Comunicación científica: evolución histórica
La comunicación científica ha sido un componente esencial en el desarrollo del conocimiento humano desde las primeras civilizaciones. A través de transmisiones orales, manuscritos, impresiones y medios electrónicos, el intercambio de ideas, resultados de experimentos y teorías ha permitido la acumulación gradual de saberes. Este punto de la Historia Universal de la Ciencia analiza la evolución de los canales, soportes y prácticas de comunicación científica, resaltando hitos, fechas, ejemplos y sucesos clave.
1. Comunicación en la antigüedad
En la antigua Mesopotamia (c. 3200 a.C.) se consignaban observaciones astronómicas en tablillas de arcilla. En el Antiguo Egipto (c. 2500 a.C.) los papiros documentaban conocimientos médicos y matemáticos. En Grecia clásica (siglo IV a.C.) los discípulos de Platón y Aristóteles leían en pergaminos y participaban en discusiones en los Liceos y academias. La famosa Biblioteca de Alejandría (fundada c. 300 a.C.) intentó reunir todo el saber conocido, promoviendo la copia de manuscritos egipcios, babilónicos, hebreos y griegos.
2. Edad Media y Renacimiento
Durante la Edad Media europea, los monasterios preservaron textos clásicos mediante la transcripción manual. Al mismo tiempo, en el califato abasí, la Casa de la Sabiduría de Bagdad (siglo VIII) fue un centro de traducciones del griego y el sánscrito al árabe. Hacia el siglo XII, las universidades europeas (Bolonia 1088, París 1150, Oxford 1167) institucionalizaron la enseñanza y el debate académico. En el Renacimiento (siglos XV–XVI) resurgió el interés por los textos originales y se promovieron nuevas ediciones críticas.
3. Invención de la imprenta y su impacto
La invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg en Maguncia, alrededor de 1440, transformó la difusión del conocimiento. El primer libro científico impreso fue el De Materia Medica de Dioscórides (1499), seguido de numerosas obras de anatomía, cosmografía y geometría. La multiplicación de ejemplares permitió la estandarización y un acceso más amplio, marcando el paso de manuscritos únicos a ediciones reproducibles.
4. Siglo XVII: nacimiento de las revistas científicas
En 1665 apareció en Londres Philosophical Transactions de la Royal Society, considerado el primer journal científico regular. Ese mismo año se editó en París el Journal des sçavans. Ambos periódicos difundían resúmenes de experimentos, reseñas de libros y correspondencia entre eruditos. Estos primeros journals introdujeron la revisión por pares incipiente y establecieron la periodicidad (mensual o trimestral).
Fecha | Evento |
---|---|
1665 | Primer número de Philosophical Transactions |
1680 | Fundación de la Academia de Ciencias de París |
1789 | Publicación de Annales de Chimie (Francia) |
5. Siglo XVIII y XIX: consolidación y academias
Durante los siglos XVIII y XIX las academias nacionales (Royal Society de Londres, Academia de Ciencias de París, etc.) sistematizaron la publicación de memorias y actas. En 1789 Antoine Lavoisier fundó las Annales de Chimie, primer journal monográfico en química. A mediados del siglo XIX surgieron publicaciones especializadas en áreas como física, astronomía y biología. En 1880 se fundó la revista Science por la American Association for the Advancement of Science (AAAS).
6. La estandarización de la revisión por pares
Aunque la revisión por pares tiene orígenes informales en el siglo XVII, fue durante el siglo XX cuando se formalizó. En 1931 la Royal Society instituyó un sistema de referees anónimos. Tras la Segunda Guerra Mundial, el volumen de publicaciones creció exponencialmente, requiriéndose comités editoriales y criterios de evaluación rigurosos. Para 1960 ya era práctica habitual en la mayoría de las revistas científicas.
7. Siglo XX: explosión de la comunicación científica
En el siglo XX se multiplicaron las revistas especializadas (más de 30.000 a nivel mundial en 2000), los congresos internacionales y las redes de correspondencia científica. El caso de la publicación de James Watson y Francis Crick en 1953 en Nature —descrita en apenas una nota de dos páginas— es paradigmático: la revelación de la doble hélice del ADN trascendió rápido al público y la prensa.
Ejemplo: “Molecular Structure of Nucleic Acids”
- Publicado: 25 de abril de 1953 en Nature.
- Páginas: 737–738.
- Impacto: inició la era de la biología molecular moderna.
8. Era digital y acceso abierto
Con la popularización de Internet a partir de finales de los años noventa, la comunicación científica experimentó un nuevo salto. En 1991 Paul Ginsparg lanzó arXiv.org, repositorio de preprints de física. En 1996 NCBI inauguró PubMed, indexando más de 60 millones de referencias biomédicas. Proliferaron los journals de acceso abierto (open access), como PLOS (lanzado en 2000) y DOAJ (Directory of Open Access Journals).
9. Nuevas modalidades de divulgación y divulgadores
Además de las revistas y congresos, surgieron blogs especializados, canales de vídeo, podcasts científicos y MOOCs (cursos en línea masivos). Plataformas como YouTube, Twitter y ResearchGate permiten la comunicación directa entre investigadores y con el público general. En 2012, el MIT lanzó OpenCourseWare, ofreciendo acceso gratuito a materiales de cursos universitarios.
10. Desafíos contemporáneos y tendencias futuras
La explosión de datos y publicaciones plantea problemas de “infoxicación”: los investigadores dedican gran parte de su tiempo a filtrar y evaluar información. El fenómeno de las “publicaciones predatorias” (journals sin revisión rigurosa) amenaza la calidad. Al mismo tiempo, iniciativas como Plan S (2018) buscan que la investigación financiada con fondos públicos sea de acceso libre inmediato.
Algunos retos clave:
- Mantener estándares rigurosos de revisión por pares.
- Garantizar acceso abierto sin comprometer la sostenibilidad de editoriales.
- Abordar la desigualdad global en la publicación científica.
- Integrar la inteligencia artificial para filtrar y sintetizar información.
- Promover la comunicación efectiva entre científicos y la sociedad.
11. Casos de actualidad: comunicación durante la pandemia de COVID-19
La crisis sanitaria iniciada en 2020 puso en evidencia la importancia de la comunicación rápida y confiable. Miles de preprints sobre SARS-CoV-2 se publicaron en arXiv, bioRxiv y medRxiv en cuestión de semanas. Journals de prestigio abrieron acceso temporalmente a artículos sobre tratamientos, vacunas y mecanismos de transmisión. Sin embargo, también se detectó propagación de datos no verificados, lo que subraya la necesidad de mantener la calidad editorial aun en emergencias.
2020 | Lanzamiento de más de 5.000 preprints sobre COVID-19 en medRxiv y bioRxiv |
2021 | Aprobación de la primera vacuna mRNA (Pfizer-BioNTech) después de publicaciones de fase III |
2022 | Organización de más de 200 simposios virtuales sobre variantes y refuerzos |
12. Conclusiones
La historia de la comunicación científica muestra una evolución constante desde tablillas y pergaminos hasta plataformas digitales globales. Cada avance tecnológico (la imprenta, la máquina de escribir, el fax, Internet) ha transformado la velocidad y alcance de la difusión de conocimientos. Hoy, la ciencia se mueve en tiempo casi real, pero enfrenta el desafío de filtrar y mantener la credibilidad ante un volumen de información creciente. El futuro se orienta a la integración de inteligencia artificial, datos abiertos y colaboración transnacional, asegurando que la comunicación científica siga siendo la columna vertebral del progreso.
Profundizando sobre el punto 27. Comunicación científica
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Comunicación científica e Historia universal de la ciencia
-
George Sarton – Introduction to the History of Science (Harvard University Press, 1927)
Considerada la obra fundacional de la historia de la ciencia como disciplina, ofrece una visión global desde la antigüedad hasta el siglo XX.
-
Thomas S. Kuhn – The Structure of Scientific Revolutions (University of Chicago Press, 1962)
Analiza cómo cambian las teorías científicas a través de paradigmas, aportando claves sobre la comunicación y la aceptación de nuevos modelos.
-
Steven Shapin y Simon Schaffer – Leviathan and the Air-Pump (Princeton University Press, 1985)
Estudio de caso sobre el debate público entre Hobbes y Boyle, ejemplifica la interacción entre laboratorio, mundo público y difusión de resultados.
-
Peter Galison – Image and Logic: A Material Culture of Microphysics (University of Chicago Press, 1997)
Explora cómo se comunican las prácticas experimentales y teóricas en física, combinando el análisis de imágenes, aparatos y textos científicos.
-
Michel Serres – Hermes: Literature, Science, Philosophy (Johns Hopkins University Press, 1982)
Reflexión filosófica sobre la mediación y el intercambio de conocimientos entre las disciplinas, clave para entender la comunicación científica.
-
Helge Kragh – Entangled Worlds: The Reconfiguration of Physics and Astronomy, 1900–1960 (Oxford University Press, 2016)
Recorrido histórico que muestra la interconexión de disciplinas y la difusión de conceptos en la ciencia moderna.
-
Mary Jo Nye (ed.) – The Cambridge History of Science, Vol. 5: The Modern Physical and Mathematical Sciences (Cambridge University Press, 2003)
Antología de artículos sobre la evolución y comunicación de las principales ramas de la física y las matemáticas en el siglo XX.
-
Fernando Soldevilla – Comunicar la ciencia (Ariel, 2009)
Manual práctico sobre técnicas y estrategias para divulgar hallazgos científicos a públicos no especializados.
-
Margarita Montserrat Duch i Puig – Cómo se hace la historia de la ciencia (Gedisa, 2007)
Guía metodológica para investigar y escribir historia de la ciencia, con especial atención a la narrativa y la difusión del conocimiento.
Deja una respuesta