4. Mundo griego y helenístico

El Mundo Griego: Orígenes de la Ciencia Racional

La antigua Grecia, entre los siglos VII y IV a.C., constituyó el escenario fundamental
para el nacimiento de la ciencia como disciplina sistemática. Su singularidad radicó en
la transición de explicaciones míticas a indagaciones basadas en la observación, el
razonamiento lógico y los primeros métodos deductivos. Surgieron escuelas y corrientes
independientes que buscaron comprender la naturaleza (phýsis), el cosmos (kosmos)
y la condición humana desde planteamientos críticos y verificables.

La Escuela de Mileto y los Primeros Filósofos Naturales

En el siglo VI a.C., la ciudad jonia de Mileto (actualmente en Turquía) se erigió en
cuna de la primera corriente de filósofos naturales. Tradicionalmente, se reconoce a:

  • Tales de Mileto (624-546 a.C.): Considerado el primer filósofo griego. Propuso
    que el agua era el principio de todas las cosas.
  • Anaximandro (610-546 a.C.): Introdujo el apeiron (lo indefinido) como arjé,
    explicando cambios y estructuras cósmicas.
  • Anaxímenes (585-525 a.C.): Sostuvo que el aire, al condensarse o rarificarse,
    daba lugar a todos los cuerpos.

Estas aportaciones plantaron las bases para concebir la materia y los fenómenos
naturales como entidades sometidas a leyes, sentando el germen del método científico.

Matemática y Geometría: De Pitágoras a Euclides

La matemática griega alcanzó un grado de abstracción y rigor sin precedentes. Dos
hitos principales fueron:

  1. Pitágoras de Samos (c. 570-495 a.C.). Fundador de la Escuela
    Pitagórica en Crotona (Italia). Entre sus logros destacan:

    • El teorema de la hipotenusa. Primera demostración sistemática.
    • La concepción de los números como entes ideales y la idea de la armonía
      cósmica basada en relaciones numéricas.
  2. Euclides de Alejandría (c. 325-265 a.C.). Autor de Elementos,
    compendio que reunió la geometría plana y sólida de manera axiomática. Datos clave:

    • 13 libros organizados en postulados, definiciones y proposiciones.
    • Influencia ininterrumpida hasta el siglo XIX, base de la geometría clásica.

Medicina y Biología en la Grecia Clásica

El siglo V a.C. vio nacer la medicina como disciplina autónoma, alejada de la
superstición. El principal exponente fue:

  • Hipócrates de Cos (c. 460-370 a.C.). Conocido como “padre de la
    medicina”. Logros:

    • Creación del Corpus Hippocraticum: colección de cerca de 70
      tratados sobre diagnóstico, anatomía y terapéutica.
    • El juramento hipocrático (aprox. 400 a.C.), norma ética que perdura.
    • Enfoque en la observación clínica y la teoría humoral (sangre, bilis,
      flema y atrabilis).

Junto a Hipócrates, clásicos como Aristóteles sentaron las bases de la biología
con descripciones anatómicas y estudios de embriología animal.

Filósofos y Científicos del Siglo IV a.C.

El florecimiento cultural ateniense impulsó la fundación de las grandes escuelas:

  • Platonismo (Platón, 427-347 a.C.): introdujo la teoría de las Ideas,
    influyendo en el conocimiento como acceso a realidades inmutables. En
    Timeo planteó concepciones cosmológicas que inspiraron siglos de
    especulación.
  • Aristotelismo (Aristóteles, 384-322 a.C.): estableció un método
    inductivo-deductivo. En sus Física y Metafísica desarrolló
    categorías de causalidad (material, formal, eficiente y final) y postuló los
    cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego).

Aristóteles fundó el Liceo (335 a.C.) en Atenas, donde compiló más de 150 obras
sobre lógica, biología, física y ética. Su legado dominó el pensamiento europeo
hasta el Renacimiento.

El Mundo Helenístico: Expansión y Sincretismo Científico

La muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. marcó el fin de la polis clásica y el
inicio de un período caracterizado por la fusión cultural entre lo griego, lo
persa, lo egipcio y lo mesopotámico. Los reinos helenísticos (Tolomeo en Egipto,
Seleuco en Siria y Macedonia, entre otros) impulsaron la ciencia con el apoyo de
grandes bibliotecas, museos y redes de eruditos.

La Biblioteca y el Museo de Alejandría

Fundada por Ptolomeo I Sóter hacia 295 a.C., la Biblioteca de Alejandría llegó a
albergar más de 500 000 rollos. El Museo, institución paralela, reunió a eruditos
de diversos orígenes. Algunos logros destacados:

  • Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.): calculó la circunferencia
    de la Tierra en 240 a.C. Basándose en la diferencia de sombra entre Siena y
    Alejandría en el solsticio de verano, estimó 252 000 estadios (aprox. 39 375 km,
    con un error menor al 2%).
  • Aristarco de Samos (310-230 a.C.): propuso un modelo
    heliocéntrico en su obra Sobre los tamaños y las distancias del Sol y la
    Luna
    , anticipando a Copérnico.

Matemática Avanzada y Conquistas de Arquímedes

En el siglo III a.C., Siracusa y Alejandría rivalizaron en matemáticas y
mecánica:

  • Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.): genio universal que
    abordó problemas de estática, hidrostática y geometría. Entre sus aportes:

    • Principio de Arquímedes (250 a.C.), base de la flotación.
    • Cálculo de la aproximación de π usando el método de exhausción:
      3,1408 < π < 3,1429.
    • Diseños de tornillos hidráulicos, catapultas y variantes de la palanca.
  • Euclides, cuya labor en Alejandría sistematizó el conocimiento
    previo y definió el modelo axiomático, sentó las bases para siglos de
    investigación en álgebra, teoría de números y geometría.

Astronomía, Geografía y la Medición del Universo

La astronomía helenística amplió la cartografía estelar y la comprensión de los
movimientos celestes:

  • Hiparco de Nicea (c. 190-120 a.C.): elaboró el primer catálogo
    estelar con unas 850 estrellas, midió con precisión la duración del año y
    descubrió la precesión de los equinoccios (~1° cada 72 años).
  • Apolonio de Perge (c. 262-190 a.C.): autor de los Conoides
    y Secciones Cónicas
    , definió las propiedades de las elipses, parábolas
    e hipérbolas empleadas siglos después en astronomía y mecánica orbital.
  • Ptolomeo (c. 100-170 d.C.): su Almagesto consolidó el
    modelo geocéntrico con epiciclos y deferentes, manual de referencia hasta el
    siglo XVI.

Ingeniería y Tecnología Aplicada

Bajo el manto helenístico florecieron invenciones prácticas:

  • Ctesibio de Alejandría (c. 285-222 a.C.): considerado padre de
    la neumática y la hidráulica, inventó el sifón de vacío y relojes de agua con
    indicadores mecánicos.
  • Filón de Bizancio (c. 280-220 a.C.): desarrolló autómatas con
    sistema de poleas y vapor, prefigurando la eolípila que Herón de Alejandría
    describiría un siglo después.

Legado y Transmisión Posterior

El saber griego y helenístico alcanzó su máxima difusión durante los siglos III a.C.
a II d.C., pero sufrió altibajos tras la caída de Alejandría. Sin embargo, gracias
a traducciones al siriaco y al árabe entre los siglos VIII y XII, gran parte de los
textos se preservaron en Bagdad y Damasco. En el Renacimiento (siglos XV y XVI),
académicos italianos como Federico Commandino recuperaron obras de Arquímedes,
Euclides y Ptolomeo, catapultando nuevamente estos conocimientos hacia una era de
revolución científica.

Así, el mundo griego y helenístico no solo inauguró la ciencia como disciplina
autónoma basada en la razón y la experimentación, sino que proporcionó el andamiaje
teórico y metodológico que sustenta aún hoy la indagación científica.

Profundizando sobre el punto 4. Mundo griego y helenístico

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados: Mundo griego y helenístico de historia universal de la ciencia

  • G.E.R. Lloyd, Early Greek Science: Thales to Aristotle. W.W. Norton, 1970. Enlace: https://example.com/early-greek-science

  • G.E.R. Lloyd, Greek Science After Aristotle. W.W. Norton, 1973. Enlace: https://example.com/greek-science-after-aristotle

  • Vivian Nutton, Ancient Medicine. Routledge, 2004. Enlace: https://example.com/ancient-medicine

  • Heinrich von Staden, Herophilus: The Art of Medicine in Early Alexandria. Cambridge University Press, 1989. Enlace: https://example.com/herophilus-art-of-medicine

  • Lee J. Russo, The Forgotten Revolution: How Science Was Born in 300 BC and Why It Had To Be Reborn. Springer, 2004. Enlace: https://example.com/forgotten-revolution

  • A.A. Long D.N. Sedley, The Hellenistic Philosophers. Cambridge University Press, 1987. Enlace: https://example.com/hellenistic-philosophers

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *