11.4 Linneo, expediciones botánicas y clasificación
Contexto histórico y científico en el siglo XVIII
El siglo XVIII fue una época de expansión geográfica y florecimiento científico. Las monarquías europeas patrocinaban viajes de exploración para cartografiar continentes, comerciar con productos exóticos y, especialmente, recolectar especímenes naturales. Los avances en la botánica –disciplinada como ciencia independiente– respondían a la necesidad de ordenar gran cantidad de plantas procedentes de América, Asia, África y Oceanía. En este ambiente surgió Carlos Linneo (Carl von Linné, 1707–1778), figura cardinal de la clasificación biológica.
Biografía breve de Carlos Linneo
Nacido en 1707 en Råshult, Suecia, Linneo estudió medicina en la Universidad de Uppsala, donde simultaneó la práctica médica con su pasión por la botánica. En 1732 emprendió su primer gran viaje científico: la expedición a la región de Laponia patrocinada por la Real Academia de Ciencias de Estocolmo. Durante tres meses (junio–septiembre de 1732) recorrió montañas, turberas y archipiélagos al norte del Círculo Polar, recogiendo más de 1.200 plantas nuevas para la flora europea.
De regreso en Uppsala, Linneo consolidó sus observaciones en el Flora Lapponica (1737). Ese mismo año publicó Genera Plantarum, donde definió los primeros géneros de plantas. En 1735 había lanzado la obra Systema Naturae, un compendio de zoología, botánica y mineralogía, cuya décima edición de 1758, revisada y ampliada, estableció las reglas de nomenclatura zoológica.
El sistema de clasificación linneano
El punto clave de Linneo fue la creación de un sistema jerárquico basado en categorías formales: reino, clase, orden, género y especie. Sus principios fundamentales fueron:
- Uso de nombres binomiales (género epíteto específico) para cada especie. Por ejemplo, Homo sapiens (1758) o Magnolia grandiflora (1753).
- Definición de caracteres diagnosticables (morfología de flores en botánica anatomía en zoología) con el fin de distinguir las unidades taxonómicas.
- Unificación de criterios para dar estabilidad y continuidad al sistema.
En Species Plantarum (Londres y Leipzig, 1753), Linneo describió alrededor de 7.700 especies de plantas en doble nomenclatura. Esta obra es considerada la base oficial de la nomenclatura botánica moderna. Para cada planta indicó localidad, descripción sucinta y la referencia al género.
Ejemplo de clasificación linneana
Tomemos Solanum tuberosum (papa), descrita en 1753:
Reino | Plantae |
Clase | Dicotyledones |
Orden | Solanales |
Género | Solanum |
Especie | tuberosum |
Expediciones botánicas inspiradas en Linneo
El éxito del sistema linneano impulsó a gobiernos e instituciones científicas a organizar expediciones por todo el planeta con objetivos similares: recolectar, clasificar y enviar material vegetal a Europa. A continuación, se describen algunas de las más relevantes del siglo XVIII y principios del XIX.
-
Expedición de Linneo a Laponia (1732)
Responsable: Carlos Linneo.
Región: Laponia (actual Noruega y Suecia).
Duración: junio–septiembre de 1732.
Resultados: 1.200 especies nuevas para la herbario de Uppsala publicación de Flora Lapponica (1737).
-
Viaje de Daniel Solander y Joseph Banks en el Endeavour (1768–1771)
Patrocinador: Royal Society y la Corona británica.
Líderes científicos: Joseph Banks (1743–1820) y Daniel Solander (1733–1782).
Regiones: Brasil, Tahití, Nueva Zelanda, Australia Oriental.
Recogida de más de 30.000 especímenes vegetales, 1.400 especies nuevas. Publicación de herbarios y dibujos en la Florilegium (publicación póstuma).
-
Expedición de Peter Forsskål al Mar Rojo (1761–1763)
Impulsada por la Real Academia de Ciencias de Estocolmo.
Líder: Peter Forsskål (1732–1763), discípulo de Linneo.
Regiones: Egipto, Arabia Saudí, Yemen.
Resultados: Flora Aegyptiaco-Arabica (publicada en 1775), más de 200 especies descritas.
-
Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777–1788)
Convocada por la Corona española, coordinada en España por Casimiro Gómez Ortega.
Líderes: Hipólito Ruiz López (1754–1816) y José Antonio Pavón (1754–1840).
Regiones: Perú y Chile.
Resultados: más de 3.500 especies publicación de Flora Peruviana et Chilensis (1798–1802).
-
Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada (1783–1816)
Promovida por el rey Carlos III y dirigida por José Celestino Mutis (1732–1808).
Región: actual Colombia.
Resultados: unos 6.000 dibujos de plantas, 20.000 especímenes, aunque con publicaciones parciales (Arboles y Arbustos de la Nueva Granada).
-
Expediciones posteriores y difusión del sistema
Descendientes de Linneo, como Carl Thunberg (1743–1828), realizaron viajes a Japón y Sudáfrica (1772–1775). En América del Norte, se organizaron patrullas de exploración en las colonias británicas y francesas desde 1760. Alexander von Humboldt (1769–1859), aunque centrado en geografía y ciencias de la tierra, adoptó criterios de clasificación botánica linneana durante su famoso viaje a América (1799–1804).
Resumen de expediciones botánicas linneanas
Año | Expedición | Líder | Región | Especies recolectadas |
1732 | Laponia | C. Linneo | Suecia y Noruega | ~1.200 |
1768–1771 | Endeavour | J. Banks y D. Solander | Oceanía y Brasil | ~1.400 |
1761–1763 | Mar Rojo | P. Forsskål | Egipto, Yemen | ~200 |
1777–1788 | Perú y Chile | R. López amp J. Pavón | Sudamérica | ~3.500 |
1783–1816 | Nuevo Reino de Granada | J. C. Mutis | Colombia | ~6.000 dibujos |
Impacto de la clasificación linneana
La clasificación de Linneo revolucionó la biología al ofrecer un criterio universal que facilitaba la comunicación entre naturalistas de distintas nacionalidades. Sus consecuencias fueron:
- Estandarización de nombres científicos: fin del caos de sinónimos y nombres vernáculos.
- Institucionalización de la botánica: surgimiento de jardines botánicos (Kew, París, Berlín) y academias dedicadas.
- Fomento del coleccionismo: herbarios privados y públicos crecieron en número y calidad.
- Catalización de nuevas expediciones: cada potencia imperial buscaba ostentar la mayor colección de especies exóticas.
- Base para la biogeografía moderna: conocimiento de la distribución de la flora planetaria.
Legado y evolución posterior
Aunque el sistema linneano tuvo limitaciones (por ejemplo, apoyarse exclusivamente en caracteres morfológicos, sin consideraciones evolutivas), sus categorías básicas se mantienen en la nomenclatura actual. A mediados del siglo XIX, con Darwin y Wallace, surgió la clasificación filogenética, que integró criterios evolutivos. No obstante, la práctica de asignar nombres binomiales y una jerarquía taxonómica proviene directamente de Linneo.
En la actualidad, la Lista Roja de la UICN, los proyectos de genoma vegetal y las bases de datos internacionales (IPNI, GBIF) utilizan aún la estructura básica ideada en el siglo XVIII. Miles de investigadores, horticultores y conservacionistas se apoyan en las categorías linneanas para describir la biodiversidad y planificar estrategias de conservación.
Conclusión
La obra de Carlos Linneo y las expediciones botánicas que inspiró constituyeron el pilar de la taxonomía moderna. Entre 1732 y finales del siglo XVIII, naturalistas de toda Europa, bajo el influjo de su método, recorrieron el mundo reponiendo los herbarios académicos con miles de especies nuevas. Esta labor no solo enriqueció la ciencia natural, sino que también pavimentó el camino para la teoría evolutiva y la biogeografía. El sistema jerárquico y la nomenclatura binomial siguen vigentes, testimonio de la genialidad de Linneo y del impacto duradero de las expediciones botánicas en la historia universal de la ciencia.
Profundizando sobre el punto 11.4 Linneo, expediciones botánicas y clasificación
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Monografías sobre Carl Linnaeus
-
Systema Naturae (Carl Linnaeus, 1735) – Edición facsímil de la obra fundacional de la clasificación biológica.
Más información -
Linnaeus: El naturalista completo (Wilfrid Blunt, 2004) – Biografía accesible y rica en ilustraciones que recorre la vida y la obra de Linneo.
Más información -
Carl Linnaeus: Nature and Nation (Lennart Eng, 2007) – Análisis de cómo la obra de Linneo modeló la ciencia moderna y las identidades nacionales.
Más información
Obras sobre expediciones botánicas
-
Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada (1777–1816) – Estudios y facsímiles coordinados por José Celestino Mutis, referencia esencial para la flora tropical americana.
Más información -
Flora Peruviana et Chilensis (Hipólito Ruiz López José Antonio Pavón, 1798–1802) – Catálogo ilustrado de las plantas recolectadas en la expedición al Virreinato del Perú.
Más información -
Flora Graeca (John Sibthorp Ferdinand Bauer, 1806–1840) – Descripción y grabados de la flora de Grecia y el Mediterráneo oriental.
Más información -
Personal Narrative of Travels to the Equinoctial Regions of America (Alexander von Humboldt Aimé Bonpland, 1814–1825) – Relato de viaje con abundantes observaciones botánicas y geográficas.
Más información
Clasificación y sistemas taxonómicos
-
Historia de la clasificación botánica (Alphonse de Candolle, 1883) – Recorrido histórico por los sistemas de clasificación hasta el siglo XIX.
Más información -
The Botany of Empire in the Long Eighteenth Century (Jonathan Lamb Nathalie Fletcher, eds., 2011) – Ensayos que vinculan las expediciones imperiales con el desarrollo de la taxonomía.
Más información -
Species Plantarum (Carl Linnaeus, 1753) – Texto clave donde se establecen por primera vez las bases de la nomenclatura binomial.
Más información
Deja una respuesta