1.3 Fuentes, evidencias materiales y textos como objetos históricos
En la historia universal de la ciencia, el análisis de las fuentes y evidencias materiales resulta esencial para reconstruir los procesos de producción, transmisión y aplicación del conocimiento científico a lo largo de los siglos. Las fuentes históricas se dividen comúnmente en primarias y secundarias, pero cuando hablamos de ciencia antigua y moderna, adquieren especial valor no sólo los textos escritos, sino también los objetos instrumentales, fósiles, muestras arqueológicas e iconografía. A continuación, se desarrollan los principales tipos de fuentes, sus ejemplos más relevantes y los métodos de estudio que permiten extraer datos objetivos para comprensión de fenómenos científicos y culturales.
1.3.1 Fuentes primarias y secundarias en la historia de la ciencia
Las fuentes primarias son documentos u objetos directamente producidos por los agentes e instituciones científicas en el momento de su producción, mientras que las fuentes secundarias son compilaciones, reseñas o estudios historiográficos que interpretan y explican las fuentes primarias.
Fuentes primarias
- Papiros médicos egipcios (c. 1550 a.C.): el Papiro Edwin Smith y el Papiro Ebers describen intervenciones quirúrgicas y tratamientos basados en hierbas, constituyendo evidencias directas de la medicina faraónica.
- Tabletas cuneiformes babilónicas (c. 1800–1600 a.C.): el famoso Plimpton 322 recoge tablas trigonométricas para resolver problemas de edificios y astronomía.
- Códices mayas (siglos VIII–XVI): ilustran cálculos calendáricos y observaciones astronómicas, con precisión de 0,002 días anuales.
- Obras de Arquímedes (siglo III a.C.): textos como Sobre la medida del círculo y Principio de la palanca, transmitidos en manuscritos medievales y recuperados en siglos recientes.
- De revolutionibus orbium coelestium (1543): impreso en Nuremberg, marca el arranque del modelo heliocéntrico copernicano.
- Principia Mathematica (1687): de Isaac Newton, en la edición original de la Royal Society de Londres.
Fuentes secundarias
- Crónicas medievales que glosan sobre descubrimientos antiguos.
- Historias de la ciencia de la Ilustración (siglo XVIII), que reinterpretan las teorías de Copérnico, Galileo y Newton.
- Libros de texto modernos y artículos de revistas especializadas que sintetizan descubrimientos previos.
1.3.2 Evidencias materiales
Las evidencias materiales incluyen instrumentos científicos, restos arqueológicos, muestras geológicas y biológicas que aportan información cuantitativa y cualitativa sobre métodos, técnicas y contextos culturales.
Instrumentos científicos emblemáticos
- Astrolabio islámico (siglo X–XI): piezas de latón encontradas en Bagdad y Córdoba, permiten calcular la altura de astros y mejorar la navegación. Ejemplo: astrolabio de Azarquiel (984–1015).
- Esfera armilar de Tycho Brahe (1598): modelo esférico de metal para representar los movimientos de los cuerpos celestes.
- Telescopio de Galileo Galilei (1609–1610): instrumento rudimentario de dos lentes, con el que descubrió las montañas lunares y los satélites de Júpiter.
- Microscopio compuesto de Robert Hooke (1665): permitió describir la célula en Micrographia.
- Barómetros de Torricelli (1643) y Réaumur (1730): decantómetros para medir la presión atmosférica.
Restos arqueológicos y geológicos
- Fósiles de trilobites y dinosaurios (desde siglo XIX): reconstrucción de la historia de la vida y la teoría de la evolución.
- Herramientas de obsidiana del Paleolítico (hasta 10.000 a.C.): primeros indicios de experimentación con materiales y usos terapéuticos de antisépticos naturales.
- Capas de sedimentos en la cuenca del Río Loira (Francia) y del Río Po (Italia): registros paleoclimáticos que datan variaciones de temperatura hasta 2 millones de años atrás.
1.3.3 Textos como objetos históricos
Los libros y manuscritos científicos no solo transmiten saberes, sino que en sí mismos funcionan como objetos que reflejan las prácticas editoriales, la tipografía o la iconografía de su época. Su análisis paleográfico, codicológico y material aporta pistas sobre difusión, censura y recepción social de las teorías científicas.
Análisis codicológico y paleográfico
A través del estudio de tinta, soporte (pergamino vs. papel), filigranas e inclusión de ilustraciones se infiere:
- El origen geográfico de la manufactura: rastreo de talleres impresores en Venecia (siglo XVI), París (siglo XVII) y Ámsterdam (siglo XVIII).
- La circulación de libros prohibidos durante la Contrarreforma: ediciones clandestinas de De revolutionibus entre 1616 y 1620.
- La evolución tipográfica de caracteres matemáticos: del estilo gótico al romano e itálico, facilitando la notación científica.
Ejemplos destacados de textos-objeto
| Año | Obra | Importancia material e histórica |
| 1455 | Biblia de Gutenberg | Primera gran impresión tipográfica en Europa, sienta las bases de la difusión masiva de textos científicos. |
| 1543 | De revolutionibus orbium coelestium | Con ilustraciones geométricas y comentarios marginales, ejemplar de la Biblioteca Nacional de España. |
| 1665 | Micrographia (Hooke) | Incluye grabados calcográficos de celdillas vegetales y “microscopio de tres pies” conservado en la Royal Society. |
| 1687 | Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica | Edición original con tapa en piel y marca de agua del papel símbolo de la consolidación de la mecánica newtoniana. |
1.3.4 Métodos de análisis e interpretación
La historiografía científica utiliza métodos interdisciplinarios que combinan:
- Arqueometría: datación por radiocarbono (C14) y luminiscencia en objetos orgánicos y cerámicos.
- Espectrometría de masas: análisis de trazas metálicas en instrumentos para identificar aleaciones y origen geográfico.
- Fotografías multiespectrales e infrarrojas: revelan borrados y anotaciones ocultas en manuscritos medievales.
- Geoquímica: estudio de isótopos en fósiles y sedimentos para reconstruir climas pasados.
1.3.5 Casos de estudio históricos
- Redescubrimiento de textos árabes en España (siglos XII–XIII): traducciones de Al-Farabi, Avicena y Averroes en la Escuela de Traductores de Toledo (1150–1250). Estas fuentes primarias permitieron la Restauración del Aristotelismo y el avance de la lógica y la medicina en la Edad Media cristiana.
- Excavaciones en Herculano y Pompeya (siglo XVIII): aportaron frescos, maquinaria de moler grano y plantas carbonizadas que ilustran métodos de producción agrícola y alimentación en la antigüedad romana.
- Proyecto Human Genome Archive (2001–presente): colecciones de centrífugas originales, reactivos y protocolos de células HeLa, que documentan el desarrollo de la genómica y la biotecnología moderna.
1.3.6 Conclusiones
Las fuentes y evidencias materiales, junto con los textos científicos entendidos como objetos históricos, constituyen la base empírica para el estudio de la evolución del conocimiento. La combinación de métodos de arqueología, química, paleografía e historia de la edición permite reconstruir no sólo lo que se pensaba en cada época, sino también cómo se pensaba, cómo se materializaba el saber y de qué forma llegaba a distintos públicos. Este enfoque multidisciplinar es esencial para comprender la complejidad de la ciencia como fenómeno cultural y social a lo largo de la historia universal.
Profundizando sobre el punto 1.3 Fuentes, evidencias materiales y textos como objetos históricos
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Fuentes, evidencias materiales y textos como objetos históricos
-
Defenders of the Text: The Traditions of Scholarship in an Age of Science, 1450–1800
Anthony Grafton. Harvard University Press, 1991. Estudio clásico sobre la cultura del libro y la práctica editorial en la Europa moderna temprana, analiza cómo los textos se convirtieron en objetos de autoridad científica.
-
Bibliography and the Sociology of Texts
David F. McKenzie. Cambridge University Press, 1999. Profundiza en la historia material del libro, la edición y la circulación de los textos, planteando el libro como artefacto social.
-
The Printing Press as an Agent of Change
Elizabeth L. Eisenstein. Cambridge University Press, 1979. Clásico sobre el impacto de la imprenta en la difusión del conocimiento científico y en la configuración de fuentes escritas.
-
The Uses of Experiment: Studies in the Natural Sciences
David Gooding, Trevor Pinch Simon Schaffer (eds.). Cambridge University Press, 1989. Antología de ensayos que subraya la importancia de los instrumentos y las evidencias materiales en la construcción del conocimiento científico.
-
Galileo, Courtier: The Practice of Science in the Culture of Absolutism
Mario Biagioli. University of Chicago Press, 1993. Análisis de los manuscritos, correspondencia y objetos vinculados a Galileo, muestra cómo las prácticas de corte y el mecenazgo moldearon las fuentes científicas.
-
New Worlds, Ancient Texts: The Power of Tradition and the Shock of Discovery
Anthony Grafton. Harvard University Press, 1992. Explora la recepción de los testimonios clásicos tras los viajes de descubrimiento y cómo los textos antiguos fueron reinterpretados como fuentes científicas.
-
Piracy: The Intellectual Property Wars from Gutenberg to Gates
Adrian Johns. University of Chicago Press, 2009. Historia de la autoría y la edición, analiza el libro como objeto polémico y pieza clave en la circulación de saberes científicos.

Deja una respuesta