Orígenes Prehistóricos del Conocimiento
El estudio de los orígenes del conocimiento humano en la prehistoria se centra en las primeras manifestaciones de pensamiento simbólico, tecnológico y social que surgieron mucho antes de la invención de la escritura. Durante millones de años, nuestros antepasados desarrollaron herramientas, sistemas de comunicación primitivos, observaciones astronómicas y cánones estéticos que sentaron las bases de la ciencia y la cultura. En este apartado examinaremos los principales hitos, fechas aproximadas y ejemplos de sucesos relevantes en distintas regiones del planeta.
1. Herramientas líticas y tecnología inicial (2,6 – 0,5 millones de años a.C.)
La aparición de las primeras herramientas de piedra se sitúa en el Paleolítico Inferior, hace unos 2,6 millones de años, con la Industria Olduvayense descubierta en la Garganta de Olduvai (Tanzania). Este conjunto de guijarros tallados para cortar carne y procesar plantas marca la evidencia más antigua de manufactura consciente de objetos.
Más tarde, hace cerca de 1,7 millones de años, la Cultura Achelense, asociada a Homo erectus, introduce las bifaces: herramientas simétricas elaboradas con técnicas de percusión controlada. Estos artefactos circularon durante más de 1,2 millones de años, con hallazgos en África, Europa y Asia. Su elaboración requiere planificación, selección de materia prima y transmisión de conocimiento entre generaciones.
2. Comunicación y proto-lenguaje
Aunque no contamos con registros escritos, diversos estudios sugieren que Homo heidelbergensis (600.000–200.000 a.C.) y Homo sapiens arcaico desarrollaron formas rudimentarias de habla. La presencia de áreas de Broca y Wernicke en cráneos fosilizados indica capacidad cerebral para el lenguaje. Además, la proliferación de asentamientos con maquinaria compleja sugiere coordinación social avanzada.
Un ejemplo interesante es el uso de pigmentos (óxidos de hierro, manganeso y carbón) hallados en Pinnacle Point (Sudáfrica) hace unos 100.000 años, interpretados como indicios de comunicación simbólica o rituales de grupo. También se hallaron restos de masticación de resina con fibras vegetales en la Cueva de Königsaue (Alemania) hacia 48.000 a.C., consideradas como un “pegamento” que requería mezcla de varios componentes, lo cual implica instrucciones compartidas verbalmente.
3. Arte rupestre y pensamiento simbólico (40.000 – 10.000 a.C.)
El arte parietal del Paleolítico Superior representa una de las expresiones simbólicas más antiguas y complejas. En la cueva de Chauvet (Francia), fechada alrededor de 36.000 a.C., se encuentran pinturas de animales con perspectiva y sensibilidad cromática. En Altamira (España), hacia 36.000–13.000 a.C., destacan bisonte y ciervos pintados en rojo y negro, con aplicaciones de pincel y soplado de pigmentos.
A nivel cronológico y regional podemos señalar:
- 40.000 a.C.: primeras manifestaciones en Sulawesi (Indonesia) con pinturas de manos en negativo.
- 35.000 a.C.: arte rupestre en las cuevas de El Castillo (España), pigmentos rojos sobre lajas de roca.
- 12.000 a.C.: arte esquimal en Groenlandia y Canadá, figuras de renos y focas en grabados.
4. Contabilidad primitiva y primeros sistemas numéricos
La necesidad de llevar cuentas sobre la caza, pesca o intercambios derivó en registros sencillos de conteo. El hueso de Ishango, descubierto en la República Democrática del Congo y datado hacia 20.000 a.C., presenta muescas agrupadas en series (5, 7, 10, 15), lo que sugiere operaciones aritméticas elementales. Podría tratarse de un ábaco proto-numerario.
En Europa oriental, hacia 10.000 a.C., se encuentran palos con muescas que probablemente señalizaban fases de la luna o evolución de stocks de alimento. Tales artefactos permiten inferir la capacidad de abstracción y simbolización numérica anterior a cualquier escritura reconocida.
5. Observaciones astronómicas y calendarios
La alineación de monumentos megalíticos y la orientación de estructuras arquitectónicas denota observación sistemática de los astros:
Monumento | Fecha aproximada | Aspecto astronómico |
Göbekli Tepe (Turquía) | 9500–8000 a.C. | Alineación hacia el solsticio de invierno |
Ggantija (Malta) | 3600–2500 a.C. | Posible regulación según estrellas y estaciones |
Stonehenge (Reino Unido) | 3000–2000 a.C. | Orientación hacia solsticio de verano e invierno |
Estos ejemplos muestran que antes de la escritura, las sociedades neolíticas comenzaron a construir recintos y alinearlos con eventos celestes para regular ciclos agrícolas y rituales, evidenciando un conocimiento empírico y observacional muy sofisticado.
6. Desarrollo social y transmisión del saber
La vida en pequeños grupos de cazadores-recolectores fomentó la cooperación y la enseñanza oral. Las redes de trueque facilitaban el intercambio de objetos (conchas, pigmentos, herramientas) y, con ello, la difusión de innovaciones técnicas. Se estima que a partir del 12.000 a.C., en el Próximo Oriente, surgieron protoaldeas donde la especialización productiva permitió un aumento gradual en la complejidad social.
La aparición de recipientes cerámicos hacia el 9.000 a.C. en el Valle del Yangtsé (China) y en Japón (Cultura Jōmon) evidencia conocimientos de transformación de arcillas, control térmico en hornos y uso agrícola del terreno. Cada avance implicó sistemas de aprendizaje colectivo y memoria cultural compartida.
7. Hitos prehistóricos destacados
-
2,6 millones de años a.C. – Industria Olduvayense
Primeras herramientas de piedra tallada que documentan la emergencia de la técnica humana.
-
1,7 millones de años a.C. – Cultura Achelense
Confección de bifaces simétricos en África, Europa y Asia.
-
100.000 a.C. – Uso de pigmentos
Restos de ocre en África meridional evidencian el origen del simbolismo.
-
40.000–30.000 a.C. – Arte rupestre paleolítico
Pinturas en cuevas de Europa y Asia que reflejan capacidad estética y conceptual.
-
20.000 a.C. – Hueso de Ishango
Sistema de muescas para conteo numérico.
-
9500–3000 a.C. – Megalitismo y astronomía práctica
Construcción de recintos alineados con astros para fines agrarios y rituales.
8. Conclusiones
Los orígenes prehistóricos del conocimiento demuestran que la capacidad humana para crear tecnología, simbolizar su entorno, organizarse socialmente y observar el cielo se desarrolló gradualmente a lo largo de millones de años. Cada descubrimiento—desde un simple guijarro tallado hasta una pintura en una cueva—refleja una herencia cognitiva compartida. Este bagaje permitió la posterior emergencia de las primeras civilizaciones, el sistema de escritura y, finalmente, la ciencia tal como la conocemos.
Para profundizar en este tema se pueden consultar recursos como el proyecto de la UNESCO sobre Patrimonio Mundial o la base de datos de Wikipedia sobre arqueología y prehistoria.
Profundizando sobre el punto 2. Orígenes prehistóricos del conocimiento
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados: Orígenes prehistóricos del conocimiento
- The Prehistory of the Mind: A Search for the Origins of Art, Religion and Science. Steven Mithen (1996). Oxford University Press. Más info: https://www.amazon.com/Prehistory-Mind-Origins-Religion-Science/dp/0192880460
- The Origins of Science: How the Evolution of Mind Made the Modern Scientific World. Bruce Hood (2009). Basic Books. Más info: https://www.amazon.com/Origins-Science-Evolution-Modern-Scientific/dp/0465012459
- Origins and Revolutions: Human Identity in Earliest Prehistory. Clive Gamble (2007). Routledge. Más info: https://www.amazon.com/Origins-Revolutions-Identity-Earliest-Prehistory/dp/041532214X
- Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. Jared Diamond (1997). W. W. Norton. Más info: https://www.amazon.com/Guns-Germs-Steel-Fates-Societies/dp/0393317552
- Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. Karl Popper (1963). Routledge. Más info: https://www.amazon.com/Conjectures-Refutations-Growth-Scientific-Knowledge/dp/1138289979
- The Dawn of Human Culture. Richard G. Klein (2002). Cambridge University Press. Más info: https://www.amazon.com/Dawn-Human-Culture-Richard-Klein/dp/0521712282
Deja una respuesta