9.3.2 La dictadura militar en Chile – Políticas económicas y el ‘milagro chileno’ – Privatizaciones y apertura económica

La dictadura militar en Chile – Políticas económicas y el ‘milagro chileno’ – Privatizaciones y apertura económica

En 1973, el golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet llevó al poder a una dictadura que gobernaría Chile durante 17 años. Durante este período, se implementaron políticas económicas drásticas que tuvieron un gran impacto en la economía del país. Estas políticas incluyeron privatizaciones masivas, una apertura económica y una reducción del papel del Estado en la economía.

Políticas económicas y el ‘milagro chileno’

En los primeros años del gobierno de Pinochet, se implementó una serie de reformas económicas radicales destinadas a liberalizar la economía y reducir la inflación. Estas reformas incluyeron la eliminación de barreras al comercio internacional, la eliminación de aranceles y la liberación de precios. También se redujo el tamaño del gobierno y se privatizó gran parte de las empresas estatales.

Estas políticas económicas ayudaron a crear un periodo de alto crecimiento económico conocido como el ‘milagro chileno’. Durante los años 80, la economía chilena creció a una tasa promedio del 7% anual, lo que la convirtió en una de las economías más fuertes de América Latina.

Privatizaciones y apertura económica

La privatización fue una de las políticas clave implementadas por el gobierno de Pinochet. En total, se privatizaron más de 500 empresas estatales, incluidas empresas de servicios públicos como la electricidad y el agua, así como empresas de minería y telecomunicaciones.

Además, el gobierno de Pinochet implementó políticas económicas destinadas a atraer inversión extranjera y promover el comercio internacional. Se eliminaron las restricciones a la inversión extranjera y se redujeron los aranceles a las importaciones. Estas políticas ayudaron a crear un entorno empresarial favorable y a atraer inversión extranjera al país.

En general, las políticas económicas de la dictadura militar en Chile tuvieron un gran impacto en la economía del país y ayudaron a crear uno de los periodos de crecimiento económico más importantes en la historia del país. Sin embargo, estas políticas también tuvieron un gran costo social y humano, y aún están siendo debatidas y analizadas por los economistas y los historiadores del país hoy en día.

Profundizando sobre el punto 9.3.2 La dictadura militar en Chile – Políticas económicas y el ‘milagro chileno’ – Privatizaciones y apertura económica

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La Economía Política de la Democracia en Chile de Gregory Huber: Este libro analiza el impacto de las políticas económicas en la transición de Chile a la democracia después del final de la dictadura militar en 1989.
  • El Milagro Chileno: Mitos y Realidades de Ricardo Ffrench-Davis: Este libro destaca las políticas económicas implementadas durante el régimen militar en Chile y evalúa su desempeño económico comparándolo con otros países de América Latina.
  • Chile: Dictadura y Democratización de Peter Winn: Este libro examina la dictadura militar en Chile, incluyendo las políticas económicas, las privatizaciones y la apertura económica, y su impacto en la sociedad y la política del país.
  • El Modelo Chileno: Democracia y Desarrollo en los Noventa de Patricio Navia y Felipe Agüero: Este libro evalúa el modelo económico chileno después de la dictadura militar y destaca los desafíos económicos y políticos que enfrentó el país durante los años noventa.
  • Chile Después del Milagro de Carmen Gloria Buxton: Este libro examina el legado económico del régimen militar en Chile, incluyendo las políticas económicas y las privatizaciones, y cómo han afectado el desarrollo económico del país a largo plazo.

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *