3. Mesopotamia y Egipto: Orígenes de la Ciencia en el Antiguo Creciente y el Valle del Nilo
Introducción
Las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, surgidas en torno al tercer milenio antes de nuestra era, constituyen las cunas de las primeras manifestaciones sistemáticas del pensamiento científico en la historia de la humanidad. Gracias al desarrollo de la escritura, la necesidad de registrar fenómenos astronómicos, cálculos administrativos y prácticas médicas, estas culturas sentaron las bases de la matemática, la astronomía, la medicina y la ingeniería. A continuación se analiza extensamente cada una de ellas, con ejemplos, fechas y sucesos clave.
Mesopotamia: Inventores de la Escritura y la Matemática Sexagesimal
Contexto histórico y geográfico
Mesopotamia, «tierra entre ríos» (Tigris y Éufrates), al sur de la actual Irak, vivió su apogeo entre los períodos sumerio (c. 3500–2334 a.C.), acadios, babilonios y asirios (hasta el siglo I a.C.). Sus ciudades-estado —Uruk, Ur, Lagash y posteriormente Babilonia— fomentaron un entorno de competencia y cooperación cultural que impulsó avances científicos.
La escritura cuneiforme y la transmisión del saber
Hacia el 3200 a.C., en Uruk, aparecen las primeras tablillas con signos pictográficos que derivarán en la escritura cuneiforme. Este sistema permitió:
- Registrar transacciones comerciales y censos de población.
- Transmitir conocimientos astronómicos y matemáticos de generación en generación.
- Redactar tratados jurídicos, como el Código de Hammurabi (c. 1792–1750 a.C.).
Matemática sexagesimal
Los sumerios y babilonios desarrollaron un sistema numérico en base 60, del cual derivan nuestros 60 minutos y 360 grados del círculo. Sus rasgos principales:
- Uso de la base 60, con símbolos cuneiformes para 1, 10 y potencias de 60.
- Tablas de multiplicar y reciprocidad: una tablilla famosa, la Tablilla Plimpton 322 (c. 1800 a.C.), contiene tripletas pitagóricas.
- Cálculo de áreas: métodos para determinar el área de triángulos, trapecios y segmentos circulares.
Ejemplo: Tablilla Plimpton 322
Fecha aproximada | c. 1800 a.C. |
Contenido | Listas de tripletas pitagóricas (3,4,5), (5,12,13)… |
Importancia | Primer testimonio de relaciones trigonométricas. |
Astronomía y calendario
El estudio del cielo motivó:
- Registro de fases lunares y conjunciones planetarias, conservado en las Enuma Anu Enlil (c. 1600 a.C.).
- Cálculo de ciclos sinódicos de Júpiter y Saturno.
- Desarrollo de un calendario lunisolar de 12 meses de 29 o 30 días, con inserción periódica de un mes extra.
Medicina y ciencia de la vida
La escuela de medicina de Asur (c. 1000 a.C.) dejó compendios en tablillas de arcilla. Rasgos fundamentales:
- Diferenciación entre síntomas y diagnóstico.
- Uso de plantas medicinales, plantas aromáticas y fórmulas de ungüentos.
- Prácticas quirúrgicas básicas: extracción de objetos punzantes y tratamiento de fracturas.
Ingeniería hidráulica y arquitectura
Para el control de inundaciones y el riego:
- Construcción de canalizaciones, represas y zanjas.
- Levantamiento de zigurats (templos escalonados) que evidencian conocimientos de geometría y resistencia de materiales.
Egipto: Ciencia, Religión y el Cálculo en el Valle del Nilo
Contexto histórico y geográfico
El antiguo Egipto se desarrolló a lo largo del río Nilo, con un carácter unitario que facilitó la acumulación de saberes. Su historia se divide en:
- Antiguo Reino (2686–2181 a.C.): época de las grandes pirámides.
- Medio Reino (2055–1650 a.C.): auge literario, compilación de textos científicos.
- Nuevo Reino (1550–1070 a.C.): expansión y florecimiento de la medicina y la astronomía.
Escritura jeroglífica y papiro
La escritura jeroglífica, sobre papiro y monumentos, permitió:
- Registrar rituales y textos científicos en papiros (Rhind, Ebers, Edwin Smith).
- Organizar la administración del Estado y las expediciones mineras.
Matemática práctica y geometría
Los egipcios desarrollaron un sistema decimal y una estrategia de descomposición de fracciones unitarias. Textos destacados:
- Papiro matemático de Rhind (c. 1650 a.C.): contiene 84 problemas sobre aritmética, series y fracciones.
- Papiro de Moscú (c. 1850 a.C.): se centra en problemas geométricos y volúmenes.
Ejemplo de problema en el papiro de Rhind
Calcular el área de un campo trapezoidal con base mayor 100, base menor 50 y altura 50. La solución egipcia descompone en rectángulo y dos triángulos, aproximando pi como 3,1605.
Arquitectura monumental y técnicas de construcción
La construcción de pirámides requirió:
- Conocimientos de alineación astronómica para orientar las caras.
- Uso de rampas y rodillos de madera para transporte de bloques.
- Medición de ángulos y nivelación con plumillas de plomo y agua.
La Gran Pirámide de Guiza (2580–2560 a.C.) es testimonio de un dominio excepcional de la geometría y la logística.
Medicina egipcia
El Papiro Ebers (c. 1550 a.C.) contiene 700 remedios y fórmulas para afecciones cutáneas, digestivas y ginecológicas. Principios fundamentales:
- Diagnóstico mediante observación de pulso y orina.
- Uso de emolientes, purgantes y cataplasmas.
- Cirugías menores: drenaje de abscesos y suturas con hilos vegetales.
Astronomía y calendario solar
El ciclo anual de inundaciones del Nilo se asociaba con la salida helíaca de Sirio. De este modo:
- Diseñaron un calendario solar de 365 días (12 meses de 30 días más 5 epagómenos).
- Dividieron el año en tres estaciones de cuatro meses: Inundación, Siembra y Cosecha.
- Registraron posiciones estelares para orientar templos y tumbas.
Tabla comparativa de avances científicos en Mesopotamia y Egipto
Área | Mesopotamia | Egipto |
Escritura | Cuneiforme (c. 3200 a.C.) | Jeroglífica (c. 3000 a.C.) |
Matemática | Base 60, tablillas Plimpton | Decimal, papiros Rhind y Moscú |
Astronomía | Ciclos lunares y planetarios (Enuma Anu Enlil) | Calendario solar, salida de Sirio |
Medicina | Escuela de Asur, tratamientos herbales | Papiro Ebers, diagnóstico por orina |
Arquitectura | Zigurats, sistemas hidráulicos | Pirámides, alineación astronómica |
Legado y conclusión
Las innovaciones científicas de Mesopotamia y Egipto no solo permitieron gestionar los recursos naturales y rituales religiosos, sino que se transmitieron a través de contactos comerciales y conquistas hasta Grecia y Persia. Conceptos como el sistema sexagesimal, el calendario de 365 días o las técnicas de irrigación pervivieron durante milenios. De este modo, la ciencia mesopotámica y egipcia se alza como pilar fundamental de toda la tradición científica occidental y oriental.
Más información en bibliografía especializada:
Mesopotamia,
Egipto antiguo.
Profundizando sobre el punto 3. Mesopotamia y Egipto
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Bibliografía recomendada: Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia
- A History of Ancient Mathematical Astronomy, Otto Neugebauer, Springer, 1975. Clásico estudio sobre astronomía y matemáticas babilónicas. Más info
- Babylonian Cosmopolitan Science, Francesca Rochberg, University of Chicago Press, 2010. Investigación sobre astronomía y astrología mesopotámicas. Más info
- Reading and Writing in Babylon, Dominique Charpin, Harvard University Press, 2013. Estructura del conocimiento y la escritura cuneiforme. Más info
- Mesopotamia: Cuna de la ciencia, Jorge Librero, Ediciones Akal, 2019. Panorama general de logros científicos y tecnológicos.
Egipto
- Mathematics in Ancient Egypt: A Contextual History, Annette Imhausen, Princeton University Press, 2016. Estudio detallado de las matemáticas egipcias. Más info
- Egyptian Astronomical Texts, vol. I: The Early Decans, Richard A. Parker, Brown University Press, 1950. Fuente primaria sobre astronomía en el Imperio Nuevo.
- Traditions of Egyptian Science: Reexamining Ancient Physical Research, J.E. Taylor y J.L. Berggren, Cambridge University Press, 2007. Recopilación de estudios interdisciplinarios. Más info
- Egipto: Historia e Historia de la Ciencia, Eduardo Manzano, Ediciones Cátedra, 2005. Introducción al desarrollo científico en Egipto antiguo.
Deja una respuesta