Tecnologías de Comunicación a lo largo de la Historia Universal de la Ciencia
La historia de las tecnologías de comunicación es, en esencia, la historia del ser humano buscando y perfeccionando métodos para transmitir ideas, información y conocimiento más allá de las limitaciones del espacio y del tiempo. Desde el lenguaje verbal hasta la transmisión en tiempo real a través de satélites, cada hito ha transformado la forma en la que las sociedades se organizan, cooperan y desarrollan avances científicos y culturales. A continuación, se realiza un recorrido cronológico y temático por los principales hitos, ilustrado con fechas, ejemplos y datos relevantes.
1. Comunicación Oral y Primeros Sistemas de Escritura (hasta 2000 a.C.)
Antes de la invención de la escritura, la comunicación se basaba en la oralidad, acompañada de mnemotecnia y tradiciones orales. En torno al 3400–3200 a.C., en Mesopotamia, surgieron los primeros pictogramas cuneiformes que, alrededor del 2900 a.C., evolucionaron hacia registros de carácter ideográfico y silábico. Paralelamente, en el valle del Nilo, hacia el 3200 a.C., los egipcios desarrollaron los jeroglíficos.
- Mesopotamia (c. 3400–2900 a.C.): Escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla.
- Egipto (c. 3200–3000 a.C.): Jeroglíficos en piedra y papiro.
- China (c. 1200 a.C.): Escritura oracular en huesos y caparazones de tortuga.
Estos sistemas permitieron el registro de transacciones comerciales, decretos reales y conocimientos astronómicos o médicos. La difusión se limitaba a copias manuales, pero abrió la puerta a la conservación del conocimiento a lo largo de siglos.
2. Redes de Mensajería Pretecnológica (Antigüedad – Edad Media)
Para salvar distancias, las grandes civilizaciones implementaron redes de correos y señales:
- Imperio Persa (c. 550–330 a.C.): La Royal Road contaba con estaciones de mensajeros que podían recorrer hasta 250 millas en una semana.
- Imperio Romano (c. 20 a.C.–400 d.C.): El cursus publicus usaba relevo de jinetes y carros. Así, un mensaje oficial podía llegar en un par de días a regiones distantes.
- China Tang (618–907 d.C.): Torres de señales de humo y banderas para alertas militares, reduciendo el tiempo de aviso a horas entre puntos estratégicos.
Estas redes, aunque rudimentarias, reflejaron la urgencia de transmitir información rápida para fines administrativos y militares.
3. Invención de la Imprenta de Tipo Móvil (siglo XV)
El gran salto ocurrió en mitad del siglo XV. En 1440, Johannes Gutenberg, en Maguncia (Alemania), perfeccionó la imprenta de tipos móviles de metal. Su Biblia de 42 líneas (c. 1455) marcó el inicio de la difusión masiva de textos:
- Reducción de costes: De decenas de ducados por manuscrito a pocos sueldos por ejemplar impreso.
- Aumento de tirada: Gutenberg podía producir 200 ejemplares de un mismo texto en menos de un año, frente a 1 o 2 copias manuscritas.
- Estímulo al alfabetismo: En 1500, en Europa occidental, el número de títulos impresos pasó de 30 en 1450 a más de 35.000.
La imprenta no solo aceleró la Reforma Protestante (1517) ni la difusión de textos científicos de Copérnico (1543), sino que cambió radicalmente la estructura del saber en Occidente.
4. El Telégrafo Eléctrico y La Era de las Comunicaciones Instantáneas (siglo XIX)
El siguiente gran hito fue la electrificación de la comunicación. En 1837, William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone patentaron en el Reino Unido un telégrafo de aguja, pero fue Samuel F.B. Morse quien, en 1844, inauguró la línea Washington–Baltimore (Estados Unidos) con el mensaje “What hath God wrought”. A partir de ese momento:
- En 1851 se tendió un cable telegráfico submarino entre Francia e Inglaterra.
- En 1866, se completó el cable transatlántico permanente entre Irlanda y Terranova, acortando la comunicación entre Europa y América de semanas a minutos.
- En 1884, existían más de 500.000 km de líneas telegráficas en todo el mundo.
Los sistemas telegráficos abrieron paso al desarrollo de códigos y protocolos que hoy conocemos como estándares de comunicación digital.
5. El Teléfono y la Voz a Distancia
En 1876, Alexander Graham Bell patentó el teléfono, permitiendo la transmisión de la voz humana por cable. Sus primeras palabras, según el propio Bell, fueron: “Mr. Watson, come here—I want to see you.” Entre los hitos más relevantes:
- 1878: Se inaugura la primera central telefónica en New Haven, Connecticut.
- 1881: Se instala la primera línea transfronteriza París–Londres.
- 1900: Más de 560.000 abonados en Estados Unidos.
El teléfono evolucionó hasta el desarrollo de conmutadoras automáticas (p. ej., el sistema Strowger en 1891) y, más tarde, la telefonía móvil celular en los años 70.
6. Radio y Televisión: Comunicación Inalámbrica de Masas
La invención de la radio es atribuida a Guglielmo Marconi, quien en 1895 realizó las primeras transmisiones inalámbricas de código Morse. En 1901, Marconi recibió la señal transatlántica en Cornwall (Inglaterra). La radiodifusión de voz y música se popularizó a partir de la década de 1920:
- 1920: Primera emisión radiofónica regular en KDKA (Estados Unidos).
- 1936: Primer servicio regular de televisión pública en la BBC (Reino Unido).
- 1954: Lanzamiento de la primera cadena de televisión en color (NBC en EE. UU.).
La radio y la televisión permitieron la formación de una opinión pública global y el acceso a noticias en tiempo real, factores decisivos durante eventos como la Segunda Guerra Mundial (1939–1945) o la transmisión en directo de la llegada del hombre a la Luna (20 de julio de 1969).
7. La Era Digital e Internet
El desarrollo del transistor en 1947 y el circuito integrado en la década de 1950 pavimentaron el camino hacia las computadoras. En 1969, la DARPA (EE. UU.) puso en marcha ARPANET, la primera red de ordenadores interconectados. Hitospuntuales:
- 1971: Invención del correo electrónico por Ray Tomlinson.
- 1983: Separación de ARPANET en redes militares (MILNET) y civiles (Internet).
- 1989–1990: Propuesta de la World Wide Web por Tim Berners-Lee en el CERN primer navegador en 1991.
- 1993: Lanzamiento de Mosaic, navegador gráfico que popularizó la web.
En 2000 existían ya 360 millones de usuarios de Internet hoy superan los 4.500 millones. La red ha permitido el intercambio instantáneo de textos, voz, imágenes y video, habilitando plataformas de videoconferencia, redes sociales y nube.
8. Comunicación Móvil y Redes Satelitales
La telefonía móvil celular se basa en la división del territorio en celdas, cada una con su propia antena. Los hitos más significativos incluyen:
- 1973: Primer prototipo de teléfono móvil por Martin Cooper (Motorola).
- 1983: Comercialización del primer teléfono celular (Motorola DynaTAC 8000X).
- 1991–2000: Expansión de redes 2G (GSM), 3G (UMTS) y 4G (LTE).
- 2019: Despliegue inicial de redes 5G, con velocidades teóricas de hasta 10 Gbps y latencias reducidas a milisegundos.
En paralelo, los satélites de comunicaciones (primero Echo 1 en 1960, luego Telstar en 1962) han garantizado cobertura global, televisión directa al hogar (DTH) y navegación satelital (GPS, Galileo).
9. Panorama Actual y Futuro de la Comunicación
Hoy coexisten múltiples tecnologías: fibra óptica submarina que transporta el 99% del tráfico internacional de datos, redes 5G terrestres, satélites de órbita baja (constelaciones Starlink, OneWeb) y tecnologías emergentes como la computación cuántica para encriptación de comunicaciones. Entre las tendencias clave:
- Internet de las Cosas (IoT): conectividad de objetos físicos.
- Realidad Virtual y Aumentada: nuevas interfaces de comunicación e inmersión.
- Comunicación cuántica: protocolos de distribución de claves seguras.
- Inteligencia Artificial distribuida: chatbots y asistentes con capacidad de aprendizaje en tiempo real.
La convergencia de estas tecnologías promete comunicaciones más rápidas, seguras y accesibles, transformando industrias, educación y relaciones humanas.
10. Tabla Cronológica de Hitos Clave
3400–3200 a.C. | Invención de la escritura cuneiforme. |
1440 | Patente de la imprenta de Gutenberg. |
1844 | Primer mensaje telegráfico de Morse. |
1876 | Invención del teléfono por Bell. |
1895 | Primeras transmisiones inalámbricas de Marconi. |
1969 | Creación de ARPANET. |
1991 | Primera página web de Tim Berners-Lee. |
2007 | Lanzamiento del iPhone y revolución del smartphone. |
2019 | Despliegue inicial de redes 5G. |
Conclusión
Desde las primitivas señales de humo y los primeros pictogramas hasta la comunicación instantánea global a través de satélites y redes 5G, las tecnologías de comunicación han sido el motor invisible que impulsa el progreso científico y social. Cada innovación no solo ha resuelto un problema de distancia o velocidad, sino que ha redefinido los límites de lo posible, creando nuevos ecosistemas de conocimiento colaborativo y conexiones humanas. En la actualidad, la convergencia digital, la miniaturización y la inteligencia artificial abren un nuevo capítulo en el que la comunicación no será solo un canal de información, sino un tejido vivo que moldea nuestra percepción del mundo y nuestro lugar en él.
Profundizando sobre el punto 43. Tecnologías de comunicación
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros Recomendados: Tecnologías de Comunicación
Selección de obras clave para comprender la evolución de las tecnologías de comunicación en la historia de la ciencia y la sociedad.
-
The Information: A History, a Theory, a Flood
James Gleick (2011). Vintage Books.
Análisis exhaustivo del concepto de información desde la imprenta hasta la era digital.
Más info: https://www.penguinrandomhouse.com/books/229983/the-information-by-james-gleick
-
Communication in History: Technology, Culture, Society
David Crowley Paul Heyer (2003). Allyn Bacon.
Recorrido cronológico por las principales innovaciones en medios y redes de comunicación.
Más info: https://www.pearson.com/us/higher-education/product/Crowley-Communication-in-History-Technology-Culture-Society-6th-Edition/9780205256468.html
-
The Victorian Internet: The Remarkable Story of the Telegraph and the Nineteenth Centurys On-Line Pioneers
Tom Standage (1998). Walker Company.
Historia del telégrafo como precursor de la comunicación mundial instantánea.
Más info: https://www.penguinrandomhouse.com/books/56159/the-victorian-internet-by-tom-standage
-
Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880–1930
Thomas P. Hughes (1983). Johns Hopkins University Press.
Estudio de la electrificación y su impacto en las infraestructuras de comunicación.
Más info: https://jhupbooks.press.jhu.edu/title/networks-power
-
Understanding Media: The Extensions of Man
Marshall McLuhan (1964). McGraw-Hill.
Ensayo pionero sobre el efecto de los medios en la percepción y la cultura humanas.
Más info: https://monoskop.org/images/0/0e/McLuhan_Marshall_Understanding_Media_The_Extensions_of_Man_1964.pdf
-
Comunicación y poder social
Manuel Castells (2009). Alianza Editorial.
Reflexión sobre las nuevas tecnologías de la información y su influencia en los procesos sociales y políticos.
Más info: https://www.alianzaeditorial.es/libro/comunicacion-y-poder-social_396431
Deja una respuesta