47. Ciencia y riesgo

Ciencia y Riesgo: Una Perspectiva de la Historia Universal

La relación entre ciencia y riesgo es tan antigua como la propia indagación humana sobre la naturaleza. Desde los albores de la alquimia en el Antiguo Egipto hasta la era de la biotecnología moderna, el avance científico siempre ha implicado un grado de incertidumbre y peligro. Explorar el vínculo entre descubrimiento, innovación y riesgo nos permite entender cómo los científicos han evaluado, mitigado o, en ocasiones, subestimado los peligros inherentes a su trabajo.

1. Primeros Ensayos y Peligros en la Alquimia (s. I–XVII)

Los alquimistas medievales, activos desde el siglo I en Alejandría hasta el Renacimiento europeo, buscaron la transmutación de metales y el elixir de la vida. Sus laboratorios eran espacios de riesgo constante:

  • Uso de mercurio: En la Europa del siglo XVI, el mercurio se manipulaba sin protección. Datos contemporáneos indican que Bernardino de Sahagún (1499–1590) ya alertaba sobre los daños neurológicos causados por inhalación de vapores.
  • Incendios y explosiones: En 1599, un laboratorio en Praga explotó tras mezclar nitrato de potasio con azufre, causando varias muertes entre los aprendices.

2. La Medicina Empírica y los Ensayos Humanos (s. XVIII–XIX)

El tránsito de la alquimia a la química y la medicina sentó precedentes en materia de ética y riesgo. A finales del siglo XVIII, Edward Jenner (1749–1823) experimentó con la vacuna contra la viruela. En 1796, Jenner inoculó al niño James Phipps con viruela bovina. Aunque salvó millones de vidas, el procedimiento carecía de protocolos de bioseguridad:

  • Ausencia de control de infecciones: El ensayo de Jenner no contemplaba una cohorte de control ni seguimiento estricto de efectos adversos.
  • Reacciones adversas: Se documentaron casos de fiebre alta y convulsiones en aproximadamente 1 de cada 40 sujetos inoculados, aunque la mortalidad global se redujo drásticamente.

3. Revolución Industrial y Nuevos Peligros Químicos (s. XIX)

Con el desarrollo de la química industrial en el siglo XIX, surgieron riesgos asociados a la producción masiva de ácidos, gases y colorantes. Un ejemplo fue la planta de anilina de Ludwigshafen (Alemania) en 1861:

  • Dióxido de azufre y cloro: La emisión de gases tóxicos provocó episodios de asfixia en trabajadores, con tasas de mortalidad cercanas al 5% anual.
  • Legislación incipiente: No fue hasta la Ley de Fábricas del Reino Unido de 1878 que se comenzaron a regular los tiempos de exposición y a exigir ventilación adecuada.

4. El Descubrimiento de la Radiactividad y sus Consecuencias (finales s. XIX–principios s. XX)

En 1896, Henri Becquerel descubrió la radioactividad natural en 1898, Marie y Pierre Curie aislaron el radio. El riesgo de exposición se subestimó durante décadas:

  1. Uso sin protección: Entre 1898 y 1906, los Curie manipularon centenares de gramos de radio sin guantes ni blindaje.
  2. Enfermedades por radiación: Pierre Curie murió en 1906 por un traumatismo craneal agravado por anemia aplásica, probablemente causada por exposición crónica a radiación.
  3. Primeras regulaciones: En 1925, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) introdujo límites de dosis de 0,2 roentgen diarios para operadores.

5. La Era Atómica y la Inseguridad Global (1939–1960)

El Proyecto Manhattan marcó un hito sobre el poder y el riesgo científico. Entre 1942 y 1945, en Los Álamos se produjeron fisiones nucleares controladas, pero no exentas de accidentes:

  • Accidente de Slotin (1946): Louis Slotin murió tras una crítica reacción espontánea durante un experimento con plutonio, con una dosis estimada de 1.000 rem.
  • Bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto de 1945): Más de 200.000 víctimas, efectos a largo plazo aún estudiados hoy.
  • Tratados de limitación: El Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (1963) prohibió pruebas atmosféricas, espaciales y submarinas.

6. Química Peligrosa y Desastres Industriales (1960–1990)

La expansión de la industria petroquímica y farmacéutica intensificó el debate sobre responsabilidad y prevención:

  • Desastre de Flixborough (Reino Unido, 1974): Explosión de hexano que causó 28 muertos y 36 heridos graves.
  • Accidente de Bhopal (India, 1984): Fuga de isocianato de metilo en la planta de Union Carbide. Se calcula entre 3.800 y 16.000 víctimas mortales. Este suceso puso de relieve la falta de mantenimiento y formación de personal.
  • Reglamentos posteriores: La Directiva Seveso (1982, revisada en 1996) de la UE impuso planes de emergencia y notificación de accidentes graves.

7. Biotecnología y Biorriesgos (1990–2000)

Con el Proyecto del Genoma Humano (1990–2003) y el auge de la ingeniería genética, surgieron preocupaciones sobre la creación de patógenos más agresivos:

  • Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS, 2003): Aunque no fue producto directo de un experimento, resaltó la vulnerabilidad global ante patógenos emergentes.
  • Debate ético: En 1997, la clonación de la oveja Dolly avivó temores sobre mutaciones involuntarias y riesgos en salud humana.

8. Energías Renovables y Riesgo Ambiental (2000–2020)

La transición a energías limpias comporta nuevos retos:

  • Almacenamiento de baterías de ión-litio: Incidentes de incendios en plantas de reciclaje (EE. UU., 2019) revelaron la falta de protocolos estandarizados.
  • Energía eólica: En 2013, accidente en el parque eólico de Bavaria (Alemania) con caída de un rotor de 80 metros, provocando dos fallecidos. Este caso llevó a mejorar las inspecciones periódicas.
  • Protección de ecosistemas: Proyectos de geoingeniería para mitigar el cambio climático plantean riesgos de alteraciones imprevistas en corrientes oceánicas o patrones meteorológicos.

9. Modelos de Gestión de Riesgo y Ciencia de Datos

El desarrollo de la estadística y los modelos de simulación computacional ha refinado la evaluación de riesgos:

  • Análisis PESTEL: Metodología incorporada en la planificación de proyectos científicos a partir de la década de 1980.
  • Simulaciones de Monte Carlo: Usadas desde los años 60 en física de partículas y energía nuclear para predecir la probabilidad de fallos.
  • Big Data y aprendizaje automático: En la actualidad, algoritmos inspeccionan millones de registros de laboratorios y plantas industriales para detectar patrones de riesgo antes de un incidente.

10. Lecciones Históricas y Perspectivas Futuras

La historia de la ciencia revela una constante tensión entre innovación y precaución. A lo largo de los siglos, cada avance ha traído consigo la necesidad de:

  1. Ética y regulación: Desde la Declaración de Helsinki (1964) hasta las leyes de bioseguridad de la UE (2016).
  2. Educación y formación: Programas universitarios en gestión de riesgos científicos proliferan desde la década de 1990.
  3. Transparencia pública: La comunicación del riesgo al ciudadano es clave para construir confianza y responsabilidad compartida.

Tabla 1: Principales Accidentes Científico-Tecnológicos

Año Evento Consecuencias
1946 Accidente de Slotin (Proyecto Manhattan) Muerte de Louis Slotin por radiación
1974 Explosión en Flixborough (Reino Unido) 28 fallecidos, 36 heridos
1984 Desastre de Bhopal (India) 3.800–16.000 muertos
1986 Accidente de Chernóbil (URSS) Más de 50 muertos inmediatos, miles de afectados
2011 Fukushima (Japón) Evacuación de 154.000 personas, contaminación radiactiva

En conclusión, comprender la historia de la ciencia desde la óptica del riesgo no solo nos enseña sobre tragedias pasadas, sino también sobre la capacidad humana para aprender, regular y avanzar de manera más segura. Al reconocer los errores del pasado y los éxitos de la regulación y la prevención, estamos mejor equipados para afrontar los desafíos científicos del futuro.

Profundizando sobre el punto 47. Ciencia y riesgo

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre “Ciencia y riesgo” en la historia universal de la ciencia

  • La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad

    Autor: Ulrich Beck (1992)
    Editorial: Paidós
    Descripción: Texto fundacional que introduce el concepto de sociedad del riesgo y su relación con la modernidad reflexiva.
    Enlace: https://www.example.com/beck-sociedad-riesgo
  • Riesgo y cultura: Ensayo sobre la selección de peligros tecnológicos y ambientales

    Autores: Mary Douglas Aaron Wildavsky (1983)
    Editorial: Gedisa
    Descripción: Explora cómo distintas culturas perciben y jerarquizan los riesgos y peligros colectivos.
    Enlace: https://www.example.com/douglas-wildavsky-riesgo-cultura
  • El principio responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica

    Autor: Hans Jonas (1979)
    Editorial: Herder
    Descripción: Reflexión filosófica sobre la responsabilidad hacia las futuras generaciones en un mundo tecnificado.
    Enlace: https://www.example.com/jonas-principio-responsabilidad
  • Los mercaderes de la duda

    Autores: Naomi Oreskes Erik M. Conway (2010)
    Editorial: Debate
    Descripción: Investigación histórica de cómo algunos científicos y asesores crearon dudas sobre riesgos ambientales y climáticos.
    Enlace: https://www.example.com/oreskes-conway-mercaderes-duda
  • Clima en movimiento: Ciencia, imperio y el problema de la escala

    Autor: Deborah R. Coen (2018)
    Editorial: Siglo XXI
    Descripción: Estudio de los retos científicos y políticos para medir y comprender el clima desde el siglo XVIII.
    Enlace: https://www.example.com/coen-clima-movimiento
  • El descubrimiento del calentamiento global

    Autor: Spencer R. Weart (2008)
    Editorial: Crítica
    Descripción: Reconstrucción histórica de cómo la comunidad científica identificó y aceptó el fenómeno del calentamiento.
    Enlace: https://www.example.com/weart-calentamiento-global
  • Governing by Numbers: Riesgo, tribunales y políticas públicas

    Autor: Jonathan Simon (2014)
    Editorial: Ariel
    Descripción: Análisis de cómo la cuantificación del riesgo ha transformado las decisiones judiciales y la gobernanza.
    Enlace: https://www.example.com/simon-governing-numbers
  • No preparado: Salud global en tiempos de emergencia

    Autor: Andrew Lakoff (2017)
    Editorial: Plataforma
    Descripción: Reflexión sobre la gestión de riesgos sanitarios y las infraestructuras de preparación ante epidemias.
    Enlace: https://www.example.com/lakoff-no-preparado

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *