6. China y Asia Oriental en la Historia Universal de la Ciencia
La historia de la ciencia en China y Asia Oriental constituye uno de los capítulos más ricos y complejos del desarrollo del conocimiento humano. Desde la invención de sofisticadas técnicas metalúrgicas en la Edad del Bronce hasta la madurez de la astronomía, la medicina y la ingeniería durante la dinastía Song (960-1279), la región aportó un caudal de descubrimientos e innovaciones que, en muchos casos, influyeron decisivamente en otras culturas vía la Ruta de la Seda y los intercambios marítimos. A continuación se presenta un recorrido cronológico y temático a lo largo de más de dos milenios de historia científica en China, con ecos en Corea y Japón.
Dinastía Shang y Zhou: orígenes de la astronomía y la metalurgia
En la China del segundo milenio a.C., la dinastía Shang (c. 1600–1046 a.C.) desarrolló la fundición de bronce a gran escala, produciendo armas y herramientas de extraordinaria calidad. Estos avances metalúrgicos van acompañados de sistemas calendáricos basados en observaciones astronómicas, practicadas en círculos religiosos y palaciegos. Ya durante los Zhou (1046–256 a.C.) se perfeccionó el calendario lunisolar, con registros de eclipses lunares y solares, cometas y supernovas.
Periodo de los Reinos Combatientes y Qin: cartografía y sismología temprana
Entre los Reinos Combatientes (475–221 a.C.) y la unificación bajo Qin Shi Huang (221–206 a.C.), destaca la elaboración de mapas topográficos para el control militar y administrativo. Más adelante, en el año 132 d.C., el astrónomo Zhang Heng creó el primer hòuféngyí (候風儀), precursor del sismógrafo, capaz de detectar terremotos a cientos de kilómetros. Este instrumento empleaba una serie de mazas y dragones de bronce que indicaban la dirección del movimiento sísmico.
Dinastía Han: papel, acupuntura y astronomía matemática
La dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.) consolida el desarrollo científico. En el año 105 d.C., Cai Lun inventa el papel, revolucionando la difusión del conocimiento. Al mismo tiempo, la medicina tradicional china sistematiza la acupuntura y los meridianos energéticos en obras como el Huangdi Neijing (Libro de Medicina Interna del Emperador Amarillo). En astronomía, los anales del Wang Chong registran cometas y fenómenos celestes con notable exactitud.
Período de las Seis Dinastías y Sui-Tang: química, cartografía y relojería hidráulica
Durante las Seis Dinastías (220–589) y las dinastías Sui (581–618) y Tang (618–907), se desarrollan técnicas alquímicas que buscan el elixir de la inmortalidad, y surgen las primeras referencias al gunpowder (pólvora) alrededor del siglo IX. Li Chunfeng (602–670) revisa los calendarios y mejora los métodos de cómputo astronómico. La relojería hidráulica alcanzó gran perfección, anticipando engalanados mecanismos automáticos en las cortes imperiales.
Dinastía Song: ingeniería, imprenta y brújula magnética
La dinastía Song (960–1279) representa la edad de oro de la tecnología china: durante la primera mitad del siglo XI Bi Sheng inventa la imprenta de tipos móviles de cerámica (alrededor de 1040), mientras que la brújula magnética se emplea para la navegación marítima ya en el siglo XII. Shen Kuo (1031–1095) publica en su obra Dream Pool Essays (Mengxi Bitan) avances en geología, geomagnetismo y astronomía. También se perfecciona la ingeniería hidráulica con grandes proyectos de canales y presas.
Influencia en Corea y Japón
- En Corea, la dinastía Goryeo (918–1392) adopta la imprenta y produce el Jikji (1377), el libro impreso con tipos móviles metálicos más antiguo que se conserva.
- En Japón, durante el período Heian (794–1185) y Kamakura (1185–1333), se introducen técnicas de fundición y cerámica chinas, así como la medicina herbal. La evacuación de conocimientos se intensifica con la llegada de monjes budistas que traducen sutras y tratados médicos.
Dinastías Yuan y Ming: resumen de la astronomía y la colaboración internacional
Bajo la dominación mongol de la dinastía Yuan (1271–1368), se fortalece el intercambio con Persia e India, lo que permite la incorporación de métodos matemáticos islámicos en los calendarios chinos. En 1279 Kublai Khan funda la Academia Astronómica, donde se mezcla la tradición china con la ciencia extranjera.
Durante la dinastía Ming (1368–1644), el resurgimiento confuciano impulsa proyectos de observatorios y la publicación de atlas celestes. En 1598 llega a Nanjing el jesuita italiano Matteo Ricci, quien introduce la trigonometría y el telescopio en 1607, estableciendo una fructífera colaboración que culminará en la revisión del calendario grabado en 1644.
La era Qing y los misioneros europeos
La dinastía Qing (1644–1912) mantiene viva la interacción científica. Kangxi (r. 1662–1722) encarga la producción de un nuevo calendario al jesuita Johann Adam Schall von Bell y el chino Xu Guangqi, que incorpora la astronomía de Kepler y la mecánica de Galileo. Se publican enciclopedias como el Kangxi Zidian (1716) y el Gujin Tushu Jicheng (1704), que recopilan saberes de geografía, botánica, zoología y tecnología.
Principales aportaciones científicas chinas
- Brújula magnética: uso náutico conocido desde el siglo XII, esencial para la navegación mundial.
- Pólvora: primera formulación en el siglo IX, con impacto en la guerra y la ingeniería pirotécnica.
- Imprenta de tipos móviles: desarrollada por Bi Sheng c.1040 y perfeccionada en metales en Corea.
- Papel: invención de Cai Lun (105 d.C.), base para la difusión masiva de textos.
- Sismógrafo: creación de Zhang Heng (132 d.C.) para medir la dirección de los terremotos.
- Acupuntura y medicina herbal: textos sistemáticos desde el siglo II a.C. que siguen vigentes.
- Astronomía matemática: calendarios lunisolares refinados, registro de supernovas y cometas.
Tabla cronológica de las principales innovaciones
Año | Dinastía o periodo | Invención o descubrimiento |
c. 1300 a.C. | Shang | Broncería avanzada |
132 d.C. | Han | Sismógrafo de Zhang Heng |
105 d.C. | Han | Invención del papel (Cai Lun) |
Siglo IX | Tang | Primeras formulaciones de pólvora |
c. 1040 | Song | Imprenta de tipos móviles (Bi Sheng) |
Siglo XII | Song | Primera brújula magnética para navegación |
1607 | Ming | Introducción del telescopio (Matteo Ricci) |
Calendario 1644 | Qing | Revisión calendárica con astrónomos jesuitas |
Impacto y legado
El legado de la ciencia china y de Asia Oriental es múltiple: no solo proporcionó inventos concretos, sino también un enfoque holístico que integraba la naturaleza, la sociedad y la tecnología. La medicina tradicional china, la filosofía de la armonía cósmica y el énfasis en la observación a largo plazo de fenómenos naturales han dejado improntas perdurables. Con el intercambio cultural a través de las Rutas de la Seda y de las misiones jesuitas, estos conocimientos se fusionaron con la tradición islámica y luego con la europea, acelerando la transición hacia la Edad Moderna del conocimiento.
De cara al presente, el estudio de los textos clásicos chinos y los hallazgos arqueológicos recientes (como los manuscritos de Dunhuang o las inscripciones astronómicas en naves de la dinastía Song) siguen ofreciendo datos para reevaluar las contribuciones de Asia Oriental en el entramado global de la ciencia.
Referencias y lecturas recomendadas
Profundizando sobre el punto 6. China y Asia oriental
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre China y Asia Oriental en la historia de la ciencia
Obras de referencia
- Joseph Needham, Science and Civilisation in China (Cambridge University Press). Serie monumental en varios volúmenes. Enlace: https://www.cambridge.org/core/series/science-and-civilisation-in-china
- Ho Peng Yoke, A History of Chinese Mathematics (Springer, 1999) y Chinese Mathematical Collections (Oxford University Press, 1966). Estudios detallados de la evolución matemática en China.
Estudios monográficos
- Nathan Sivin, Science in Ancient China: Researches and Reflections (MIT Press). Análisis de métodos científicos y su contexto cultural. Enlace: https://mitpress.mit.edu/books/science-ancient-china
- Benjamin A. Elman, On Their Own Terms: Science in China, 1550–1900 (Harvard University Press, 2005). Estudio de la ciencia en la transición al periodo moderno. Enlace: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674025071
- Angela Schottenhammer (ed.), The East Asian Maritime World 1400–1800 (Otago University Press, 2018). Intercambios científicos y tecnológicos en rutas marítimas.
Ensayos y compilaciones
- Takeya Miwa, East Asian Cultural History of Science (ediciones académicas). Recopilación de artículos sobre tecnología, medicina y astronomía en China, Japón y Corea.
- Yukiko Kikuchi, The Japanese Discovery of Western Science (Cambridge University Press, 1993). Análisis de la adopción de saberes occidentales en el Japón de los periodos Edo y Meiji.
- Ling Ma, The Silk Road: A New History (Basic Books, 2013). Perspectiva sobre el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos a lo largo de la Ruta de la Seda.
Deja una respuesta