17.4 Software libre, cultura hacker y datos abiertos

17.4 Software libre, cultura hacker y datos abiertos

Orígenes y evolución del software libre

El término «software libre» cobra forma oficial en 1983, cuando el programador y activista Richard Stallman anuncia el proyecto GNU (acrónimo recursivo de «GNU’s Not Unix») desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Sin embargo, sus raíces se remontan a la década de 1950 y 1960, en computadores como el IBM 704 o el DEC PDP-1, cuando los investigadores compartían código sin restricciones como parte de la cultura académica.

En 1984 aparece GNU Emacs, el primer gran programa de la nueva filosofía, seguido en 1985 por la fundación de la Free Software Foundation (FSF). La licencia GPL v1 (GNU General Public License) se publica en 1989, estableciendo las bases legales para asegurar cuatro libertades fundamentales: ejecutar, estudiar, modificar y compartir el software.

En agosto de 1991, Linus Torvalds lanza la versión 0.01 del kernel Linux como proyecto personal, también bajo la GPL v2 (publicada en junio de 1991). A partir de ese momento, la combinación de GNU y Linux conforma un sistema operativo libre y abierto que, en pocos años, despliega miles de proyectos colaborativos (Apache HTTP Server en 1995, MySQL en 1996, OpenOffice.org en 2000).

En 2007 se actualiza la GPL a la versión 3, incorporando cláusulas contra el tivoization y la DRM. A lo largo de las décadas de 2010 y 2020, proyectos como Mozilla Firefox, LibreOffice o el gestor de bases de datos PostgreSQL consolidan la madurez del ecosistema.

Línea de tiempo del software libre

  • 1950–1960: intercambio informal de programas en universidades.
  • 1983: anuncio del proyecto GNU por Richard Stallman.
  • 1984: lanzamiento de GNU Emacs.
  • 1985: fundación de la Free Software Foundation (FSF).
  • 1989: publicación de la GPL v1.
  • 1991: versión 0.01 de Linux GPL v2.
  • 1995: Apache HTTP Server se convierte en el servidor web más usado.
  • 1996: salida de MySQL como base de datos libre.
  • 2000: OpenOffice.org se publica como sucesor de StarOffice.
  • 2007: GPL v3 entra en vigor.

La cultura hacker: origen, principios y manifestaciones

La cultura hacker se forja también en el MIT durante los años 50 y 60. Miembros del Tech Model Railroad Club acuñan el término «hack» para describir soluciones ingeniosas y divertidas. A finales de los 60, los programadores del Project MAC intercambian técnicas de «hacking» en el DEC PDP-1, sentando la base de una ética centrada en la creatividad, el compartir y el desafío intelectual.

A principios de los 70 surge el movimiento de la telefonía clandestina o phreaking, ejemplificado por John “Captain Crunch” Draper en 1971, quien descubre cómo manipular tonos de llamada de ATT usando una pito de juguete. Durante las décadas siguientes aparecen grupos legendarios como:

  • Legion of Doom (1984–1991).
  • Masters of Deception (1989–1992).
  • Chaos Communication Congress en Alemania, iniciado en 1984 y organizado desde 1987 por la Chaos Computer Club.

En 1990 la primera revista digital de la subcultura hacker, Phrack, empieza a circular por BBS y redes FTP. En 1998 Eric S. Raymond publica el influyente ensayo «The Cathedral and the Bazaar», donde compara el desarrollo cerrado con la filosofía abierta de Linux. Ese mismo año, el 3 de noviembre, nace la Open Source Initiative (OSI), fundada por Raymond y Bruce Perens para promover el término «código abierto» en el ámbito empresarial.

A lo largo del siglo XXI proliferan espacios físicos denominados hackerspaces u «espacios de creación»:

  • C-Base (Berlín, 1995).
  • Noisebridge (San Francisco, 2007).
  • La Taller de Félix (Barcelona, 2010).

En estos lugares se comparten impresoras 3D, herramientas de electrónica, redes comunitarias y conocimiento libre, manteniendo viva la esencia de colaboración, autoaprendizaje y cultura de bricolaje (do it yourself).

Datos abiertos (Open Data): democratización de la información

El concepto de datos abiertos surge a comienzos de la década de 2000, con la idea de que la información generada por instituciones públicas debe estar libremente disponible, reutilizable y redistribuible por cualquiera. En 2004 se crea la Open Knowledge Foundation (OKF) en Cambridge, Reino Unido, con la misión de apoyar proyectos de datos abiertos, como CKAN (Comprehensive Knowledge Archive Network) lanzado en 2008.

Gobiernos de todo el mundo adoptan la iniciativa de Open Government Data. Entre las fechas clave destacan:

  1. Mayo de 2009: Data.gov en Estados Unidos.
  2. Enero de 2010: data.gov.uk en el Reino Unido.
  3. Febrero de 2011: España lanza datos.gob.es.
  4. Septiembre de 2012: Unión Europea presenta el Portal Europeo de Datos.

Paralelamente, proyectos colaborativos exploran datos abiertos geográficos y científicos:

  • OpenStreetMap (9 de julio de 2004): mapa mundial editable.
  • Wikidata (2012): base de datos estructurada para Wikipedia.
  • European Space Agency – Open Data Portal (2016): imágenes satelitales liberadas.

Comparativa de portales de datos abiertos

Portal Lanzamiento Contenido principal Licencia
Data.gov (EE.UU.) Mayo 2009 Estadísticas federales, climatología, censo Public Domain
data.gov.uk (Reino Unido) Enero 2010 Transporte, salud, educación UK Open Government Licence
datos.gob.es (España) Febrero 2011 Demografía, economía, medio ambiente CC BY 4.0
Portal Europeo de Datos Septiembre 2012 Indicadores de la UE, agricultura, transporte ODbL / CC0

Intersección: software libre, hackers y datos abiertos

La unión de estas tres corrientes genera un ecosistema de innovación colaborativa:

  • Proyectos de visualización de datos (dashboard) realizados con Python, R o JavaScript, cuyos códigos se alojan en repositorios GitHub y se distribuyen mediante licencias AGPL o MIT.
  • Herramientas de scraping y análisis de datos gubernamentales para vigilar el cumplimiento de la Ley de Transparencia, desarrolladas por colectivos de periodistas de datos (Data Journalism).
  • Plataformas de participación ciudadana como Decidim (2016), software libre bajo AGPL v3, empleada por ayuntamientos de Barcelona, Buenos Aires y París para co-diseñar políticas públicas.

Un ejemplo destacado es la aplicación COVID-19 Community Mobility Reports, que Google liberó como datos abiertos en 2020, permitiendo a investigadores de todo el mundo estudiar los efectos de las medidas de confinamiento. Otro caso es el portal OpenDota, donde miles de partidas del videojuego Dota 2 se analizan mediante código abierto para extraer estadísticas de juego.

Impacto social y desafíos futuros

El software libre ha aportado más de 25 billones de líneas de código abierto en 2023, según datos de GitHub gran parte de la infraestructura de Internet (servidores web, sistemas de gestión de bases de datos, herramientas de contenedores) depende de él. La cultura hacker fomenta la alfabetización digital, el pensamiento crítico y la ética hacker basada en la transparencia y la meritocracia.

En el terreno de los datos abiertos, si bien hay más de 20.000 portales a nivel global, persisten brechas en la calidad, interoperabilidad y actualización de los conjuntos de datos. Asimismo, la privacidad y la protección de datos personales representan retos importantes, especialmente con la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Protección de Datos (GDPR) en 2018.

De cara al futuro, la convergencia de software libre, cultura hacker y datos abiertos abre campos como la inteligencia artificial ética, donde modelos de aprendizaje automático son entrenados con datos abiertos y algoritmos transparentes la ciencia ciudadana, que emplea apps libres para medir la calidad del aire o la biodiversidad y la defensa de la soberanía tecnológica, impulsada por gobiernos y comunidades para reducir la dependencia de proveedores cerrados y patentes.

En definitiva, el camino trazado desde 1983 hasta hoy demuestra que compartir código, conocimientos y datos no solo es viable, sino esencial para una ciencia universal colaborativa, más democrática y comprometida con el bien común.

Profundizando sobre el punto 17.4 Software libre, cultura hacker y datos abiertos

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Software libre, cultura hacker y datos abiertos

Software libre

  • Free Software, Free Society: Selected Essays – Richard M. Stallman. GNU Press, 2002. https://www.gnu.org/doc/fsfs
  • The Cathedral the Bazaar – Eric S. Raymond. OReilly, 1999. http://www.catb.org
  • The Open Source Alternative: Understanding Risks and Leveraging Opportunities – Heather Meeker. Addison-Wesley, 2009.

Cultura hacker

  • Hackers: Heroes of the Computer Revolution – Steven Levy. Simon Schuster, 1984.
  • Coding Freedom: The Ethics and Aesthetics of Hacking – E. Gabriella Coleman. Princeton University Press, 2013.
  • La ética del hacker y el espíritu de la era de la información – Pekka Himanen. Paidós, 2001.

Datos abiertos

  • Open Data Now: The Secret to Hot Startups, Smart Investing, Savvy Marketing, and Fast Innovation – Joel Gurin. McGraw-Hill, 2014. https://opendatanow.com
  • The State of Open Data – Tim Davies et al. Open Data Institute, 2015. https://theodi.org
  • La revolución de los datos abiertos – Alberto Castro y Marta Gil. Reverté, 2013.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *