintas funcionales.
- Crecimiento por epitaxia de fase vapor (VPE): utilizado para materiales como h-BN en sustratos metálicos.
Aplicaciones actuales y casos de éxito
La aparición de materiales 2D ha propiciado innovaciones en diversos campos:
- Electrónica flexible: circuitos y pantallas plegables basados en transistores de MoS2 y grafeno como electrodos transparentes.
- Sensores químicos y biológicos: grafeno modificado con grupos funcionales detecta gases con límite de detección en partes por billón (ppb).
- Almacenamiento de energía: supercondensadores de grafeno ofrecen densidades de potencia superiores a 10 kW/kg.
- Filtración de agua: membranas de grafeno perforado (nanoperforaciones de 0,5–0,9 nm) para desalinización y eliminación de contaminantes.
- Terapias biomédicas: nanopartículas de grafeno o MoS2 conjugadas con fármacos actúan como sistemas de liberación controlada y fototermia selectiva contra células tumorales.
Impacto socioeconómico y perspectivas
Según un reporte de la consultora MarketsandMarkets (2021), el mercado global de nanotecnología alcanzará los 140 000 millones de dólares para 2026, con un crecimiento anual compuesto cercano al 16%. El segmento de materiales 2D, pionero en patentes desde 2010, concentra aplicaciones en electrónica, energía y biomedicina.
Las investigaciones actuales se centran en:
- Integración heteroestructurada: apilar capas de distintos materiales 2D para crear cristales artificiales con propiedades emergentes (van der Waals heterostructures).
- Escalado de síntesis: mejorar los procesos CVD y epitaxiales para láminas continuas a escala industrial.
- Sostenibilidad: desarrollo de procesos verdes de síntesis y reciclaje de dispositivos basados en materiales 2D.
Conclusiones
La nanotecnología y los materiales bidimensionales representan uno de los avances más significativos en la historia de la ciencia moderna. Desde los albores de la manipulación atómica propuesta por Feynman hasta el aislamiento del grafeno y el descubrimiento de nuevas láminas atómicas, se ha forjado un campo interdisciplinar con aplicaciones concretas en electrónica, energía y biomedicina. El continuo perfeccionamiento de técnicas de producción y la exploración de heteroestructuras prometen un futuro donde los componentes atómicos redefinan la tecnología y la industria del siglo XXI.
Profundizando sobre el punto 20.3 Nanotecnología y materiales 2D
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Nanotecnología y Materiales 2D
-
Nanotecnología: Historia, desarrollos y perspectivas
Autores: Lourdes F. Díaz y Francisco J. Díez. Editorial Síntesis, 2019.
Ofrece una visión cronológica de los hitos clave en la nanotecnología, desde los conceptos iniciales hasta sus aplicaciones industriales actuales.
Más información: Editorial Síntesis
-
Historia de la nanotecnología
Autor: Juan L. González. Editorial CSIC, 2018.
Aborda los orígenes de la nanotecnología en la ciencia moderna y su consolidación como disciplina multidisciplinar.
Más información: CSIC
-
Nanociencia y nanotecnología: una introducción
Autores: Michael Wilson, Kamali Kannangara, Geoff Smith, Michelle Simmons y Burkhard Raguse. Editorial Reverté, 2007.
Manual didáctico que cubre fundamentos físicos, químicos y biológicos de la nanociencia, con un capítulo dedicado a materiales bidimensionales.
Más información: Editorial Reverté
-
Graphene: la revolución de los materiales bidimensionales
Autor: Francisco Guinea. Editorial Akal, 2020.
Analiza en profundidad el descubrimiento del grafeno, sus propiedades únicas y el impacto histórico de los materiales 2D en la ciencia y la tecnología.
Más información: Editorial Akal
-
2D Materials: Properties and Device Applications
Autores: Phaedon Avouris y Tony Heinz. Springer, 2016.
Recopilación de ensayos sobre propiedades eléctricas, ópticas y mecánicas de materiales 2D, junto con ejemplos de dispositivos avanzados.
Más información: Springer
-
Nanotechnology: A Gentle Introduction to the Next Big Idea
Autores: Mark A. Ratner y Daniel Ratner. Pearson, 2003.
Clásico de divulgación que traza la evolución histórica de la nanotecnología y sus promesas para el futuro.
Más información: Pearson
-
Materiales 2D emergentes: del grafeno a los aislantes topológicos
Autores: Andrei K. Geim y Konstantin S. Novoselov. Oxford University Press, 2021.
Los premios Nobel de Física describen el desarrollo y la historia de la investigación en materiales bidimensionales, incluyendo avances recientes.
Más información: Oxford UP
Deja una respuesta