40. Metodologías en historia de la ciencia
La historia de la ciencia ha evolucionado a lo largo de más de dos siglos, experimentando constantes debates metodológicos. Desde los primeros estudios centrados en grandes figuras hasta los enfoques más recientes de corte social y cultural, cada corriente aporta herramientas para entender cómo surge, se desarrolla y se transforma el conocimiento científico. A continuación se presentan las principales metodologías, sus autores, ejemplos históricos, fechas y acontecimientos relevantes.
1. Internismo y externismo
Este debate surgió a mediados del siglo XX. El internismo se enfoca en el desarrollo interno de las ideas, teorías y conceptos científicos. El externismo subraya la influencia de factores sociales, políticos y culturales.
- Internismo: Alexandre Koyré (1892-1964) en su estudio de Galileo (1953) centró la atención en las ideas filosóficas sobre el infinito y el vacío.
- Externismo: Joseph Needham (1900-1995) en Science and Civilisation in China (1954-2004) destacó condicionantes sociales y burocráticos en la China imperial.
- Ejemplo: La publicación de Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton (1687) ha sido interpretada internamente como síntesis matemática externamente, como respuesta a un contexto político inglés de posguerra civil.
2. Contextualismo y presentismo
El contextualismo estudia los desarrollos científicos en su contexto histórico original, evitando juzgarlos con criterios actuales. El presentismo aplica valores y conocimientos contemporáneos para reinterpretar el pasado.
- Herbert Butterfield: The Whig Interpretation of History (1931) criticó el presentismo al destacar la tendencia a ennoblecer el pasado con logros posteriores.
- Peter Dear: The Intelligibility of Nature (1988) retomó el contextualismo para entender la ciencia del siglo XVII como un sistema de pensamiento radicalmente distinto al nuestro.
- Ejemplo histórico: La condena de Galileo Galilei en 1633 suele leerse a la luz de la lucha ciencia-religión moderna (presentismo), cuando en realidad implicaba disputas teológicas y políticas dentro de la Iglesia Católica.
3. Epistemología histórica
La epistemología histórica investiga cómo se forman los conceptos científicos y las estructuras de pensamiento. Introdujo el análisis de rupturas epistemológicas y la función de las “obstáculos epistemológicos”.
- Gaston Bachelard publicó La formation de l’esprit scientifique (1938), defendiendo que las ciencias avanzan mediante revisiones críticas de sus propias bases.
- Georges Canguilhem escribió Le normal et le pathologique (1943, publicado en 1952), analizando la historia de la medicina y sus nociones de salud.
- Ejemplo: La transición del flogisto a la teoría de la combustión de Antoine Lavoisier en 1777 ejemplifica un cambio de paradigma epistemológico al redefinir la noción de oxidación.
4. Historia social y cultural de la ciencia
En la segunda mitad del siglo XX, surgió el interés por el entramado social de la ciencia: instituciones, redes de colaboración, financiación y aspectos culturales.
- Robert K. Merton desarrolló en Science, Technology and Society in Seventeenth-Century England (1938) los normas de la ciencia (universalismo, desinterés, comunidad, escepticismo organizado).
- Thomas B. Kuhn en The Structure of Scientific Revolutions (1962) describió cómo los paradigmas regulan las comunidades científicas hasta su colapso en crisis.
- Ejemplo: La creación de la Royal Society (1660) en Inglaterra como institución científica refleja la intersección entre monarquía, comercio colonial y desarrollo de la experimentalismo.
5. El modelo de revoluciones científicas
Thomas Kuhn propuso un modelo en cinco fases: ciencia normal, anomalías, crisis, revolución y nuevo paradigma. Su obra marcó un antes y un después en la historiografía.
- Ciencia normal: investigación bajo un marco aceptado (p. ej., física newtoniana, 1687-1850).
- Anomalías: fenómenos no explicados (constante cosmológica de Einstein, 1917).
- Crisis: cuestionamiento sistemático (entre 1900 y 1915 en física).
- Revolución: cambio de paradigma (teoría de la relatividad, Einstein 1905/1915).
- Nuevo paradigma: establecimiento de enfoque renovado (física relativista y cuántica, décadas de 1920-1930).
Este modelo se aplicó a la revolución copernicana (1543), darwiniana (1859) y psicoanalítica (1900).
6. Métodos cuantitativos y digital humanities
La historia cuantitativa de la ciencia incorpora estadísticas, bibliometría y análisis de redes científicas. En las últimas décadas, las humanidades digitales han potenciado estos enfoques.
- Derek J. de Solla Price en Little Science, Big Science (1963) mostró el crecimiento exponencial de la producción científica.
- Eugene Garfield introdujo el índice de citaciones (SCI, 1964), convirtiéndose en herramienta de análisis de impacto.
- En la actualidad, softwares de minería de textos permiten rastrear redes de coautoría y difusión de conceptos entre 1800 y 2000.
Ejemplo de dato: El número de artículos científicos indexados en Web of Science pasó de 500.000 en 1970 a más de 3 millones en 2020.
7. Estudios de género y postcolonialismo
Estas corrientes emergen desde los años 80 para cuestionar las asimetrías de género y las dinámicas coloniales en la construcción del conocimiento.
- Evelyn Fox Keller en Reflections on Gender and Science (1985) estudió la marginación de las mujeres científicas.
- Sandra Harding en The Science Question in Feminism (1986) introdujo la idea de “feminist standpoint” en la investigación.
- Parte del foco postcolonial examina la ciencia imperial británica en India (Robert Proctor, 1998) y los ensayos de Ronald Ross sobre malaria en 1897.
Ejemplo: El reconocimiento tardío de Lise Meitner (1878-1968) por su rol en la fisión nuclear refleja sesgos de género y de nacionalidad durante la Segunda Guerra Mundial.
8. Actor-Network Theory (ANT) y estudios de redes
La Teoría del Actor-Red (ANT) surge en los años 80 para analizar la ciencia como red heterogénea de actores humanos y no humanos.
- Bruno Latour y Michel Callon publicaron Science in Action (1987), describiendo la construcción de hechos científicos como resultado de negociaciones entre agentes.
- John Law desarrolló el concepto de traducción para explicar cómo los objetos técnicos, instituciones y textos se inscriben en redes de poder.
- Ejemplo: El caso de la estandarización del metro (franco-napoleónica, 1791-1799) analizado como una red de científicos, políticos y técnicos.
9. Investigación en archivos y biografías
La labor del historiador implica trabajo de archivo, edición crítica de manuscritos y reconstrucción de itinerarios biográficos para comprender el contexto real de los descubrimientos.
- O. Zanichelli (1992) y la edición de correspondencia de Galileo (1597-1642) permitió reconstruir debates con Kepler y Maffeo Barberini.
- Alvin M. Weinberg en su biografía de J. Robert Oppenheimer (1970) combinó fuentes de archivos militares y entrevistas con colegas.
- Ejemplo: La publicación en 2001 del Einstein Papers Project facilitó el acceso a más de 14.000 documentos de Albert Einstein entre 1879 y 1955.
10. Conclusiones
La pluralidad metodológica en historia de la ciencia enriquece nuestra comprensión de cómo se construye el saber. Desde los análisis internos de teorías hasta las perspectivas sociales, culturales, de género y postcoloniales, cada enfoque aporta matices que permiten revalorizar figuras, instituciones y procesos. Los avances en humanidades digitales y estudios cuantitativos, junto con las nuevas corrientes críticas, garantizan un campo vivo y en constante renovación, capaz de adaptarse a los retos de una ciencia globalizada en el siglo XXI.
Profundizando sobre el punto 40. Metodologías en historia de la ciencia
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Obras clásicas y fundamentales
Enfoques constructivistas y sociológicos
- Bruno Latour y Steve Woolgar. La vida en el laboratorio. Cambridge University Press, 1979.
- Bruno Latour. La ciencia en acción. Harvard University Press, 1987.
- Karin Knorr-Cetina. Epistemic Cultures: How the Sciences Make Knowledge. Harvard University Press, 1999.
- Alan Chalmers. What Is This Thing Called Science? Open University Press, 1976.
Manuales y antologías en español
- David C. Lindberg Robert S. Westman (eds.). A Companion to the History of Science. Blackwell, 1996.
- Mauricio A. Hernández Ana María Goldenberg (eds.). Historia de la ciencia: metodologías y enfoques. Anthropos, 2010.
- José Antonio Sepúlveda. Metodología de la historia de la ciencia. Tecnos, 2014.
- The Cambridge History of Science. Cambridge University Press, múltiples volúmenes desde 2018.
Deja una respuesta