Europa medieval latina y la ciencia
Entre los siglos V y XV Europa occidental experimentó una evolución compleja en el terreno del conocimiento, sustentada por la herencia clásica, la influencia del mundo islámico y bizantino, así como por instituciones propias como monasterios, catedrales y universidades. A pesar del estereotipo de “época oscura”, la Edad Media latina fue un periodo de intensa actividad intelectual, marcado por la traducción de textos fundamentales, el desarrollo de las artes liberales y la gestación de métodos que prepararon el terreno para el Renacimiento científico.
1. Contexto histórico y legado clásico
Tras la caída del Imperio romano de Occidente (476 d. C.), el saber se concentró en los scriptorium monásticos. Figuras como San Isidoro de Sevilla (d. 636) recopilaron en obras enciclopédicas —Etymologiae— el acervo del mundo antiguo. Durante los siglos VI y VII los reyes francos, especialmente con la dinastía carolingia (768–987), fomentaron la educación: Carlomagno (reinado 768–814) impulsó el Renacimiento Carolingio, estableciendo palacios y catedrales como centros de estudio.
2. Centros de transmisión y traducción
- Escuela de Traductores de Toledo (s. XII–XIII): Tras la conquista de Toledo en 1085, cristianos, musulmanes y judíos colaboraron en la traducción de obras árabes (Aristóteles, Avicena, Averroes) al latín. En 1126 el arzobispo Raimundo de Toledo promovió la conversión de textos de cosmografía, astronomía y medicina.
- Toledo y Alfonso X el Sabio (1221–1284): En 1252 Alfonso X encargó los Datos astronómicos (Tablas Alfonsíes, publicadas en 1272), fruto de observaciones en la Escuela de Traductores y de la colaboración de maestros cristianos y judíos como Yehuda ben Moshe.
- Otras rutas de transmisión: Santa Sofía de Constantinopla, las escuelas de traducción en Sicilia (Castelbuono) y en la Provenza, así como los puertos del Mediterráneo que servían de enlace con el saber árabe de El Cairo y Damasco.
3. El currículo de las artes liberales
La educación medieval se organizó en torno a las artes liberales, divididas en Trivium y Quadrivium:
- Trivium (gramática, retórica y lógica): Base para el análisis textual y el debate teológico.
- Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía): Considerado más científico, se apoyaba en matemáticas y observación.
Estas materias se enseñaban en catedrales y monasterios. A partir del siglo XII surgieron las primeras universidades:
- Bologna (1088) especializada en derecho.
- París (c. 1150), centro de teología y filosofía natural.
- Oxford (c. 1167) y Cambridge (1209) en Inglaterra.
- Salamanca (1218) en la península ibérica.
4. Figuras y aportaciones clave
A lo largo de la Edad Media latina se destacó un conjunto de pensadores que integraron la herencia clásica con nuevas metodologías:
4.1 Gerbert de Aurillac (Silvestre II, 946–1003)
Monje benedictino y primer papa procedente de la escuela de Reims. Introdujo en Europa el uso del ábaco, numerales indios y el astrolabio. En 984 enseñó aritmética y astronomía en la corte de Barcelona.
4.2 Adelard of Bath (c. 1080–c. 1160)
Tradujo al latín el Al-Ġābirī y el Elementos de Euclides. Viajó a la región de Oriente Medio y fue pionero en divulgar la astronomía árabe en Inglaterra.
4.3 Robert Grosseteste (1175–1253)
Obispo de Lincoln y padre de la ciencia experimental. En su De generatione sonorum aplicó el método inductivo. Su obra De luce (c. 1220) exploró la óptica y las propiedades de la luz.
4.4 Santo Tomás de Aquino (1225–1274)
Su Suma Teológica integró a Aristóteles en la teología. Defendió la armonía entre razón y fe, influyendo en la filosofía natural y en la clasificación de las ciencias.
4.5 Roger Bacon (1214–1294)
Franciscano y precursor del empirismo. En el Opus Majus (1267) insistió en la experimentación. Realizó observaciones astronómicas y mejoras en la óptica.
4.6 Jean Buridan (c. 1300–1358) y Nicolás Oresme (c. 1323–1382)
Matemáticos de la Universidad de París. Desarrollaron la teoría del ímpetus como antecedente de la inercia y aplicaron coordenadas a problemas de movimiento y física matemática.
5. Ciencia aplicada, técnica e instituciones
Además de la filosofía natural, la tecnología y la medicina prosperaron en la Europa latina:
- Medicina: Textos de Galeno e Hipócrates traducidos en Toledo y Salerno la Escuela de Salerno (s. XI–XII) elaboró el Regimen Sanitatis Salernitanum. En 1231 Federico II de Sicilia fundó la primera cátedra de medicina en la Universidad de Nápoles.
- Astronomía y calendario: Las Tablas Alfonsíes (1272) y el calendario gregoriano (1582, aunque los estudios previos se basaron en trabajos medievales de Dionisio el Exiguo). Uso del astrolabio, el cuadrante y el reloj de sol.
- Ingeniería y construcción: Catedrales góticas (Chartres, Amiens, Colonia), que requerían conocimientos avanzados de geometría y física de materiales. Invención de la grúa de obra (torre móvil) en el gótico francés (siglo XIII).
- Armas de pólvora: Primeras composiciones de pólvora en tratados chinos traducidos y adaptados en Europa desde mediados del siglo XIII.
6. Cronología básica
Año | Suceso |
636 | Fallece San Isidoro de Sevilla, autor de Etymologiae. |
800 | Coronación de Carlomagno y comienzo del Renacimiento Carolingio. |
984 | Gerbert de Aurillac enseña aritmética y astronomía en Barcelona. |
1090 | Inicio de la Escuela de Traductores de Toledo. |
1150 | Escuela de Chartres alcanza su mayor esplendor en filosofía natural. |
1175 | Nace Robert Grosseteste. |
1209 | Fundación de la Universidad de Cambridge. |
1220 | Grosseteste escribe De luce. |
1252 | Alfonso X el Sabio ordena la compilación de las Tablas Alfonsíes. |
1267 | Roger Bacon completa su Opus Majus. |
1320 | Nicolás Oresme desarrolla la geometría grafica en la Universidad de París. |
1358 | Muere Jean Buridan, autor de teorías del ímpetus. |
7. Del pensamiento escolástico al empirismo
La obra escolástica, representada por la síntesis tomista, dominó la primera mitad del XIII. Sin embargo, las críticas de Roger Bacon y la labor de los franciscanos introdujeron la experimentación en el currículo. Surgieron entonces dos tendencias:
- Realismo moderado: Aristóteles como fuente de todo conocimiento natural.
- Empirismo protoexperimental: Observación directa, medición y réplica de fenómenos, preludio de la ciencia moderna.
8. Hacia el Renacimiento científico
La culminación de la Edad Media latina prepara el Renacimiento. La impresión de la Biblia de Gutenberg en 1454, la difusión masiva de los Elementos de Euclides y de las obras de Ptolomeo en traducción latina y, más adelante, en vernáculo, sentaron las bases para Nicolás Copérnico (1473–1543), Tycho Brahe (1546–1601) y Galileo Galilei (1564–1642). Muchos de los métodos de observación, razonamiento y debate surgidos en universidades medievales pervivieron en las academias renacentistas.
En conclusión, Europa medieval latina no fue una época de estancamiento, sino un periodo dinámico de recepción, crítica y recreación del conocimiento. Desde los scriptoria monásticos hasta las universidades, pasando por las escuelas de traductores y los reinos peninsulares, se gestó una tradición científica que, aun con sus limitaciones teológicas, promovió la transición de la era clásica a la modernidad.
Profundizando sobre el punto 8. Europa medieval latina
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Europa medieval latina en la Historia Universal de la Ciencia
Obras generales
- Edward Grant. Physical Science in the Middle Ages. Cambridge University Press, 1974. URL: https://doi.org/10.1017/CBO9780511897578
- David C. Lindberg. The Beginnings of Western Science. University of Chicago Press, 1992. URL: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/B/bo3643502.html
- James Hannam. The Genesis of Science: How the Christian Middle Ages Launched the Scientific Revolution. Guardian Faber, 2011. URL: https://guardianbooks.co.uk/products/the-genesis-of-science
Monografías especializadas
- Edward Grant. God and Reason in the Middle Ages. Cambridge University Press, 2001. URL: https://doi.org/10.1017/CBO9780511624375
- Nancy G. Siraisi. Medieval and Early Renaissance Medicine: An Introduction to Knowledge and Practice. University of Chicago Press, 1990. URL: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/M/bo3689238.html
- John E. Murdoch. Science and Technology in Medieval European Life. Greenwood Press, 1976. URL: https://www.greenwood.com/book/science-and-technology-in-medieval-european-life/
Textos fundamentales y colecciones
- Lynn Thorndike. A History of Magic and Experimental Science, vols. 1–8. Columbia University Press, 1923–1958. URL: https://cup.columbia.edu/book/a-history-of-magic-and-experimental-science/9780231034762
- Edward Rosen. Astronomy in the Medieval Latin West. Variorum Reprints, 1973. URL: http://www.variorumpress.com/astronomy-medieval-latin-west
Deja una respuesta