6.3 Medicina china clásica: textos, pulsología y farmacopea

6.3 Medicina china clásica: textos, pulsología y farmacopea

La medicina china clásica constituye uno de los pilares fundamentales en la historia universal de la ciencia. Desde la primera unificación imperial en el año 221 a.C. hasta los desarrollos de la dinastía Ming en el siglo XVI, el saber médico chino se articuló en torno a tres grandes ejes: los textos canónicos, la pulsología o diagnóstico mediante el pulso y la farmacopea. Cada uno de estos componentes reflejó el pensamiento cosmológico, la anatomía energética y la farmacología tradicional que, con el paso de los siglos, se difundieron y se enriquecieron en Oriente y Occidente.

Textos fundamentales de la medicina china clásica

Huangdi Neijing (Canon Interno del Emperador Amarillo)

Considerado el texto básico de la medicina china, el Huangdi Neijing comenzó a gestarse durante finales del periodo de los Reinos Combatientes (475–221 a.C.) y fue compilado definitivamente durante la dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.). Está dividido en dos partes principales: el Suwen (Preguntas Simples) y el Lingshu (Eje Espiritual), con un total de 162 capítulos. El Suwen se centra en los principios teóricos –yin-yang, cinco movimientos, circulación de energías–, mientras que el Lingshu aborda principalmente la acupuntura y la manipulación de meridianos.

Clásico de las Dificultades (Nanjing)

El Nanjing o Canon de las Dificultades fue compilado durante el primer siglo de nuestra era, aproximadamente en torno al 100 d.C., con la finalidad de aclarar pasajes confusos del Suwen. Consta de 81 preguntas y respuestas breves que cubren temas tan diversos como las enfermedades febriles, las variantes de pulso y las fórmulas herbarias. Durante el reinado de Wang Mang (9–23 d.C.) se intensificó la recopilación de comentarios al Canon, contribuyendo a la fijación de la doctrina médica han.

Tratados posteriores: Shanghan Lun y otros

En torno al año 200 d.C., Zhang Zhongjing redactó el Shanghan Lun (Tratado sobre Fiebres Externas) durante la dinastía Han Oriental. Este texto describe las seis etapas de las enfermedades febriles y propone fórmulas herbales como la Ma Huang Tang (decocción de ephedra) para tratar la fiebre y la sudoración. A lo largo de los siglos, el Shanghan Lun se convirtió en el manual de referencia para epidemias y, en el siglo VII d.C., Wang Tao añadió extensos comentarios que lo consolidaron como obra maestra.

Pulsología en la tradición médica china

Orígenes y primeras referencias

El diagnóstico por pulso aparece mencionado por primera vez en el Suwen (capítulo 33) bajo el término mai. Ya en el siglo I a.C., durante el reinado de Wu Ti (141–87 a.C.), la corte imperial estableció el Taiyi Tang o Oficina Imperial de Medicina, donde los médicos del emperador perfeccionaron la técnica de examinar los tres niveles del pulso en la muñeca: cun (inferior), guan (medio) y chi (superior).

Clasificación de los pulsos

Nombre del pulso Características Implicaciones clínicas
Hua (Resbaladizo) Fluye como cuentas de jade. Sugerente de flema, embarazo o calor.
Xi (Fino) Delgado, apenas perceptible. Deficiencia de sangre o yin.
Lie (Irregular) Rápido en ocasiones, lento en otras. Estancamiento de qi o insuficiencia cardiaca.
Chi (Profundo) Solo palpable al presionar. Frío interno o yang débil.
Fu (Superficial) Solo palpable al contacto ligero. Calor en la superficie o invasión externa.
Hong (Largo) Se percibe más allá del punto de palpación. Calor pleno o exceso de yang.
Shi (Lleno) Se siente tenso como cuerda de tambor. Estancamiento de qi o estasis de sangre.
Ruo (Débil) Flojo, sin fuerza. Deficiencia de qi y sangre.

En total, el Lingshu llega a describir 28 variantes de pulso, cada una vinculada a estados patológicos y a estrategias terapéuticas específicas.

Aplicación clínica y casos históricos

En el año 754 d.C., durante la dinastía Tang, el médico Wang Shuhe compiló el Maijing (Tratado del Pulso), sistematizando la pulsología en 24 tipos y enriqueciendo las explicaciones con casos clínicos de la corte. Uno de los ejemplos más famosos relata el diagnóstico de pulso lie en un funcionario aquejado de cólera, lo que permitió anticipar complicaciones y salvar su vida aplicando técnicas de acupuntura y decocciones de jengibre.

Farmacopea china clásica

Shennong Bencao Jing (Materia Médica del Emperador Shennong)

La obra atribuida al mítico Emperador Shennong, compilada probablemente entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C., es la primera farmacopea china conservada. Divide las sustancias en tres categorías según su toxicidad y eficacia:

Categoría Descripción Ejemplos
Superior Útiles para tonificar el qi y prolongar la vida. Ginseng (Ren Shen), Raíz de rehmannia cocida (Shu Di Huang).
Media Tratan enfermedades específicas sin excesiva toxicidad. Glicerita de regaliz (Zhi Gan Cao), Jengibre seco (Gan Jiang).
Inferior Tóxicas, usadas en dosis controladas para expulsar patógenos. Ruda (She Xiang), Toddy (Wu Ling Zhi).

El Shennong Bencao Jing describe unas 365 sustancias, entre plantas, minerales y animales, y sirvió de base para las farmacopeas posteriores.

Bencao Gangmu (Compendio de Materia Médica)

En 1578, durante la dinastía Ming, Li Shizhen publicó el Bencao Gangmu, una obra monumental de 52 volúmenes y 1.892 entradas. Se divide en 16 volúmenes de materia médica vegetal, animal y mineral, más 8 volúmenes de índices y apéndices. Li Shizhen corrigió errores de textos anteriores, incluyó ilustraciones, datos de toxicidad, preparación de pociones y fórmulas terapéuticas. Hasta el siglo XVIII, su compendio fue el referente indiscutible en China, Japón y Corea.

Difusión y legado

Desde el siglo VII, con el establecimiento de la Ruta de la Seda, la farmacopea china comenzó a influir en Asia Central y en el mundo islámico. En 1659 se tradujo al latín la obra de Johan Schreck, médico jesuita en Pekín, integrando el conocimiento de hierbas chinas en la terapia europea. En 1708, el noruego Johannes Grueber incluyó descripciones de la pulsología china en su Relación de la Nueva Misiones en el Imperio de la China, contribuyendo a la apertura de un diálogo médico global.

Conclusión

La medicina china clásica, articulada en textos como el Huangdi Neijing, la pulsología detallada del Maijing y la farmacopea sistemática del Shennong Bencao Jing y el Bencao Gangmu, revela un enfoque holístico de la salud que combina el estudio de la energía vital, la observación minuciosa de los síntomas y la aplicación de sustancias naturales. Su evolución, marcada por la dinámica de las dinastías Han, Tang y Ming, y su posterior difusión a Occidente, convierten a esta tradición milenaria en uno de los capítulos más fascinantes de la historia universal de la ciencia.

Profundizando sobre el punto 6.3 Medicina china clásica: textos, pulsología y farmacopea

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Medicina china clásica: textos, pulsología y farmacopea

Textos clásicos y traducciones

  • Unschuld, Paul U. – Huangdi neijing suwen (El Canon Interno del Emperador Amarillo), Alianza Editorial, 2004.
  • Harper, Donald E. – Shennong Bencao Jing: The Divine Farmer’s Classic of Materia Medica, Harvard University Press, 1998.
  • Needham, Joseph – Science and Civilisation in China, Vol. 6: Biology and Biological Technology, Part 2: Medicine, Cambridge University Press, 1980.
  • Veith, Ilza – History of Chinese Medicine (en Joseph Needham, ed.), Cambridge University Press, 1956.

Pulsología (diagnóstico por pulso)

  • Maciocia, Giovanni – The Practice of Chinese Medicine. Vol. 2: Pulse Diagnosis, Churchill Livingstone, 2008.
  • Leung, James A. – Chinese Pulse Diagnosis: A Clinical Guide, Churchill Livingstone, 2007.
  • Kaptchuk, Ted J. – The Web That Has No Weaver: Understanding Chinese Medicine, Congdon Weed, 2000.

Farmacopea y materia médica

  • Bensky, Dan Clavey, Steven Stöger, Erich – Chinese Herbal Medicine. Materia Medica, Eastland Press, 2004.
  • Chinese Pharmacopoeia Commission – Pharmacopoeia of the People’s Republic of China, 2015 (edición oficial).
  • Shen, Zhaoxian et al. – Chinese Herbal Medicine, Science Press (Beijing), 2008.

Historia universal de la ciencia

  • Unschuld, Paul U. – Medicine in China: A History of Ideas, University of California Press, 1985.
  • Needham, Joseph – Science and Civilisation in China, Vol. 6: Biology and Biological Technology, Part 2: Medicine, Cambridge University Press, 1980.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *