4.1 Filosofía natural presocrática: physis y explicación racional

4.1 Filosofía natural presocrática: physis y explicación racional

Contexto histórico y surgimiento de la physis

La filosofía natural presocrática, antecedente directo de la ciencia occidental, floreció en el siglo VI a.C.
en las costas jónicas y otras regiones griegas. Antes de estos pensadores, las explicaciones sobre el
origen del cosmos y de los fenómenos naturales solían basarse en relatos míticos y teogonías. Con el
advenimiento de la physis (φύσις), concepto central en el pensamiento presocrático, se
inicia un radical giro: se busca la esencia o principio interno de las cosas, y su explicación mediante la
razón, sin recurrir a la intervención de los dioses. Este surgimiento coincide con transformaciones
sociales, políticas y económicas en las polis griegas (como Mileto, Éfeso, Elea o Crotona) que favorecen
la deliberación pública y la observación directa de la naturaleza.

La noción de physis

Physis, en el contexto presocrático, designa tanto la materia primordial del universo como el proceso
dinámico de desarrollo y cambio. Para estos pensadores, la physis es un principio inmanente: la fuerza
interna que da origen a la configuración de los seres y explica sus transformaciones. Bajo este prisma,
la physis es opuesta a la nomos (ley, convención) y se convierte en el objeto de investigación
racional: ¿de qué está hecho el universo?, ¿cómo se genera el cambio?, ¿qué leyes rigen a la physis?

Filosofía jónica: los primeros racionalistas

La Escuela jónica, con centro en Mileto, marca el inicio documentado de la reflexión filosófica y natural.
Sus tres principales representantes (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) propusieron principios básicos
(arjé) que explican la physis mediante un único elemento originario.

Tales de Mileto (c. 624–546 a.C.)

Reconocido como el primer filósofo griego, Tales afirmaba que el agua era el arjé de todas las cosas. Esta
idea, recogida por testimonios de autores como Aristóteles (Metafísica I, 982b1), busca explicar
la diversidad de los seres a partir de un solo elemento. Tales observó fenómenos como el crecimiento de
las plantas y la humedad del suelo, sustentando su hipótesis en la experiencia sensorial y la analogía.

Anaximandro de Mileto (c. 610–546 a.C.)

Discípulo de Tales, Anaximandro introdujo el concepto de ápeiron (ἄπειρον), “lo indefinido” o
“lo ilimitado”, como principio generador de la physis. A diferencia de Tales, no identificó un elemento
conocido (agua, aire, fuego o tierra) sino una realidad más abstracta que produce y acoge los opuestos
(calor-frío, seco-húmedo). En su obra perdida, citada por Simplicio, afirmaba que todo emerge y retorna
al ápeiron siguiendo un orden cósmico que él llamó justicia.

Anaxímenes de Mileto (c. 585–528 a.C.)

Completando el trío jónico, Anaxímenes propuso el aire como arjé. Para él, los distintos estados de la
materia derivan de la rarefacción y condensación del aire. Así, el fuego sería aire muy rarefacto y la
tierra aire muy condensado. Esta teoría incorpora ya un rudimento de teoría atomística popularizada
posteriormente y se basa en la observación de fenómenos meteorológicos y físicos.

Escuela pitagórica: armonía matemática y cosmos

Fundada por Pitágoras de Samos (c. 570–495 a.C.), la escuela pitagórica combinó filosofía, matemática y
misticismo. Para los pitagóricos, el principio de la physis residía en los números y en las relaciones
proporcionales. Su descubrimiento más célebre fue la relación armónica de la música (c. 530 a.C.), que
demostró que la consonancia se explica mediante proporciones numéricas sencillas. Esta observación
justificó la idea de un cosmos ordenado según leyes matemáticas, anticipando el papel de la matemática
en la física moderna.

Heráclito y la dinámica del devenir

Heráclito de Éfeso (c. 535–475 a.C.) concibió la physis como un constante fluir («πάντα ῥεῖ», todo fluye).
Su arjé no era un elemento estático, sino el fuego en tanto símbolo de transformación continua. Formuló
la dialéctica de los contrarios (día-brazo de luz-sombra, vida-muerte) y afirmó que el logos, razón universal,
gobierna y armoniza ese devenir. En torno al 500 a.C., sus enseñanzas influyeron en el pensamiento dialéctico
posteriormente retomado por Platón.

Parménides y la crítica al cambio

Parménides de Elea (c. 515–450 a.C.) emprendió una contraofensiva racional contra Heráclito. En su poema
Sobre la naturaleza (datado alrededor del 475 a.C.), estableció que el ser es único, inmutable e
infinito, y que el cambio es mera ilusión de los sentidos. Esta postura generó el problema ontológico del
cambio y sentó las bases para la lógica y la metafísica posteriores.

Empédocles y la teoría de los cuatro elementos

Empédocles de Agrigento (c. 490–430 a.C.) integró y transformó propuestas anteriores al postular los cuatro
elementos (tierra, agua, aire y fuego) como raíces de la physis. A ellos añadió dos fuerzas cósmicas, Amor
y Discordia, que alternan la mezcla y separación de los elementos, generando así el ciclo eterno de
creación y destrucción. Su fecha aproximada de actividad (c. 450 a.C.) lo sitúa en un momento de intenso
debate científico y religioso en Sicilia.

Anaxágoras y el nous

Anaxágoras de Clazómenas (c. 500–428 a.C.) introdujo en Atenas la noción de nous (mente o intelecto)
como principio ordenante de la physis. A partir de 480 a.C., su estancia en Atenas coincidió con el apogeo
cultural de la polis. Su teoría afirmaba que todas las cosas contienen una porción de todo, diferenciándose
solo por la proporción. El nous, puro y separado, impone el orden y el movimiento en el caos primordial.

Demócrito y el atomismo

Demócrito de Abdera (c. 460–370 a.C.), junto a Leucipo, desarrolló la teoría atomista: la physis está
compuesta por átomos (etimológicamente “indivisibles”) que se mueven en el vacío. Hacia el 430 a.C. formuló
una explicación materialista de la realidad, anticipando descubrimientos de la física moderna sobre la
estructura de la materia. Según Diógenes Laercio, Demócrito sostuvo que todo cuanto existe son átomos y
vacío, sosteniendo una causalidad natural sin intervención divina.

Ejemplos, fechas y sucesos clave

  • 624–546 a.C.: Vida de Tales de Mileto y su arjé “agua”.
  • 610–546 a.C.: Anaximandro propone el ápeiron como principio indefinido.
  • 585–528 a.C.: Anaxímenes defiende el aire como sustancia primordial.
  • c. 570–495 a.C.: Pitágoras funda su escuela en Crotona, descubre las relaciones armónicas (c. 530 a.C.).
  • c. 535–475 a.C.: Heráclito escribe sobre el devenir y el logos en Éfeso.
  • c. 515–450 a.C.: Parménides compone “Sobre la naturaleza” en Elea, contradice el cambio.
  • c. 490–430 a.C.: Empédocles formula los cuatro elementos y las fuerzas cósmicas en Agrigento.
  • c. 500–428 a.C.: Anaxágoras introduce el nous durante su etapa en Atenas.
  • c. 460–370 a.C.: Demócrito establece el atomismo en Abdera y Atenas.

Tabla comparativa de arjé y propuesta central

Filósofo Fechas Arjé o principio Propuesta clave
Tales 624–546 a.C. Agua Materia primordial y origen de la vida
Anaximandro 610–546 a.C. Ápeiron Principio indefinido e ilimitado
Anaxímenes 585–528 a.C. Aire Cambios por rarefacción y condensación
Pitágoras 570–495 a.C. Números Armonía matemática del cosmos
Heráclito 535–475 a.C. Fuego/Logos Fluir y unidad de los contrarios
Parménides 515–450 a.C. Ser único Inmutabilidad y negación del cambio
Empédocles 490–430 a.C. 4 elementos Mezcla bajo Amor y separación por Discordia
Anaxágoras 500–428 a.C. Nous Inteligencia ordenadora de la materia
Demócrito 460–370 a.C. Átomos Materia compuesta de átomos en el vacío

Impacto y legado de la explicación racional

La apuesta por la explicación racional y natural de los fenómenos (ausencia de mitos) constituye el
cimiento de la ciencia. La observación, la analogía, el razonamiento deductivo e inductivo aparecen
por primera vez y se desarrollan a lo largo del siglo V a.C. Aunque presocráticos no realizaron
experimentos controlados al modo moderno, su énfasis en la physis y la búsqueda de principios únicos
marcaron un cambio epistemológico decisivo. Platón y Aristóteles reconocieron su deuda: guardaron y
transformaron sus hallazgos, integrándolos en teorías más complejas sobre la naturaleza, la lógica y
la metafísica.

Conclusión

El estudio de la filosofía natural presocrática revela cómo los primeros pensadores griegos desplazaron
el centro explicativo de lo sobrenatural a lo inmanente. La physis y la racionalidad sentaron las bases
para el desarrollo de la ciencia tal como hoy la entendemos. Las variadas propuestas sobre el arjé,
desde el agua de Tales hasta los átomos de Demócrito, muestran la riqueza de un periodo marcado por
la observación rigurosa y el afán de formular principios universales. A través de ejemplos, fechas,
sucesos y discusiones, se vislumbra un momento fundacional en la historia del pensamiento humano.

Profundizando sobre el punto 4.1 Filosofía natural presocrática: physis y explicación racional

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Filosofía natural presocrática: physis y explicación racional de historia universal de la ciencia

  • The Presocratic Philosophers

    G.S. Kirk, J.E. Raven, M. Schofield (Cambridge University Press, 1983). Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/The_Presocratic_Philosophers

  • Explaining the Cosmos: The Ionian Tradition of Scientific Philosophy

    Daniel W. Graham (Princeton University Press, 2006). Enlace: https://press.princeton.edu/book/9874/explaining-the-cosmos

  • Historia de la filosofía griega I: Los presocráticos

    W.K.C. Guthrie (Gredos, 1984). Enlace: https://www.gredos.es/libro/historia-de-la-filosofia-griega-I/

  • Ciencia y pensamiento científico en la Grecia clásica

    Paolo Rossi (Alianza Editorial, 1984). Enlace: https://www.alianzaeditorial.es/libro/ciencia-y-pensamiento-cientifico-en-la-grecia-clasica/

  • Early Greek Philosophy

    Jonathan Barnes (Routledge, 1987). Enlace: https://www.routledge.com/Early-Greek-Philosophy/Barnes/p/book/9780415253826

  • Historia de la ciencia: De Tales de Mileto a Newton

    Mariano Artigas (Trotta, 2002). Enlace: https://www.trotta.es/libro/la-historia-de-la-ciencia-de-tales-de-mileto-a-newton/11208/

  • Historia de la ciencia antigua

    Charles Singer (Akademia, 1968). Enlace: https://www.akademia.es/libro/historia-de-la-ciencia-antigua/40412/

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *