1.1 ¿Qué entendemos por ‘ciencia’? definiciones y límites
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que significa “conocimiento”. A lo largo de la historia, su significado ha evolucionado, ampliándose desde una simple acumulación de datos hasta un sistema metódico y autoorganizativo para generar explicaciones sobre el mundo natural, social y, en ocasiones, formal. En este apartado se trazarán definiciones, se examinarán los límites epistemológicos y metodológicos que la definen y se ofrecerán ejemplos y fechas claves en la conformación de ese sentido moderno de la ciencia.
Definiciones clásicas y modernas
Existen múltiples definiciones de ciencia. Algunas de las más influyentes son:
- Según Aristóteles (384–322 a.C.), la ciencia (epistéme) es un conocimiento cierto y demostrado. Aristóteles consideraba que la ciencia debía basarse en axiomas primeros y demostraciones lógicas, tal como recoge en su obra Analytica Priora (c. 350 a.C.).
- Durante el Renacimiento y la Revolución Científica (siglos XVI–XVII), Francis Bacon (1561–1626) defendió en su Novum Organum (1620) un método inductivo basado en la observación y la experimentación. Para Bacon, la ciencia debía liberarse de los prejuicios escolásticos y construirse a partir de datos empíricos.
- René Descartes (1596–1650), en su Discours de la méthode (1637), propuso la duda metódica como vía para alcanzar certezas indudables, el uso de la razón y las matemáticas como herramientas esenciales.
- En el siglo XX, Karl Popper (1902–1994) redefinió la frontera de la ciencia con su criterio de falsabilidad: una teoría científica debe ser susceptible de ser refutada por la experiencia. Así, en La lógica de la investigación científica (1934), Popper introdujo una visión dinámica de la ciencia en la que teorías y conjeturas son puestas constantemente a prueba.
- Thomas Kuhn (1922–1996), en La estructura de las revoluciones científicas (1962), describió la ciencia como un proceso interrumpido por revoluciones paradigmáticas que reconfiguran completamente la visión del mundo de una comunidad científica.
Características esenciales de la ciencia
- Empirismo y observación sistemática: la recolección de datos debe realizarse de forma rigurosa y reproducible.
- Razonamiento lógico y matemático: se utilizan modelos formales para relacionar conceptos y cuantificar fenómenos.
- Falsabilidad y refutabilidad: las hipótesis deben poder someterse a pruebas que puedan demostrar su error.
- Objetividad y reproducibilidad: los procedimientos y resultados tienen que ser verificables por distintos investigadores.
- Provisionalidad del conocimiento: las teorías científicas son siempre susceptibles de revisión ante nueva evidencia.
Límites epistemológicos y éticos de la ciencia
Aunque la ciencia es una de las herramientas más potentes de conocimiento, presenta fronteras bien definidas:
- Límites epistémicos: Hay fenómenos que pueden exceder la capacidad de observación directa o medición (p. ej. ciertos procesos cuánticos o aspectos de la consciencia). El principio de incertidumbre de Heisenberg (1927) marca un límite fundamental en la precisión simultánea de posición y momento de una partícula.
- Límites metodológicos: No todas las preguntas admiten experimentación controlada (por ejemplo, eventos únicos en la historia). En paleontología o cosmología, los investigadores dependen de datos observacionales y comparaciones indirectas.
- Límites éticos: Hay áreas donde la experimentación puede chocar con principios morales (p. ej. experimentos con humanos, bioética, clonación). A partir de las revelaciones de los abusos médicos durante la Segunda Guerra Mundial, en 1947 se firmaron los Principios de Núremberg, que fijan pautas éticas en investigación con sujetos humanos.
- Límites sociales y políticos: La financiación, la censura y las estructuras de poder pueden influir en el desarrollo científico. Por ejemplo, en la URSS la genética fue desprestigiada entre 1948 y 1965 debido a la influencia de la doctrina de Trofim Lysenko.
Ejemplos históricos de evolución científica
Desde la antigüedad hasta la era contemporánea, la ciencia ha experimentado hitos que definen su naturaleza:
Antigüedad y Edad Media
- 600–500 a.C.: La escuela jónica (Tales de Mileto, Anaximandro) introduce la búsqueda de explicaciones naturales a fenómenos celestes y terrestres, alejándose de mitos.
- Siglo IV a.C.: Aristóteles sistematiza la lógica y la biología, crea el concepto de “causa” y desarrolla la primera teoría del conocimiento científico.
- Siglo IX–XII d.C.: La ciencia islámica (Al-Juarismi, Avicena, Alhazen) incorpora el álgebra, la óptica experimental y traduce textos clásicos impulsan la observación empírica.
Renacimiento y Revolución Científica (s. XVI–XVII)
- 1543: Nicolás Copérnico publica De revolutionibus orbium coelestium, colocando al Sol en el centro del universo (heliocentrismo).
- 1609–1610: Galileo Galilei (1564–1642) perfecciona el telescopio y observa las lunas de Júpiter, refuerza el método experimental publica Sidereus Nuncius (1610).
- 1620: Francis Bacon plantea un nuevo método empírico en Novum Organum.
- 1687: Isaac Newton (1642–1727) publica Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, unificando la mecánica celeste y terrestre bajo leyes matemáticas.
Siglos XVIII–XIX: sistematización y especialización
- 1735: Carlos Linneo desarrolla la nomenclatura binomial en “Systema Naturae”, base de la taxonomía moderna.
- 1785–1844: Joseph Fourier y Jean-Baptiste Fourier establecen la teoría del calor y la transformada que lleva su nombre.
- 1859: Charles Darwin, en El origen de las especies, propone la selección natural como motor de la evolución biológica.
- 1869: Dmitri Mendeléiev publica la primera tabla periódica, predice propiedades de elementos aún no descubiertos.
Siglo XX: revoluciones teóricas y tecnológicas
- 1905: Albert Einstein presenta la teoría de la relatividad especial en su artículo “Zur Elektrodynamik bewegter Körper”.
- 1927: Werner Heisenberg formula el principio de incertidumbre.
- 1953: James Watson y Francis Crick describen la estructura de doble hélice del ADN.
- 1969: Misiones Apolo llegan a la Luna la ciencia espacial se convierte en un pilar de la ingeniería y la astrofísica.
- 1983: Ignacio Ramírez y equipo obtienen las primeras imágenes de microscopía de efecto túnel, dando origen a la nanotecnología.
Tabla de fechas clave en la definición de la ciencia
| Año | Suceso |
| 350 a.C. | Aristóteles publica Analytica Priora, sistematiza lógica y demostración. |
| 1620 | Francis Bacon propone el método inductivo en Novum Organum. |
| 1687 | Newton publica los Principia, unificando mecánica y gravitatoria. |
| 1934 | Karl Popper publica La lógica de la investigación científica. |
| 1962 | Thomas Kuhn introduce el concepto de “paradigma” en La estructura de las revoluciones científicas. |
Conclusión
La ciencia no es un cuerpo de conocimientos estático, sino un proceso dinámico que avanza mediante hipótesis, experimentos y revisiones críticas. Sus límites epistemológicos y metodológicos se fijan tanto por la naturaleza de los fenómenos estudiados como por la ética y el contexto social. Desde la lógica aristotélica hasta la cosmología moderna, la ciencia ha ampliado día tras día nuestra capacidad de comprender e intervenir en el mundo, manteniendo siempre la doble exigencia de rigor y autocrítica.
Profundizando sobre el punto 1.1 ¿Qué entendemos por ‘ciencia’? definiciones y límites
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Tema 1.1: ¿Qué entendemos por ‘ciencia’?
Selección de obras recomendadas sobre definiciones de ciencia y los límites de una historia universal de la ciencia.
Definiciones de ciencia
- Mario Bunge, ‘¿Qué es la ciencia?’ (Paidós, 1991).
- Karl R. Popper, ‘La lógica de la investigación científica’ (Paidós, 1983).
- Norwood Russell Hanson, ‘Investigación y realidad’ (Akal, 1978).
- Samir Okasha, ‘Filosofía de la ciencia: Guía muy breve’ (Crítica, 2009).
- Stanford Encyclopedia of Philosophy, entrada ‘Science’ (sección online) ‘https://plato.stanford.edu/entries/science’.
Límites de la historia universal de la ciencia
- Thomas S. Kuhn, ‘La estructura de las revoluciones científicas’ (FCE, 1962).
- Gaston Bachelard, ‘La formación del espíritu científico’ (Siglo XXI, 1938).
- Steven Shapin y Simon Schaffer, ‘Leviatán y la bomba de aire’ (Crítica, 1988).
- Peter Harrison, ‘The Territories of Science and Religion’ (Univ. of Chicago Press, 2015).
- Josep Pontet y Albert Segura, ‘Historia Universal de la Ciencia’ (Ariel, 2008).
- Andrew Robinson, ‘Historia de la Ciencia: De la Antigüedad al siglo XXI’ (Gustavo Gili, 2013).

Deja una respuesta