23. Saberes indígenas y conocimientos locales

Saberes indígenas y conocimientos locales en la historia universal de la ciencia

La ciencia no surge exclusivamente de las tradiciones académicas del mundo eurocentrista por el contrario, a lo largo de los milenios, las comunidades indígenas y las sociedades locales han desarrollado sistemas de conocimiento sofisticados que han contribuido de manera fundamental al desarrollo de las ciencias naturales, sociales y tecnológicas. Este punto explora cronológicamente ejemplos, fechas y sucesos de saberes indígenas y conocimientos locales, poniendo en evidencia su valor universal.

1. Mesoamérica: calendarios, astronomía y agricultura

En la antigua Mesoamérica, civilizaciones como los mayas, aztecas y olmecas desarrollaron conocimientos astronómicos y agrícolas de enorme precisión. Los mayas, por ejemplo, establecieron su Calendario de Cuenta Larga iniciando el 11 de agosto de 3114 a.C. (prolepsis), sincronizando ciclos solares, planetarios y lunares. Este calendario, inscrito en monumentos como el Tortuguero y en códices como el Dresden, permitió predicciones astronómicas con errores de apenas minutos en mil años.

La ingeniería hidráulica azteca en Tenochtitlán, ciudad fundada en 1325, incluyó obras de chinampas—jardines flotantes construidos sobre el lago Texcoco—que aumentaron la productividad agrícola y sirvieron de prototipo a sistemas de cultivo intensivo hasta bien entrado el siglo XVI. Estos sistemas eran capaces de producir hasta 7 toneladas de maíz por hectárea, cifras desconocidas en Europa de la época.

2. Los andes: ingeniería hidráulica e intercambio biológico

En los andes sudamericanos, la civilización inca (1438–1533) creó un complejo sistema de terrazas de cultivo y canales de riego que permitieron la agricultura en pendientes de más de 45°. El sistema de camellones—terrazas circulares—en Moray (Perú) demuestra un entendimiento empírico de microclimas: cada nivel presenta una diferencia de temperatura de hasta 5 °C, lo que facilitaba la domesticación selectiva de especies vegetales.

El intercambio biológico promovido por los pueblos andinos incluyó la domesticación de la papa (Solanum tuberosum) alrededor del 8000–5000 a.C., y su difusión global tras el contacto con Europa, debilitando crisis alimentarias.

3. Polinesia y la ciencia de la navegación tradicional

Los pueblos polinesios, desde el año 1000 d.C., realizaron navegación de larga distancia en canoas de doble casco, usando técnicas de observación solar, estelar y de corrientes marinas. Los navegantes hawaianos cumplían con reglas mnemotécnicas denominadas star lines (líneas estelares) para orientar la proa según la posición de estrellas como Rigel y Sirius.

Durante la expedición de reconexión de 1976–1977, el navegante hawaiano Pius “Ben” Finau replicó estas trayectorias tradicionales para unir Hawai con Tahití sin instrumentos modernos, validando las oralidades centenarias de sus ancestros.

4. Australia: manejo del fuego y conocimiento ecológico

Las sociedades aborígenes australianas aplicaron “quemas culturales” o fire-stick farming durante al menos 40 000 años. Consistía en la quema controlada de pastizales en estaciones específicas del año, promoviendo la regeneración de especies adaptadas al fuego y reduciendo el riesgo de incendios catastróficos.

Investigaciones recientes (por ejemplo, la Universidad Nacional de Australia, 2019) demuestran cómo estos métodos sostenían una biodiversidad singular, manteniendo a raya especies invasoras y favoreciendo hábitats de canguros y aves nativas.

5. África subsahariana: metalurgia, agricultura y medicina

En Nok (Nigeria), hacia el 1000 a.C., se desarrolló una metalurgia del hierro que alcanzó hornos a 1200 °C. Este avance permitió fabricar herramientas agrícolas más eficientes y utensilios domésticos.

Otras tradiciones médicas incluyen la utilización de plantas como la Artemisia afra en la medicina tradicional sudafricana, empleada desde el siglo XVII para tratar fiebres y procesos respiratorios. Estos conocimientos inspiraron la síntesis de la artemisinina, premio Nobel de Medicina 2015, desarrollado por la científica china Tu Youyou con referencia a remedios chinos tradicionales (basados en saberes locales de Guangxi).

6. Oriente Medio y Asia meridional: tradiciones científicas locales

En el subcontinente indio, la medicina ayurvédica (“ciencia de la vida”) se remonta al Rigveda (c. 1500–1000 a.C.) y al Caraka Samhita (c. siglo II d.C.), con descripciones clínicas de más de 200 hierbas, su toxicidad y sus dosis terapéuticas. Entre ellas destacan la tulsi (Ocimum sanctum) para el sistema respiratorio y el ashwagandha (Withania somnifera) para el sistema nervioso.

En Persia, el gran médico Avicena (Ibn Sīnā, 980–1037) sistematizó estos conocimientos en “El Canon de la Medicina” (al-Qānūn fī al-ṭibb), texto de referencia en Europa hasta el siglo XVII, introduciendo conceptos de contagio y farmacología experimental.

7. Tradición china: agricultura y medicina tradicional

La agricultura en el valle del Río Amarillo incluye la represa de Dujiangyan (256 a.C.), ingeniería hidráulica creada por Li Bing y su hijo, destinada a controlar inundaciones y regar 500 000 hectáreas. Sigue en uso tras más de 2 200 años de funcionamiento.

La medicina tradicional china (MTC), con textos como el Huangdi Neijing (siglo II a.C.), describe diagnósticos según meridianos, acupuntura y moxibustión. Los principios del Yin y Yang y los Cinco Elementos han servido de marco teórico para la farmacología herbal y la fisiología de la energía vital (Qi).

8. América del Norte: saberes del pueblo inuit y nativo americano

En el Ártico, el pueblo inuit empleó el conocimiento de hielo y nieve para construir iglús que mantenían 0 °C en su interior, pese a -30 °C externos. Sus técnicas de disección de la capa de nieve para evaluar su espesor y estabilidad han inspirado métodos actuales de seguridad polar.

Los nativos americanos de la región de los Grandes Lagos practicaban la rotación de cultivos con maíz, frijol y calabaza (“las tres hermanas”) desde el 1000 d.C. El sistema polícultivo optimizaba nutrientes del suelo: el frijol fijaba nitrógeno, el maíz ofrecía soporte y la calabaza cubría el terreno impidiendo malezas.

9. Conocimiento local y biodiversidad: ejemplos contemporáneos

En la Amazonía, comunidades indígenas como los yanomami han documentado más de 1.200 especies de plantas medicinales. Investigaciones realizadas entre 1980 y 2000 por etnobotánicos revelaron compuestos como la uña de gato (Uncaria tomentosa) con actividad antiinflamatoria.

En el Tíbet, la medicina tradicional tibetana ha identificado mecanismos de adaptación a la altitud. El análisis de proteínas sanguíneas de pastores nómadas demostró la presencia de variantes de hemoglobina que facilitan el transporte de oxígeno en altitudes mayores a 4 000 metros.

10. Integración de saberes locales y ciencia moderna

  1. Conservación ecológica: Los Programas de Manejo Integrado de Paisajes Forestales se diseñan hoy con base en el conocimiento tradicional de quemas y extracción sostenible de la madera, validado por estudios de la FAO (2014).
  2. Agroecología: La recuperación de semillas nativas y la rotación de cultivos inspirada en prácticas mesoamericanas han permitido a cooperativas de América Latina aumentar rendimientos un 30 % sin fertilizantes químicos.
  3. Farmacognosia: La búsqueda de nuevos fármacos contra el cáncer incluye compuestos descubiertos en plantas usadas por chamanes de la etnia Shipibo-Conibo, cuya eficacia ha sido reconocida en ensayos preclínicos (2018).
  4. Arquitectura bioclimática: Edificaciones en regiones áridas adoptan principios de ventilación pasiva aprendidos de asentamientos prehispánicos en el Valle de Oaxaca (c. 500 a.C.), reduciendo la demanda de energía en un 40 %.

11. Reconocimiento internacional y desafíos

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) destacó el valor de los conocimientos tradicionales y la necesidad de proteger la propiedad intelectual colectiva. A pesar de esto, el acceso indebido a recursos genéticos y la biopiratería persisten, como el caso de la planta Hoodia (Hoodia gordonii) usada por los san de Kalahari, cuyo principio activo fue patentado sin consentimiento hasta 2003.

La UNESCO, en 2019, incluyó más de 65 manifestaciones de conocimientos indígenas en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reconociendo su contribución a la resiliencia climática y la sostenibilidad.

12. Conclusión: hacia una ciencia inclusiva

La historia universal de la ciencia no está completa sin la incorporación de saberes indígenas y conocimientos locales. Desde la astronomía maya hasta la medicina tibetana, pasando por la navegación polinesia y la agroecología andina, estas tradiciones continúan nutrir el avance científico global. Reconocer y proteger estas prácticas no solo es un acto de justicia histórica, sino una estrategia esencial para afrontar retos del siglo XXI como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud global.

Solo a través de la sinergia entre la ciencia académica y los sistemas de conocimiento ancestral podremos construir un futuro sostenible y equitativo para toda la humanidad.

Profundizando sobre el punto 23. Saberes indígenas y conocimientos locales

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Saberes indígenas y conocimientos locales en la historia universal de la ciencia

Introducción general

  • Native Science: Natural Laws of Interdependence
    Gregory Cajete. Clear Light Publishers, 2000.
    Más info
  • Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants
    Robin Wall Kimmerer. Milkweed Editions, 2013.
    Más info
  • Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples
    Linda Tuhiwai Smith. Zed Books, 1999.
    Más info

Estudios de caso

  • Traditional Ecological Knowledge and Natural Resource Management
    Christopher Menzies. Canadian Scholars Press, 2006.
    Más info
  • African Indigenous Knowledge and the Sciences: Essays on Africa’s Contribution to Science and Technology
    Basil Gomez David W. Brokensha. Avebury, 1992.
    Más info
  • Science and Traditional Ecological Knowledge: Maintaining Human–Nature Relationships
    Raymond Pierotti Daniel Wildcat (eds.). Columbia University Press, 2002.
    Más info

Metodología y reflexión teórica

  • Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores
    Silvia Rivera Cusicanqui. Tinta Limón, 2010.
    Más info
  • Indigenous Methodologies: Characteristics, Conversations, and Contexts
    Margaret Kovach. University of Toronto Press, 2009.
    Más info

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *