25. Instituciones, profesiones y financiación en la historia universal de la ciencia
Introducción
La historia de la ciencia no puede entenderse sin atender a las estructuras organizativas, los roles profesionales y las fuentes de financiación que han permitido el desarrollo y la difusión del conocimiento científico. Desde los primeros centros de enseñanza en la Antigüedad hasta las agencias de investigación contemporáneas, las instituciones, las profesiones emergentes y los mecanismos de patrocinio han moldeado el ritmo y la orientación de los descubrimientos. A continuación se presenta un recorrido cronológico y temático que ilustra cómo estos tres elementos se han interrelacionado a lo largo de los siglos.
1. Orígenes medievales: universidades y escuelas monásticas
La formalización de la enseñanza científica y filosófica comenzó en la Baja Edad Media, con la aparición de las primeras universidades europeas:
- 1088: Fundación de la Universidad de Bolonia, considerada la más antigua en función continuada. Su foco inicial fue el estudio del Derecho, pero pronto incorporó las artes liberales, incluyendo la astronomía y la lógica.
- 1158: Creación de la Universidad de París, que se convertiría en un centro de referencia para la escolástica y la enseñanza de las matemáticas y la filosofía natural.
- 1224: Fundación de la Universidad de Oxford y en 1249 la de Cambridge. Ambas instituciones acogerían a pensadores como Roger Bacon (1219–1292), pionero en el método experimental.
Estas universidades dependían del patrocinio real, eclesiástico o municipal y se estructuraban en facultades (Teología, Derecho, Medicina, Artes). La financiación combinaba:
- Donaciones de la Iglesia y órdenes monásticas.
- Cursos de matrícula pagados por los estudiantes.
- Becas y patronazgos de nobles y reyes.
2. Renacimiento y primeras academias científicas
El Renacimiento renovó el interés por la observación y la experimentación. Aparecen academias privadas y sociedades informales:
- 1514: Tipógrafo Aldus Manutius fomenta encuentros de eruditos en Venecia.
- 1560: Los «Accademia dei Lincei» en Italia, fundados por Federico Cesi, se centran en la observación de la naturaleza. Incluían a Galileo Galilei (1564–1642).
En la segunda mitad del siglo XVII se consolidan las instituciones oficiales:
1660 | Royal Society de Londres | Reconocida por Carlos II, impulsó la publicación de Philosophical Transactions. |
1666 | Académie des Sciences de París | Fundada por Luis XIV bajo la dirección de Jean-Baptiste Colbert. |
Estas academias introdujeron:
- Reuniones periódicas y correspondencia internacional.
- Financiación directa de los gobiernos monárquicos.
- Premios y estipendios para proyectos específicos.
3. Ilustración y profesionalización inicial
En el siglo XVIII, la ciencia comienza a perfilar perfiles profesionales distintos a los de la medicina o la filosofía:
- Cartógrafos, astrónomos y naturalistas que trabajaban para institutos geográficos o colecciones reales.
- Ingenieros militares en Francia, formados en la École des Ponts et Chaussées (fundada en 1747).
La Ilustración promovió proyectos de gran escala:
- Expedición geodésica de la Meridiana (1735–1744), financiada por la Academia de Ciencias de París y la Corona española.
- Compilación de la Encyclopédie (1751–1772) bajo la dirección de Diderot y D’Alembert, patrocinada en parte por Federico II de Prusia.
4. Siglo XIX: expansión universitaria y el modelo Humboldtiano
El siglo XIX fue testigo de la expansión sin precedentes de la educación superior y la ciencia profesional. El modelo de Wilhelm von Humboldt (1767–1835) en la Universidad de Berlín (fundada en 1810) combinó investigación y docencia, influyendo en:
- Universidades alemanas como Göttingen (1734) y Leipzig (1409), que reforzaron sus institutos experimentales.
- Instituciones en Europa y América basadas en la investigación original, no solo en la enseñanza.
El surgimiento de los Laboratorios se convirtió en el espacio privilegiado para la ciencia:
- 1840: Laboratorio de Louis Pasteur en París, dedicado a la microbiología.
- 1876: Laboratorio Cavendish en Cambridge, fundado con fondos de la familia Cavendish.
Aparecen revistas especializadas, congresos y sociedades profesionales, y la financiación procede de:
- Subvenciones estatales (Ministerios de Educación y Guerra).
- Patrocinios industriales incipientes (textiles, metalurgia).
- Becas y premios de fundaciones privadas.
5. El surgimiento de las profesiones científicas
En el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX se consolida la figura del «científico» como profesión:
- Especialistas en disciplinas como Física, Química, Biología o Geología.
- Grados, doctorados y cargos académicos definidos.
- Sindicatos y asociaciones profesionales (por ejemplo, la American Chemical Society, fundada en 1876).
Entre los hitos institucionales destacan:
- 1894: Fundación del Consejo Nacional de Investigación de Italia.
- 1904: Fundación de la Kaiser-Wilhelm Gesellschaft en Alemania, futura Sociedad Max Planck (1948).
- 1905: Creación de la Carnegie Institution for Science en EE. UU., con un fondo de 10 millones de dólares.
6. Guerra, grandes proyectos y ciencia de Estado
Las dos guerras mundiales impulsaron modelos de investigación militar, a gran escala y con financiación masiva:
- Proyecto Manhattan (1942–1946): inversión de más de 2.000 millones de dólares (valor de la época) en EE. UU. para desarrollar la bomba atómica. Colaboraron universidades, laboratorios nacionales y la industria.
- Iniciativas similares en el Reino Unido (Tube Alloys) y la URSS.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la ciencia se institucionaliza como política de Estado:
1945 | Fundación de la National Science Foundation (NSF) en EE. UU. |
1946 | Creación de la European Organization for Nuclear Research (CERN), 12 Estados miembros. |
1958 | NAC translación de fondos para NASA (EE. UU.) y la carrera espacial. |
7. Financiación mixta: público, privado y filantrópico
En la segunda mitad del siglo XX aparecen nuevos actores:
- Agencias multilaterales (OCDE, UNESCO) que coordinan programas de cooperación científica.
- Fundaciones filantrópicas: Rockefeller (fundada en 1913), Wellcome Trust (1936), Bill Melinda Gates Foundation (2000), con inversiones en salud y biotecnología.
- Política de I D de las grandes corporaciones: Bell Labs (1925), DuPont, General Motors, IBM, Microsoft Research.
El modelo de financiación varía según:
- Científica básica versus investigación aplicada.
- Países desarrollados versus emergentes.
- Prioridades geoestratégicas (energías, salud, clima).
8. Siglo XXI: diversificación y globalización
La digitalización y la globalización han transformado instituciones y profesiones:
- Centros virtuales de investigación y redes colaborativas internacionales (big data, Open Science).
- Creciente protagonismo de los bancos de datos y repositorios abiertos (arXiv, PubMed).
- Empleo científico en el sector privado: biotecnología, nanotecnología, inteligencia artificial.
Las principales fuentes de financiación en 2024 combinan:
- Presupuestos estatales (OCDE: media del 2,5% del PIB nacional dedicado a I D).
- Fondos europeos (Programa Horizonte Europa, dotado con 95.500 millones de euros para 2021-2027).
- Capital riesgo y business angels para start-ups científicas.
- Patrocinios corporativos e institucionales (ejemplo: Microsoft y OpenAI en IA avanzada).
9. Retos y perspectivas
El modelo institucional y de financiación de la ciencia enfrenta varios retos:
- Desigualdad en el acceso a recursos entre países del Norte y Sur global.
- Dependencia de proyectos a corto plazo frente a la investigación de largo aliento.
- Presión de la evaluación cuantitativa (publish or perish) sobre la calidad y reproducibilidad.
- Necesidad de adaptar las profesiones científicas a la ética, la sostenibilidad y la interdisciplinariedad.
El futuro probablemente traerá:
- Modelos de financiación híbridos basados en licencias abiertas y patentes justas.
- Instituciones internacionales con mayor poder de coordinación en temas globales (cambio climático, pandemias).
- Fortalecimiento de la profesionalización en nuevas áreas: ciencia de datos, biología sintética, conservación ambiental.
Conclusión
La historia de la ciencia no se reduce a la enumeración de descubrimientos. Los marcos institucionales, los roles profesionales y las vías de financiación han definido qué proyectos se emprenden y con qué intensidad. Desde las primeras cátedras medievales hasta los consorcios cooperativos en red, cada etapa histórica ha exigido nuevas fórmulas para sostener el impulso del conocimiento. Comprender esta evolución es clave para diseñar políticas científicas eficientes y equitativas en el siglo XXI.
Profundizando sobre el punto 25. Instituciones, profesiones y financiación
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Instituciones, profesiones y financiación en la historia universal de la ciencia
-
The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations
Editor: Robert K. Merton
1973 University of Chicago Press
Compilación de ensayos clásicos que analizan las normas, estructuras y redes institucionales de la comunidad científica moderna.
Más info: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/S/bo3683495.html
-
The Scientific Life: A Moral History of a Late Modern Vocation
Autor: Steven Shapin
2008 University of Chicago Press
Estudio de la formación de la profesión científica, sus códigos éticos y las relaciones de poder dentro de instituciones académicas e industriales.
Más info: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/S/bo5484604.html
-
Big Science: The Growth of Large‐Scale Research
Autores: Peter Galison Bruce Hevly (eds.)
1992 Stanford University Press
Análisis de los gigantescos proyectos científicos del siglo XX, su financiación pública y privada, y el impacto organizativo en universidades y laboratorios nacionales.
Más info: https://www.sup.org/books/title/?id=2132
-
The Physicists: The History of a Scientific Community in Modern America
Autor: Daniel J. Kevles
1995 Harvard University Press
Historia de la profesión de física en EE. UU., su institucionalización, redes de financiación y vínculos con el gobierno durante el siglo XX.
Más info: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674248413
-
Science in the Federal Government: A History of Policies and Activities
Autor: Spencer R. Weart
1980 Cambridge University Press
Recorrido por las políticas federales de financiación y regulación de la ciencia en EE. UU., y la creación de agencias como la NSF y el Departamento de Energía.
Más info: https://www.cambridge.org/core/books/science-in-the-federal-government/712A45CDB45EDDDFE5B4C75C3CF7662F
-
Science Bought and Sold: Essays in the Economics of Science
Autores: Philip Mirowski Esther-Mirjam Sent (eds.)
2002 University of Chicago Press
Ensayos que exploran los modelos de mercado y las prácticas de financiación de la investigación científica, así como sus efectos institucionales.
Más info: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/S/bo3646511.html
-
Partners in Science: Foundations and Natural Scientists, 1900–1945
Autor: Robert E. Kohler
1991 University of Chicago Press
Estudio de la relación entre fundaciones privadas (Carnegie, Rockefeller) y científicos, y cómo moldearon la organización y financiación de la investigación.
Más info: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/P/bo3683431.html
-
The Triple Helix: University–Industry–Government Innovation in Action
Autores: Henry Etzkowitz Loet Leydesdorff
2000 Routledge
Propuesta de un modelo para entender la interacción institucional y las fuentes de financiación en el desarrollo de la ciencia y la tecnología contemporáneas.
Más info: https://www.routledge.com/The-Triple-Helix-University-Industry-Government-Innovation-in-Action/Etzkowitz-Leydesdorff/p/book/9780415238445
Deja una respuesta