42. Ciencia y ciudades
La relación entre la ciencia y las ciudades es un hilo conductor en la historia universal del conocimiento. A través de los siglos, las urbes han servido como escenarios ideales para la emergencia, circulación y consolidación de ideas científicas. Desde las antiguas metrópolis mesopotámicas hasta los modernos centros tecnológicos del siglo XXI, las ciudades han ofrecido infraestructura, universidades, academias y redes sociales que han potenciado la investigación. A continuación, se analiza extensamente cómo la ciencia y las ciudades han evolucionado de manera conjunta, presentando ejemplos, datos, fechas y sucesos clave.
1. Primeras ciudades y saberes técnicos (III-II milenio a.C.)
Las primeras ciudades de la historia se desarrollaron en Mesopotamia y Egipto, alrededor del 3500-3000 a.C. En Uruk, ubicada en la actual Irak, surgieron los primeros sistemas de escritura cuneiforme (~3200 a.C.), vital para registrar observaciones astronómicas y datos contables. En Egipto, en torno al 2600 a.C., la construcción de las pirámides de Giza requirió conocimientos avanzados de geometría y mecánica de materiales.
- 3000 a.C.: Invención de la escritura cuneiforme en Uruk.
- 2600-2500 a.C.: Construcción de la Gran Pirámide de Keops, demostrando técnicas de levantamiento de bloques de piedra de más de 2 toneladas.
- 2000 a.C.: Ciudad de Mohenjo-Daro en el Valle del Indo, con un sistema de alcantarillado y planificación urbana avanzada.
2. La polis griega y la escuela de Alejandría (siglos V a.C. – III d.C.)
En la antigua Grecia, las ciudades-estado (polis) como Atenas y Siracusa se convirtieron en focos de especulación filosófica y matemática. Sócrates (470-399 a.C.), Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) articulan el método deductivo y el principio de observación sistemática. Más tarde, Alejandría, fundada por Alejandro Magno en el 331 a.C., albergó el Museo y la Biblioteca, centros de investigación que reunieron a Eratóstenes (276-194 a.C.), quien calculó la circunferencia de la Tierra (~40.000 km) en el 240 a.C., y a Euclides (~300 a.C.), padre de la geometría.
3. Ciudades y ciencia islámica (siglos VIII-XIII)
Durante la Edad de Oro islámica, urbes como Bagdad, Córdoba y El Cairo se erigieron en capitales científicas. Bagdad abrió la Bayt al-Hikma (Casa de la Sabiduría) en el 830 d.C., donde traductores reunieron obras griegas, persas e indias. Al-Khwarizmi (780-850) escribió el “Kitāb al-ĵabr wa-l-muqābala” (~820), fundando el álgebra. Al-Zahrawi (936-1013) en Córdoba publicó “Al-Tasrif”, una enciclopedia médica que se convertiría en referencia hasta el Renacimiento.
- 830: Fundación de la Bayt al-Hikma en Bagdad.
- 820: Aparición de la obra de al-Khwarizmi sobre álgebra.
- 936-1013: Obra médica de al-Zahrawi en Al-Ándalus.
4. Universidades medievales en Europa (siglos XI-XV)
En la Alta Edad Media europea, las ciudades italianas y francesas comenzaron a crear centros de enseñanza superior. La Universidad de Bolonia (fundada en 1088) privilegió el estudio del derecho. La de París (1150) destacó en teología y filosofía natural. Estas instituciones impulsaron la traducción de textos árabes y clásicos, formando una nueva generación de eruditos. En Oxford (1167) y Salamanca (1218) se enseñaron las artes liberales, incluyendo la lógica y la astronomía.
5. Renacimiento y Repúblicas de Italia (siglos XV-XVI)
Flores y Venecia concentraron artistas, ingenieros y científicos. En Florencia, la familia Medici financió a Leonardo da Vinci (1452-1519), quien destacó en anatomía, mecánica y óptica. Pisa y Padua tuvieron destacados centros de astronomía en Padua enseñó Galileo Galilei (1564-1642) antes de defender el heliocentrismo. Venecia, gracias a su imprenta, dispersó tratados científicos por toda Europa.
- 1452-1519: Leonardo da Vinci estudia anatomía en Florencia.
- 1564-1610: Galileo Galilei patenta el telescopio en Venecia.
- 1543: Publicación de “De revolutionibus orbium coelestium” de Nicolás Copérnico en Núremberg, gracias a redes comerciales europeas.
6. Ilustración y capitales europeas (siglo XVIII)
El siglo XVIII fue testigo de la Ilustración. París y Londres se convirtieron en epicentros de las academias científicas. En 1660 se había fundado la Royal Society en Londres en 1666, la Académie des Sciences en París. Estas instituciones financiaron expediciones de medición geodésica, estudios de la electricidad y la química. En 1782, Antoine Lavoisier (1743-1794) publicó “Traité élémentaire de chimie” en París, estableciendo la ley de conservación de la masa.
7. Revolución industrial y ciudades fabriles (siglos XVIII-XIX)
El desarrollo de fábricas impulsó el crecimiento urbano sin precedentes. Manchester (Reino Unido) pasó de 25.000 habitantes en 1750 a 300.000 en 1851. El avance en termodinámica y mecánica se vinculó a la máquina de vapor de James Watt (1769). En Estados Unidos, Filadelfia y Boston se erigieron como núcleos de innovación en ingeniería civil y medicina. En 1861, el departamento de astronomía del Observatorio Naval de Washington comenzó a publicar efemérides que sirvieron de base para la navegación moderna.
8. Siglo XX: metrópolis, universidades y laboratorios
El siglo XX vio el florecimiento de ciudades universitarias y tecnológicas. En 1901 se fundó el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena en 1910, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge. En Europa, Berlín, con la Universidad Friedrich-Wilhelms (hoy Humboldt), congregó a Einstein, Planck y Hahn. En 1927, en Bruselas, se realizó la primera conferencia Solvay sobre física cuántica, marcando un hito en la historia de la ciencia moderna.
9. Ciudades científicas en la Guerra Fría (1945-1991)
La competencia político-militar entre Estados Unidos y la URSS potenció la creación de polos científicos. En 1957, el lanzamiento del Sputnik por la URSS aceleró el impulso aeroespacial en Houston (Centro Espacial Johnson) y Huntsville (Marshall Space Flight Center). En 1969, el alunizaje del Apolo XI fue coordinado desde Houston. Paralelamente, en la URSS, Moscú y Akademgorodok se convirtieron en centros de investigación en física nuclear y cibernética.
10. Globalización y ciudades del conocimiento (siglos XXI)
En el siglo XXI, la ciencia se ha vuelto más colaborativa y global. Silicon Valley (Estados Unidos) es el referente en ingeniería informática y biotecnología. En 2020, los institutos de investigación en la Bahía de San Francisco generaron más de 200 patentes por trimestre. Singapur y Shenzhen han emergido como polos en nanotecnología y telecomunicaciones. En Europa, Barcelona y Estocolmo combinan universidades de élite con incubadoras de empresas.
10.1 Características de las ciudades científicas modernas
- Infraestructura digital de alta velocidad y fibra óptica.
- Parques tecnológicos y clusters de innovación.
- Políticas públicas de financiación y cooperación universidad-empresa.
- Movilidad internacional de talentos y conferencias globales.
11. Tabla comparativa de ciudades clave en la historia de la ciencia
Ciudad | No. de Habitantes (c. siglo) | Años Clave | Áreas Científicas |
Uruk | 40.000 (3000 a.C.) | 3200-3000 a.C. | Escritura, Astronomía |
Alejandría | 500.000 (c. 200 a.C.) | 331 a.C. – 642 d.C. | Matemáticas, Filosofía natural |
Bagdad | 1.000.000 (c. 900 d.C.) | 830-1258 | Matemáticas, Medicina |
París | 200.000 (1700) | 1666-presente | Química, Física |
Manchester | 300.000 (1851) | 1760-1900 | Ingeniería, Termodinámica |
Silicon Valley | 2.000.000 (2020 área metropolitana) | 1950-presente | Informática, Biotecnología |
12. Conclusión
La historia demuestra que el avance científico y el desarrollo urbano son fenómenos interdependientes. Las ciudades han brindado recursos materiales, instituciones educativas y redes de colaboración que han permitido acelerar descubrimientos y difundir conocimientos. Desde los zigurats de Mesopotamia hasta los laboratorios de inteligencia artificial de hoy, cada fase de la civilización ha necesitado un espacio urbano para gestar sus innovaciones. Comprender esta relación es esencial para planificar el futuro de la investigación: las ciudades del mañana deberán combinar sostenibilidad, conectividad y cultura científica para mantener el ritmo de progreso en el siglo XXI.
Profundizando sobre el punto 42. Ciencia y ciudades
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados: Ciencia y ciudades (Historia Universal de la Ciencia, Temática 42)
-
La ciudad ilustrada: ciencia y técnica en el siglo XVIII
Autor: Carlos A. López
Editorial: Alianza, 2015
Analiza cómo los avances científicos transformaron el diseño urbano y la vida social en la Europa ilustrada.
Más info: https://www.alianzaeditorial.com/la-ciudad-ilustrada
-
Ciencia y modernidad urbana
Autor: Javier Álvarez Martínez
Editorial: CSIC, 2012
Estudio sobre la consolidación de los saberes científicos en el proceso de modernización de las ciudades.
Más info: https://digital.csic.es/ciencia-y-modernidad-urbana
-
Ciudades y conocimiento científico
Edición: Marta Larow y Paul Lawrence (eds.)
Editorial: Eudema, 2017
Recopilación de ensayos sobre redes intelectuales, instituciones y espacios públicos en distintos centros urbanos.
Más info: https://eudema.com/ciudades-y-conocimiento-cientifico
-
Geografías del saber: ciencia, territorio y urbanismo
Autor: Marta Bustamante
Editorial: Nerea, 2016
Explora la influencia del espacio urbano en la producción y circulación de conocimientos científicos.
Más info: https://www.nerea-ediciones.com/geografias-del-saber
-
El laboratorio urbano: experimentación y ciudad en la era contemporánea
Autor: Fernando García
Editorial: Turner, 2018
Examena proyectos de investigación aplicada en entornos urbanos y su impacto en la gobernanza municipal.
Más info: https://www.turnerclub.com/el-laboratorio-urbano
-
Ciudad y ecología: la ciencia en la transformación urbana
Autora: Raquel Caro
Editorial: Catarata, 2019
Reflexiona sobre las aportaciones de las ciencias ambientales al planeamiento y gestión de las ciudades modernas.
Más info: https://www.editorialcatarata.com/ciudad-y-ecologia
Deja una respuesta