7. Mundo islámico medieval

7. Mundo islámico medieval

Contexto histórico y cultural

Entre los siglos VIII y XV, el mundo islámico medieval se extendió desde la península Ibérica y el Norte de África hasta Asia Central y el subcontinente indio. Durante este periodo se produjo un notable florecimiento científico que se apoyó en una estructura política y cultural robusta, gobiernos estables y un notable intercambio intelectual con las tradiciones griega, india, persa y china.

La conquista de territorios anteriormente dominados por el Imperio bizantino y la dinastía sasánida supuso la incorporación de vastos patrimonios en lengua griega y persa. A su vez, la expansión hacia el este facilitó el contacto con textos sanscritos y con los avances matemáticos de la India, mientras que las rutas comerciales con China incorporaron conocimientos astronómicos y tecnológicos.

La Casa de la Sabiduría (Bayt al-Ḥikma)

Fundada en Bagdad hacia el año 830 por el califa al-Ma’mūn (813–833), la Casa de la Sabiduría se convirtió en el principal centro de traducción, investigación y enseñanza científica. En su apogeo contaba con miles de manuscritos en árabe, griego, persa, siríaco y sánscrito.

  • Traslación de obras de Euclides, Ptolomeo, Galeno o Aristóteles.
  • Revisión y crítica de los textos originales.
  • Producción de enciclopedias científicas.

Se estima que la biblioteca de la Casa de la Sabiduría llegó a albergar entre 20.000 y 40.000 volúmenes en el siglo IX.

Tabla: Cronología de hitos clave

Siglo Acontecimiento Figura principal
820–830 Fundación de la Casa de la Sabiduría en Bagdad Califa al-Ma’mūn
830–870 Actividad de traducción y comentario de Ptolomeo Al-Farghānī
820–915 Traducción de obras médicas y textos filosóficos Al-Kindī
780–850 Introducción de los números decimales y cero Al-Khwārizmī
965–1040 Desarrollo de la medicina teórica y práctica Ibn Sīnā
965–1040 Principios de la óptica experimental Ibn al-Haytham
1201–1274 Modelo nikāb al-falak y reformas astronómicas Naṣīr al-Dīn al-Ṭūsī

Movimiento de traducción y transmisión de conocimientos

El mecanismo principal de aprendizaje y difusión fueron los traductores, que trabajaron por encargo de los califas abbasíes. Participaron tanto eruditos musulmanes como expertos de origen cristiano y judío (alors scribes siríacos y judíos árabes).

  1. Selección de obras en griego, persa y siríaco.
  2. Traducción al árabe con pie de comentarios y glosas.
  3. Crítica textual y edición de las copias.
  4. Diseminación en nuevos centros académicos: El Cairo, Damasco, Córdoba.

Gracias a este movimiento, a principios del siglo X el bagaje científico islámico ya incluía:

  • Los Elementos de Euclides.
  • El Almagesto de Ptolomeo.
  • La Medicina de Galeno y los trabajos de Hipócrates.
  • Obras filosóficas de Aristóteles.
  • Tratados astrológicos y astronómicos indios.

Matemáticas

El desarrollo matemático en el mundo islámico se caracterizó por:

  • La sistematización del álgebra, término acuñado en el título del tratado Kitāb al-Jabr wa’l-Muqābala (820) de Muḥammad ibn Mūsā al-Khwārizmī.
  • La introducción de los dígitos indo-arábigos y del cero, que facilitó cálculos prácticos y teóricos.
  • El avance en teoría de números, combinatoria y resolución de ecuaciones cuadráticas y cúbicas.

Al-Khwārizmī presentó métodos de resolución de ecuaciones de segundo grado en cuatro tipos y sentó las bases del álgebra simbólica. Sus propuestas se difundieron hacia Europa a través de traducciones al latín en los siglos XII y XIII.

Astronomía

Los astrónomos islámicos mejoraron el modelo geocéntrico ptolomaico, desarrollaron instrumentos de gran precisión y construyeron observatorios:

  • Al-Farghānī (798–864): Cálculo de la circunferencia terrestre con un margen de error del 1%.
  • Al-Battānī (858–929): Observaciones de la duración del año solar y de la oblicuidad de la eclíptica.
  • Ulugh Beg (1394–1449): Observatorio de Samarcanda zīj astronómico con más de 1.000 estrellas catalogadas.
  • Naṣīr al-Dīn al-Ṭūsī (1201–1274): Desarrollo de la “turanje” (árabe: ṭūsīān), un par de engranajes para modelizar el movimiento lunar.

Instrumentos destacados:

  • Astrolabio de latón y madera.
  • Mural cuadrante de 20 metros de radio en Marāgha.
  • Sextante planetario para medir la altura de los astros.

Medicina y farmacia

Las bimaristans (hospitals) y las farmacias (saydalas) fueron centros de práctica y enseñanza médica:

  • Ibn Sīnā (Avicena, 980–1037): Canon de Medicina (1025), compendio de anatomía, fisiología, patología y terapéutica. Permanece en uso en Europa hasta el siglo XVII.
  • Al-Rāzī (Rhazes, 865–925): Kitāb al-Ḥāwi (Comprehensive Book), 27 volúmenes sobre diagnóstico y tratamientos primer uso sistemático de experimentación clínica.
  • Ibn al-Nafīs (1213–1288): Descripción de la circulación pulmonar, anticipando la microcirculación.

En el hospital de Bagdad del siglo X se documentaron cerca de 8.000 casos anuales y se entregaban recetas farmacéuticas con más de 600 preparados a base de sustancias vegetales, minerales y animales.

Óptica y física experimental

Ibn al-Haytham (Alhazen, 965–1040) sentó las bases de la óptica moderna:

  • Kitāb al-Manāẓir (Libro de óptica, ca. 1021): Demostró que la luz viaja en línea recta.
  • Explicó la formación de la imagen en la retina mediante experimentos con cámaras oscuras (cámara oscura o “qamara”).
  • Introdujo el método científico: observación, hipótesis, experimentación y verificación.

Sus principios permitieron el desarrollo posterior de la óptica en Europa en los siglos XIII y XVI, inspirando a Roger Bacon y Johannes Kepler.

Tecnología e ingeniería

Los ingenieros islámicos contribuyeron con innovaciones en mecánica, hidráulica y relojería:

  • Banū Mūsā (siglo IX): Trilogía de “Los Hijos de Musa” incluye diseños de autómatas hidráulicos y mecanismos de relojería.
  • Al-Jazarī (1136–1206): Kitāb Jāmiʿ bayn al-ʿilm wa’l-ʿamal al-nāfiʿ fī ṣināʿat al-ḥiyal (El libro de las máquinas ingeniosas), describió 100 dispositivos como relojes de agua, ascensores y autómatas musicales.
  • Uso de norias, molinos de viento y sistemas de riego basados en cadenas de cangilones y ruedas hidráulicas.

Redes de difusión: de Oriente a Occidente

Desde el siglo X, el saber islámico penetró en la península Ibérica, sobre todo en Córdoba y Toledo. Allí se tradujeron al latín los textos árabes más influyentes:

  • Kitāb al-Jabr wa’l-Muqābala de al-Khwārizmī (tr. al-jabr, 1145).
  • Canon de Medicina de Ibn Sīnā (Avicenna, tr. 1242).
  • Libro de óptica de Ibn al-Haytham (tr. 1270).

En el siglo XIII, los talleres de traducción toledanos y sicilianos permitieron la incorporación de estos conocimientos en la escolástica europea, alimentando el Renacimiento del siglo XII y la Revolución científica del siglo XVII.

Conclusión

El periodo medieval islámico fue fundamental para la historia universal de la ciencia. Gracias a sus instituciones, su movimiento de traducción, sus innovaciones en matemáticas, astronomía, medicina, óptica y tecnología, se sentaron las bases del método científico moderno y se estableció un puente decisivo entre las antiguas tradiciones griega, persa y india y la Europa renacentista.

Enlaces de interés:

Profundizando sobre el punto 7. Mundo islámico medieval

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre el mundo islámico medieval en la historia universal de la ciencia

  • Islamic Science: An Illustrated Study – Donald Routledge Hill (World of Islam Festival Publishing Company, 1976).
    Introducción divulgativa con mapas, diagramas y reproducciones de manuscritos.
    Más info
  • Science in Medieval Islam: An Illustrated Introduction – Howard R. Turner (University of Texas Press, 1997).
    Clásico introductorio sobre las principales figuras, disciplinas y centros de saber.
  • Islamic Science and the Making of the European Renaissance – George Saliba (MIT Press, 2007).
    Análisis profundo del impacto del pensamiento científico árabe en el desarrollo europeo.
    Más info
  • The House of Wisdom: How the Arabs Transformed Western Civilization – Jim Al-Khalili (Viking, 2011).
    Relato ameno sobre la traducción, preservación y difusión del saber clásico a través del mundo islámico.
    Más info
  • A History of Arabic Astronomy: From the Beginning to the Nineteenth Century – George Saliba (Springer, 1995).
    Estudio exhaustivo de los observatorios, técnicas y teorías astronómicas desarrolladas en el mundo islámico.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *