Computación e Información: Historia Universal de la Ciencia
Orígenes tempranos: mecánica y algoritmos
La historia de la computación y la teoría de la información hunde sus raíces en los albores de la civilización. Desde los primeros sistemas de registro hasta los algoritmos formales, el ser humano buscó siempre organizar, procesar y transmitir datos.
Antigüedad y Edad Media
- 3000 a.C.: Aparición de la escritura cuneiforme en Mesopotamia como primer sistema sistemático de registro.
- 500 a.C.: Abaco en China y Mesopotamia. Instrumento para facilitar cálculos básicos, sumas y restas.
- Siglo IX: Al-Juarismi introduce en el mundo islámico el concepto de “algoritmo” y populariza la numeración decimal en su libro Al-Kitab al-Mukhtasar fi Hisab al-Jabr wa’l-Muqabala.
- Siglo XIII: Fibonacci importa el sistema decimal al mundo occidental con su obra Liber Abaci (1202).
Siglo XVII: Base teórica
En el siglo XVII florece el pensamiento matemático que sienta las bases de la computación moderna:
- 1623: John Napier inventa los huesos de Napier para multiplicaciones manuales.
- 1642: Blaise Pascal construye la Pascalline, primera calculadora mecánica para sumar y restar, con una capacidad de hasta 6 dígitos.
- 1673: Gottfried Wilhelm Leibniz desarrolla la máquina de diferencias y el sistema binario (base 2).
Máquinas de cálculo y precursores mecánicos
Siglo XIX: Babbage, Ada Lovelace
El siglo XIX marcó una revolución en la concepción del cálculo mecánico.
- 1822: Charles Babbage propone la Máquina Diferencial para calcular tablas matemáticas automáticamente.
- 1833: Babbage diseña el proyecto de la Máquina Analítica, con arquitectura de programa almacenado, ciclos de operación y memoria.
- 1843: Ada Lovelace publica notas en las que describe algoritmos para la Máquina Analítica, siendo considerada la primera programadora de la historia.
Tabla de precursores electromecánicos (finales S. XIX – principios S. XX)
Año | Inventor | Dispositivo | Función |
1886 | Frank Baldwin | Calculadora mecánica | Suma y resta automática |
1890 | Herman Hollerith | Tabuladora | Procesamiento de datos censales mediante tarjetas perforadas |
1914 | Leon Bollée | Computeuse | Multiplicaciones y divisiones mecánicas |
La era de las computadoras electrónicas
El paso de sistemas mecánicos y electromecánicos a sistemas electrónicos inaugura la era moderna de la computación.
Primera generación (década de 1940)
- 1941: Konrad Zuse desarrolla la Z3 en Alemania, primera computadora electromecánica programable usando relés.
- 1943-1945: Proyecto Colossus en Bletchley Park (Reino Unido) con tubos de vacío para descifrar mensajes Enigma.
- 1946: ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer) en Estados Unidos, con 17.468 tubos de vacío, 30 toneladas de peso y capacidad de realizar ~5.000 sumas por segundo.
Segunda generación (1950-1960)
La invención del transistor en 1947 (Bell Labs) marca la segunda generación:
- 1951: UNIVAC I — primer computador comercial en EE. UU. para usos civiles y militares.
- Década de 1950: Computadoras basadas en transistores consumen menos energía, generan menos calor y son más confiables.
- Lenguajes de alto nivel como FORTRAN (1957) y COBOL (1959) generalizan la programación.
Tercera y cuarta generación (1960-1980)
- 1960-1965: Tercera generación – uso de circuitos integrados. Ejemplos: IBM System/360 (1964), con compatibilidad entre distintos modelos.
- 1971: Microprocesador Intel 4004, primera CPU en un solo chip.
- 1975-1980: Cuarta generación – microcomputadoras y aparición de computadoras personales (Apple I, 1976 TRS-80, 1977 IBM 5150, 1981).
Teoría de la información
Paralelamente al desarrollo de hardware, surge una teoría matemática para medir y optimizar la transmisión de datos.
Claude Shannon (1948)
- Publica en 1948 “A Mathematical Theory of Communication”.
- Define el bit (binary digit) como unidad básica de información.
- Introduce conceptos de entropía, capacidad de canal y codificación.
Estos planteamientos ponen las bases para:
- Compresión de datos (algoritmos ZIP, JPEG, MP3).
- Códigos de corrección de errores (Hamming, Reed–Solomon).
- Teoría de redes de comunicación (Internet, telefonía digital).
Impacto y aplicaciones
Desde la década de 1950, la teoría de la información se aplica en:
- Sistemas de almacenamiento en disco y cinta magnética.
- Telecomunicaciones (modulación, multiplexación).
- Criptografía y seguridad de la información.
Popularización y microprocesadores
La miniaturización y reducción de coste permiten la difusión masiva de la computación.
Intel 4004 (1971)
- Primer microprocesador comercial: 4 bits, 2.300 transistores, 108 kHz de velocidad.
- Diseñado originalmente para calculadoras Busicom.
Desarrollo de la PC (1975-1985)
- 1975: MITS Altair 8800 – kit de computadora basado en Intel 8080.
- 1977: Apple II – pionera en gráficos en color y expansión de memoria.
- 1981: IBM PC – estandariza la arquitectura x86 y abre el mercado de software.
- 1983: Microsoft lanza Word y 1985: lanza Windows 1.0, introduciendo la interfaz gráfica.
Internet y redes de información
La interconexión global de computadoras da lugar a nuevas formas de comunicación y conocimiento colectivo.
ARPANET (1969)
- Proyecto de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA) del Departamento de Defensa de EE. UU.
- Inicialmente conecta 4 nodos: UCLA, Stanford, UC Santa Bárbara y University of Utah.
- 1971: Ray Tomlinson envía el primer correo electrónico.
World Wide Web (1989)
- Tim Berners-Lee propone un sistema de hipertexto para compartir información en el CERN.
- 1991: Publicación del primer servidor y navegador web.
- 1993: Navegador Mosaic populariza la web, con soporte para imágenes embebidas y links gráficos.
Computación moderna e inteligencia artificial
En las últimas décadas, la computación e información han evolucionado vertiginosamente gracias a la convergencia de varias tendencias:
Big Data y computación en la nube
- 2000-2010: Expansión de Internet y dispositivos móviles genera volúmenes masivos de datos.
- 2006: Amazon Web Services lanza EC2 y S3, sentando las bases de la computación en la nube.
- Herramientas de análisis de datos (Hadoop, Spark) permiten procesar y extraer conocimiento de petabytes de información.
Inteligencia Artificial y aprendizaje automático
- 1956: John McCarthy acuña el término “inteligencia artificial” en la conferencia de Dartmouth.
- Décadas de 1980-1990: Redes neuronales y algoritmos de aprendizaje supervisado inician fases de invierno de la IA.
- 2012: AlexNet gana el concurso ImageNet con redes profundas (Deep Learning), revolución en visión por computador.
- 2020-2024: Modelos de lenguaje (GPT, BERT) y aplicaciones en procesamiento de texto, robótica y bioinformática.
Conclusión
La historia de la computación e información es un relato de innovación continua, desde los primeros algoritmos hasta la inteligencia artificial moderna. Cada avance teórico y tecnológico ha multiplicado nuestra capacidad para procesar y compartir datos. Hoy, la computación permea casi todos los ámbitos: medicina, industria, ciencia, educación y entretenimiento. El desarrollo futuro, impulsado por el procesamiento cuántico, la computación neuromórfica y la ética de los datos, promete seguir transformando la sociedad global.
Profundizando sobre el punto 17. Computación e información
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Temática 17: Computación e información
Selección de libros esenciales para la historia universal de la ciencia en computación e información.
- A History of Modern Computing, Paul E. Ceruzzi (Cambridge University Press, 2003). Un recorrido desde los orígenes de la máquina analítica hasta los sistemas contemporáneos. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/A_History_of_Modern_Computing
- Computers: A History of the Information Machine, Martin Campbell‐Kelly y William Aspray (Westview Press, 1996). Estudio detallado del desarrollo de hardware y software y su impacto social. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Computers:_A_History_of_the_Information_Machine
- The Universal History of Computing: From the Abacus to the Quantum Computer, Georges Ifrah (Wiley, 2001). Panorama global de los instrumentos de cálculo y su evolución hasta la computación cuántica. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/The_Universal_History_of_Computing
- Turings Cathedral: The Origins of the Digital Universe, George Dyson (Pantheon, 2012). Narración de la creación de los primeros ordenadores electrónicos en el MIT. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Turing’s_Cathedral
- The Information: A History, a Theory, a Flood, James Gleick (Pantheon, 2011). Una síntesis sobre la evolución del concepto de información y su revolución tecnológica. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/The_Information:_A_History,_a_Theory,_a_Flood
- The Innovators: How a Group of Hackers, Geniuses, and Geeks Created the Digital Revolution, Walter Isaacson (Simon Schuster, 2014). Biografías de figuras clave en el surgimiento de la era digital. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/The_Innovators_(book)
- Code: The Hidden Language of Computer Hardware and Software, Charles Petzold (Microsoft Press, 1999). Explicación accesible de los principios básicos de la programación y la arquitectura de ordenadores. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Code:_The_Hidden_Language_of_Computer_Hardware_and_Software
Deja una respuesta