30. Energía y medio ambiente
Introducción
La historia de la energía y su relación con el medio ambiente constituye uno de los ejes centrales en la evolución de la ciencia y la tecnología. Desde los primeros usos del fuego hasta las más recientes innovaciones en energías limpias, la sociedad ha buscado satisfacer sus necesidades energéticas a la vez que afronta los desafíos ambientales asociados. En este recorrido histórico aparecen descubrimientos, inventos, conflictos geopolíticos, impactos ecológicos y también propuestas de mitigación y adaptación al cambio climático.
1. Energía en la Prehistoria y la Antigüedad
El dominio del fuego hace aproximadamente 400.000 años por Homo erectus inauguró la primera gran revolución energética. Posteriormente, en civilizaciones como la mesopotámica y la egipcia (c. 3500–2000 a.C.), se desarrollaron:
- Paleas agrícolas impulsadas por la fuerza humana y animal.
- Molinos de agua primitivos (c. 200 a.C. en la Grecia helenística).
- El uso de la vela y embarcaciones impulsadas por energía eólica en el antiguo Egipto.
Estos sistemas dieron un primer impulso a las actividades productivas sin alterar significativamente el entorno natural.
2. Edad Media y Renacimiento: avances técnicos
Entre los siglos V y XV, la energía hidráulica y la eólica ganaron relevancia en Europa y Asia. Destacan:
- Molinos de viento en la Europa mediterránea (c. siglo XI).
- Ingeniería hidráulica islámica: norias y sistemas de riego en Al-Ándalus (siglos VIII–XIII).
- Molinos de agua en la China de la dinastía Song (siglo XI).
En el Renacimiento (siglos XV–XVI) aparecen estudios sistemáticos de energía mecánica: Leonardo da Vinci describió máquinas de vapor rudimentarias y analizó la conversión de energía cinética y potencial.
3. La Revolución Industrial y el predominio de los combustibles fósiles
La invención de la máquina de vapor por James Watt en 1769 y su perfeccionamiento a lo largo de la primera mitad del siglo XIX transformaron de manera radical el consumo de energía:
- Carbón como principal fuente de energía para locomotoras, barcos de vapor y fábricas (c. 1800–1900).
- La minería del carbón y la siderurgia impulsada por Coke-Steel (abandonando el carbón vegetal) incrementaron la deforestación en Europa y EEUU.
- Producción masiva de hierro y acero elevó la demanda energética mundial: en 1850 la UE consumía cerca de 400 millones de toneladas de carbón al año en 1900, superaba los 800 millones.
Este periodo arroja luces y sombras: la mecanización y el transporte aceleraron el crecimiento económico, pero también aumentaron la contaminación del aire y la explotación de recursos naturales.
4. Siglo XX: auge del petróleo, la electricidad y los impactos ambientales
4.1. Petróleo y automoción
Con el derrame petrolero de Titusville (1859) y la posterior fundación de la Standard Oil (1870), el petróleo alcanzó un papel central:
- En 1911 se fabricó el primer coche de producción en serie: el Ford Modelo T.
- Entre 1900 y 1950 el consumo global de petróleo pasó de 20 millones a 1.000 millones de toneladas anuales.
- La quema de combustibles fósiles generó emisiones de CO₂ y NOₓ, con efectos sobre la calidad del aire y la salud pública.
4.2. Electricidad y centrales térmicas
La electrificación del mundo, iniciada en la década de 1880, se sustentó en parte en centrales de carbón y, posteriormente, en ciclos combinados de gas:
- 1882: Inauguración de la primera central eléctrica de Thomas Edison en Nueva York.
- 1950–1970: Construcción de represas hidroeléctricas monumentales como la de las Cataratas del Niágara (1881, ampliada en 1953) y la de Itaipú (1975–1984).
- 1973: Crisis del petróleo provocó un aumento de la construcción de centrales nucleares (USA, Francia, URSS).
El creciente uso de centrales térmicas de carbón y gas elevó las concentraciones de dióxido de azufre (SO₂) y de partículas en suspensión, responsables de la lluvia ácida y del smog urbano.
5. Emergencia de la conciencia medioambiental
En la segunda mitad del siglo XX, los desastres ecológicos y las campañas de divulgación científica dieron lugar a una creciente preocupación por la sostenibilidad:
- 1962: Publicación de Primavera Silenciosa de Rachel Carson, que alertó sobre los pesticidas y la contaminación.
- 1972: Conferencia de Estocolmo, primer foro mundial sobre medio ambiente organizado por la ONU.
- 1979: Accidente de la central nuclear de Three Mile Island (EEUU).
- 1986: Catástrofe de Chernóbil (URSS) subrayó los riesgos del átomo.
- 1987: Informe Brundtland define el concepto de desarrollo sostenible.
Estos hitos marcaron el tránsito de una visión puramente productivista a una donde la protección ambiental cobra relevancia política y social.
6. Transición energética y energías renovables
6.1. Eólica y solar fotovoltaica
Desde la crisis del petróleo de 1973 se impulsaron las energías limpias. Destacan:
- 1980: Primera granja eólica comercial en Nueva Hampshire (EEUU).
- 1997: Protocolo de Kioto reconoce la obligación de reducir emisiones.
- 2000–2020: El costo de la energía solar fotovoltaica se redujo un 85%, pasando de 6 USD/Wp a 0,9 USD/Wp.
En 2020, la capacidad eólica instalada a nivel mundial superó los 743 GW y la solar fotovoltaica alcanzó 760 GW.
6.2. Otras fuentes limpias
- Hidroeléctrica: 1.330 GW en 2020, cercana a los niveles de 2010 pero con actuaciones para minimizar el impacto en ecosistemas fluviales.
- Biomasa y biogás: aprovechamiento de residuos agrícolas y urbanos.
- Geotérmica: 14 GW instalados en 2020, con potencial en zonas volcánicas (Islandia, Filipinas).
7. Cambio climático y acuerdos internacionales
El incremento de la concentración de CO₂ en la atmósfera, de 280 ppm en la era preindustrial a más de 415 ppm en 2020, ha llevado a la comunidad internacional a organizar cumbres climáticas:
- 1992: Cumbre de Río de Janeiro y adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
- 2015: Acuerdo de París, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura por debajo de 2 °C respecto al nivel preindustrial.
- 2021: Cumbre de Glasgow (COP26), donde se revisaron metas y se alentó al abandono del carbón.
Los principales retos incluyen adaptar sectores como la agricultura, el transporte y la industria a una economía baja en carbono, al tiempo que se garantice el acceso universal a la energía.
8. Tabla: Evolución del mix energético global
| Año | Carbón (%) | Petróleo (%) | Gas (%) | Renovables (%) | Nuclear (%) |
| 1950 | 54 | 26 | 7 | 4 | 9 |
| 1980 | 45 | 38 | 14 | 2 | 1 |
| 2000 | 40 | 38 | 20 | 1 | 1 |
| 2020 | 27 | 31 | 24 | 13 | 5 |
9. Perspectivas futuras
El trayecto de la energía hacia la sostenibilidad pasa por varios ejes:
- Electrificación del transporte: en 2025 se prevé que los vehículos eléctricos representen el 10% del parque automotriz mundial.
- Almacenamiento de energía: baterías de ion-litio de alta densidad y nuevas tecnologías de almacenamiento a gran escala (bombeo, aire comprimido).
- Hidrógeno verde: producción mediante electrólisis con energías renovables. Se estima que podría cubrir el 18% de la demanda energética global en 2050.
- Redes inteligentes («smart grids») que integren generación distribuida y fomenten el ahorro de energía.
- Captura y almacenamiento de carbono (CCS) para centrales de combustibles fósiles y procesos industriales.
Estos avances requerirán inversión, innovación tecnológica y coordinación internacional para cumplir los objetivos de reducción de emisiones, proteger la biodiversidad y garantizar el acceso universal a energía asequible.
Conclusión
La historia de la energía y el medio ambiente es la crónica de un equilibrio dinámico entre la capacidad humana para transformar recursos naturales y la necesidad de preservar el planeta. Desde la domesticación del fuego hasta las plantas solares de última generación, cada etapa ha dejado enseñanzas sobre los límites del crecimiento y la importancia de la ciencia para ofrecer soluciones sostenibles. El desafío del siglo XXI consiste en acelerar la transición energética, evitar un colapso climático y asegurar un futuro donde la energía y el medio ambiente coexistan en armonía.
Profundizando sobre el punto 30. Energía y medio ambiente
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados para la temática 30: Energía y medio ambiente
-
Energy and Civilization: A History
Autor: Vaclav Smil.
Editorial: MIT Press, 2017.
Descripción: Recorrido amplio sobre el papel de la energía en el desarrollo de la civilización desde la prehistoria hasta la actualidad.
Enlace: https://mitpress.mit.edu/9780262536164/energy-and-civilization/
-
Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930
Autor: Thomas P. Hughes.
Editorial: Johns Hopkins University Press, 1983.
Descripción: Estudio histórico sobre la construcción de redes de energía eléctrica y su impacto social y económico.
Enlace: https://www.press.jhu.edu/books/title/3340/networks-power
-
The Discovery of Global Warming
Autor: Spencer R. Weart.
Editorial: Harvard University Press, 2003.
Descripción: Historia del conocimiento científico sobre el cambio climático y sus implicaciones.
Enlace: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674019700
-
The Quest: Energy, Security, and the Remaking of the Modern World
Autor: Daniel Yergin.
Editorial: Penguin, 2011.
Descripción: Análisis global de la política y economía de la energía en el siglo XX y XXI.
Enlace: https://www.penguinrandomhouse.com/books/117090/the-quest-by-daniel-yergin/
-
Energy in the International History
Autores: Paul Warde, Frank Uekoetter y Philipp Gassert (eds.).
Editorial: Routledge, 2012.
Descripción: Colectánea de ensayos sobre el desarrollo de las fuentes de energía y las políticas ambientales.
Enlace: https://www.routledge.com/Energy-in-International-History/Warde-Uekoetter-Gassert/p/book/9780415800472
-
Global Energy History: International Perspectives
Edición: David Moon, Yasunori Fukasawa, Mark Milstein.
Editorial: Palgrave Macmillan, 2016.
Descripción: Perspectivas globales sobre la historia de la energía y sus efectos medioambientales.
Enlace: https://www.palgrave.com/gp/book/9781137477510

Deja una respuesta