23.2 Integración/exclusión en instituciones científicas

Introducción

La historia de la ciencia no puede entenderse sin analizar los mecanismos de integración y exclusión que han operado en sus instituciones desde la Edad Media hasta el presente. A través de universidades, academias, sociedades científicas y organismos internacionales, ciertos grupos sociales han sido marginados o directamente expulsados, mientras que otros han logrado incorporarse con pleno acceso a recursos, redes de colaboración y reconocimiento. El estudio de estos procesos revela no solo la dinámica interna del desarrollo científico, sino también las tensiones políticas, culturales y económicas que han configurado el conocimiento.

Exclusión histórica

Durante siglos, la actividad científica estuvo restringida a una élite masculina, europea y de confesión cristiana. El acceso a la enseñanza superior, a las Academias de Ciencias y a las plazas oficiales en Observatorios, sociedades médicas o cuerpos de investigación pasaba por criterios explicitados o tácitos que dejaban fuera a mujeres, minorías religiosas y pueblos colonizados.

Mujeres en la ciencia

En las universidades medievales y renacentistas (siglos XIII–XVI), a menudo solo podían matricularse varones. Aunque algunas mujeres recibieron formación en casa o a través de sus familiares, su reconocimiento formal fue casi nulo:

  • En 1654, Elena Cornaro Piscopia obtuvo el primer doctorado en filosofía en la Universidad de Padua, hecho excepcional.
  • En Francia, hasta 1808 las mujeres no podían presentarse al concurso de agregación de la Sorbona.
  • La Real Academia de Ciencias de París, fundada en 1666, no admitió mujeres como miembros hasta 1979, cuando Marguerite Perey fue aceptada.

Esta exclusión institucional tuvo un fuerte costo: enormes contribuciones en astronomía, medicina y química se quedaron sin reconocimiento público. María Sibylla Merian (1647–1717), pionera de la entomología, publicó en 1705 su famoso Metamorphosis Insectorum Surinamensium casi sin el respaldo oficial de la Academia de Ciencias de París.

Minorías étnicas y religiosas

A esto se sumó la discriminación contra judíos, musulmanes y otras minorías que, en Europa, solo accedieron plenamente a las instituciones científicas tras la Ilustración y la Revolución Francesa:

  • En el Imperio Austrohúngaro, hasta 1867 los judíos estaban vetados de cargos universitarios.
  • En España, la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se fundó en 1847, pero no incorporó a ningún científico judío hasta bien entrado el siglo XX.
  • En la Rusia zarista, las instituciones de Medicina y Ciencia no permitían a judíos exámenes de ingreso a partir de 1795 hasta la Reforma de Stolypin en 1906.

En el ámbito colonial, los investigadores indígenas o africanos raramente lograron cargos oficiales. Solo en los observatorios astronómicos de la India británica se empleó a ayudantes locales, pero siempre en categorías subordinadas.

Procesos de integración

A partir del siglo XIX y de forma más intensa en el XX, diversas transformaciones políticas, sociales y tecnológicas favorecieron el acceso paulatino de los grupos marginados. Se multiplicaron las iniciativas para integrar a mujeres, minorías y científicos de países emergentes.

Instituciones europeas e internacionales

La creación de organismos multilaterales y la expansión de congresos científicos ayudaron a romper barreras nacionales y de género:

  • En 1878 nació en Londres la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, que empezó a admitir ponencias de mujeres a partir de 1890.
  • En 1945 se fundó la UNESCO, organismo de las Naciones Unidas orientado a la cooperación científica global. Su Carta identifica en 1946 la igualdad de oportunidades y la reciprocidad de condiciones entre todas las naciones como principio fundacional.
  • En 1950 se crea el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU), hoy Consejo Internacional de Ciencia (ISC), que promueve la inclusión de científicos de África, Asia y América Latina.

Un caso emblemático es el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), inaugurado en 1954 en Ginebra. A partir de 1961 sus conferencias comenzaron a incluir científicas y científicos de la Europa del Este, pese a la Guerra Fría, así como delegaciones de India, Pakistán y Brasil.

Mujeres y campos nuevos

La participación femenina se disparó en disciplinas consideradas próximas al hogar: matemática aplicada, estadística y computación. Durante la Segunda Guerra Mundial, las mujeres fueron esenciales en el desarrollo de códigos, balística y análisis de datos:

  • En 1943, la científica Katherine Johnson ingresó en el Laboratorio de Investigación NACA (antecesor de la NASA), resolviendo problemas de trayectorias en los vuelos Mercury.
  • La programación del ENIAC en 1945 estuvo a cargo de seis mujeres: Jean Jennings, Kay McNulty, Betty Snyder, Marlyn Meltzer, Fran Bilas y Ruth Lichterman.
  • Rosalind Franklin (1920–1958) jugó un papel crucial en la elucidación de la estructura del ADN en Kings College de Londres (1951–1953), aunque su exclusión oficial de la Royal Society impidió un reconocimiento completo en la época.

Ciencia en países coloniales y del Sur Global

El fin de los imperios coloniales y las políticas de descolonización (1945–1975) promovieron la creación de universidades e institutos de investigación en África, Asia y América Latina. No obstante, la dependencia tecnológica y financiera condicionó su autonomía institucional:

  • En India, el Instituto Indio de Tecnología de Kharagpur (fundado en 1951) contó con financiamiento alemán hasta 1967 y con visitas de científicos como Werner Heisenberg.
  • En Brasil, la creación del Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF) en 1949, con apoyo de la Fundación Rockefeller, integró a jóvenes investigadores nacionales entrenados en Europa y EE. UU.
  • En la década de 1960, Sudáfrica excluía sistemáticamente a científicos negros de sus academias científicas durante el apartheid solo en 1994, con el fin del régimen, la Academia Sudafricana de Ciencias acogió a investigadores de todas las comunidades.

Casos emblemáticos

Existen episodios concretos que ilustran el choque entre exclusión e integración:

  1. Marie Curie en la Academia Francesa de Ciencias (1911):
    Aunque obtuvo dos premios Nobel (1903 y 1911), no logró ser admitida en 1913 como miembro de la Academia de Ciencias de París debido a su condición de mujer y extranjera. El veto se mantuvo hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
  2. Proyecto Manhattan (1942–1945):
    En los Estados Unidos, científicos afroamericanos colaboraron en tareas de medición y preparación de uranio, pero en instalaciones segregadas. Tras la guerra, varios de ellos denunciaron públicamente la discriminación.
  3. Declaración de Davos (2002):
    En el Foro Económico Mundial, un grupo de universidades e industrias tecnológicas firmó un compromiso para aumentar la matrícula femenina en carreras STEM al 30 % en el plazo de una década.
  4. Red L’Oréal-UNESCO Para Mujeres en Ciencia (1998):
    Iniciativa que ha concedido premios anuales a científicas de más de 100 países, visibilizando la labor de investigadoras en campos tan diversos como la biotecnología, la astrofísica y la neurociencia.

Impacto de las políticas de acción afirmativa

Desde las décadas de 1980 y 1990, muchas instituciones adoptaron programas para corregir desigualdades:

  • La Universidad de Harvard estableció en 1986 cuotas de género en comités de evaluación de proyectos, aumentando de un 5 % de evaluadoras a un 25 % en 2000.
  • En Sudáfrica, la National Research Foundation (NRF), fundada en 1999, introdujo criterios de «puntuación negra» para favorecer la contratación de científicos pertenecientes a colectivos previamente discriminados.
  • El EU Horizon 2020 (2014–2020) incluyó cláusulas de igualdad de género en 2014, condicionando el acceso a las subvenciones al cumplimiento de planes de paridad en los consorcios de investigación.

Desafíos pendientes y perspectivas

A pesar de los avances, continúan las brechas:

  • En 2020, solo un 28 % de los investigadores a nivel mundial eran mujeres, según la UNESCO.
  • Las minorías étnicas siguen subrepresentadas en comités editoriales de revistas de alto impacto (solo un 12 % en 2019 en el caso de Nature).
  • La dependencia de financiamiento externo en muchos países en desarrollo mantiene estructuras jerárquicas que favorecen a colaboradores del Norte Global.

Los retos actuales incluyen la digitalización del conocimiento, la ética de la inteligencia artificial y la sostenibilidad, campos donde la diversidad de enfoques es clave. Instituciones como la ISC o la UNESCO insisten en que solo mediante la participación plena de todos los grupos sociales podrá enfrentarse con éxito la crisis climática y sanitaria del siglo XXI.

Conclusión

La historia de la ciencia refleja un largo proceso de exclusiones y aperturas. Si bien durante siglos mujeres, minorías y pueblos colonizados fueron marginados de las estructuras científicas, en las últimas décadas se han implementado políticas y redes de colaboración para garantizar un acceso más equitativo. No obstante, la verdadera integración exige no solo incorporación numérica, sino un cambio cultural profundo que reconozca la pluralidad de voces y perspectivas. Solo así las instituciones científicas podrán estar a la altura de los desafíos globales y fomentar un conocimiento más rico, diverso y justo.

Profundizando sobre el punto 23.2 Integración/exclusión en instituciones científicas

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre integración/exclusión en instituciones científicas

  • Robert K. Merton – La sociología de la ciencia (1973)

    Clásico que analiza las normas, roles y estructuras sociales que regulan la práctica científica y sus dinámicas de inclusión y exclusión.

  • Harriet Zuckerman Robert K. Merton (eds.) – Universities in the Creation of Modern Science (1997)

    Ensayo colectivo sobre el papel de las universidades en la formación de élites científicas y los criterios de accesibilidad institucional.

  • Steven Shapin Simon Schaffer – Leviatán y la bomba de aire. Ensayo sobre ciencia y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII (1995)

    Estudio sobre cómo los experimentos y la construcción de la confianza social definen quiénes pueden participar en los espacios científicos.

  • Lorraine Daston Peter Galison – Objectividad (2015)

    Historia de la evolución de los ideales de objetividad en la ciencia y su impacto en la configuración de instituciones y exclusiones.

    Edición en español disponible en Tusquets: https://www.tusquetseditores.com/libro/objectividad/9788490663816

  • Peter Galison David J. Stump – The Disunity of Science (1996)

    Recoge estudios de casos sobre cómo distintos «tribunales» científicos establecen fronteras de pertenencia y autoridad.

  • Mary R. S. Creese – Ladies in the Laboratory? American and British Women in Science, 1800–1900 (2000)

    Análisis de la exclusión de las mujeres en laboratorios e instituciones académicas durante el siglo XIX.

  • Evelyn Fox Keller – Reflections on Gender and Science (1985)

    Reflexión feminista sobre cómo las construcciones de género han condicionado la inclusión de las mujeres en la ciencia.

  • Sandra Harding – The Science Question in Feminism (1986)

    Discute los sesgos epistemológicos y las barreras institucionales que enfrentan las científicas y las voces marginadas.

  • Aileen Fyfe – Science in the Marketplace: Nineteenth-Century Sites and Experiences (2000)

    Estudia los espacios públicos y privados de la ciencia y cómo estos influyeron en la legitimación o exclusión de actores diversos.

  • George Gheverghese Joseph – The Crest of the Peacock: Non-European Roots of Mathematics (1991)

    Revisión de aportaciones no occidentales a la ciencia y reflexión sobre los mecanismos de exclusión cultural en las instituciones.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *