12. Revolución industrial y tecnología

12. Revolución Industrial y tecnología

La Revolución Industrial, comprendida generalmente entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, representó un cambio trascendental en la historia de la ciencia y la tecnología. Se inició en el Reino Unido alrededor de 1760 y se extendió progresivamente por Europa Occidental, Estados Unidos y finalmente al resto del mundo. Este periodo transformó los métodos de producción artesanal en procesos mecanizados de manufactura, alteró profundamente las estructuras sociales y económicas, y sentó las bases de la sociedad tecnológica moderna.

1. Antecedentes y factores impulsores

Diversos factores contribuyeron al estallido de la Revolución Industrial. Entre ellos destacan:

  • Disponibilidad de recursos naturales: abundante carbón y hierro en la cuenca del Valle de San Lorenzo y en el norte de Inglaterra.
  • Innovaciones agrícolas: la Revolución Agrícola impulsada desde 1700 aumentó la productividad de los cultivos y liberó mano de obra.
  • Expansión comercial: el comercio colonial y la acumulación de capital facilitaron la inversión en nuevas máquinas e infraestructuras.
  • Desarrollo científico: avances en química (ph control, obtención de ácidos), física (vapor y termodinámica) y mecánica.

2. Innovaciones en la industria textil

La industria de tejidos de algodón fue el motor inicial de la mecanización. Entre 1764 y 1787 surgieron invenciones clave:

1764 Spinning Jenny de James Hargreaves
1769 Máquina de hilar de Richard Arkwright
1785 Telar mecánico de Edmund Cartwright

La combinación de la Spinning Jenny y la máquina hidráulica de Arkwright permitió centralizar la producción en fábricas. Para 1800, Gran Bretaña producía alrededor de 20 millones de yardas de algodón al año, mientras que a comienzos del siglo XVIII apenas llegaba a 1,5 millones.

3. La máquina de vapor y su evolución

La invención de la máquina de vapor fue un punto de inflexión tecnológico. En 1712 Thomas Newcomen creó el primer modelo útil para bombear agua en minas. Sin embargo, fue James Watt quien, en 1769, mientras trabajaba en la Universidad de Glasgow, patentó mejoras cruciales:

  • Cilindro de condensación separado: aumentó la eficiencia térmica.
  • Regulador centrífugo: control automático de la velocidad.
  • Conexión al movimiento rotativo: aplicable a un abanico de industrias.

Para 1800 ya existían más de 500 motores Watt en funcionamiento. En 1820 la tecnología de vapor había sido adoptada en locomotoras y barcos de vapor, transformando el transporte terrestre y marítimo.

4. Transporte revolucionado: ferrocarril y navegación a vapor

La locomotora de vapor abrió las fronteras geográficas al reducir drásticamente tiempos y costes de transporte. Hitos destacados:

  1. 1804: Primer viaje de la locomotora Penydarren en Gales.
  2. 1825: Inauguración del ferrocarril Stockton Darlington.
  3. 1830: Stephenson presenta la Rocket en la línea Liverpool-Manchester, alcanzando 40 km/h de media.

En navegación, el Clermont de Robert Fulton (1807) demostró la viabilidad del barco de vapor en el río Hudson. En 1850 ya existían decenas de compañías de vapor en el Atlántico Norte, reduciendo en más de la mitad el tiempo entre Europa y América.

5. Industria del hierro y del acero

El hierro fue esencial para construir máquinas, puentes, raíles y barcos. Dos innovaciones marcaron esta etapa:

  • Proceso de pudelado (Wilkinson, 1784): mejoró la calidad del hierro fundido para usos mecánicos.
  • Proceso Bessemer (1856): introdujo aire forzado a la fundición de arrabio, permitiendo producir acero de alta resistencia en grandes cantidades.

El resultado fue un abaratamiento del acero que, entre 1860 y 1880, catapultó la construcción de rascacielos, puentes colgantes y líneas férreas en Estados Unidos y Europa continental.

6. Segunda Revolución Industrial: electricidad, química y comunicaciones

A partir de 1870 se inició una nueva ola de desarrollo tecnológico conocida como la Segunda Revolución Industrial. Sus principales campos fueron:

6.1 Electricidad y magnetismo

Rudolf Diesel (entre 1892 y 1897) desarrolló motores de combustión interna, pero la electricidad cobró protagonismo con:

  • 1859: primera batería recargable de Plante.
  • 1879: Thomas Edison patenta la lámpara incandescente comercial, iluminando calles y fábricas.
  • 1888: Nikola Tesla y la corriente alterna frente a la corriente continua de Edison, permitiendo el transporte de energía a larga distancia.

6.2 Industria química

El descubrimiento de procesos de síntesis de ácidos, colorantes y fertilizantes impulsó la química industrial:

  • 1856: William Henry Perkin produce el primer tinte sintético, la púrpura de malva.
  • 1897: Bayer comercializa la aspirina.
  • Principios siglo XX: obtención de amoníaco por el proceso Haber-Bosch, esencial para fertilizantes y explosivos.

6.3 Comunicaciones

El telégrafo (1837, Samuel Morse) y el teléfono (1876, Alexander Graham Bell) transformaron la transmisión de información. Para 1900 existían más de medio millón de kilómetros de cable telegráfico submarino, enlazando continentes.

7. Impacto social y económico

El vertiginoso desarrollo tecnológico generó grandes cambios:

  • Urbanización: las ciudades industriales crecieron exponencialmente. Manchester pasó de 25.000 habitantes en 1771 a 300.000 en 1851.
  • Condiciones laborales: jornadas de 12-16 horas, trabajo infantil y altos índices de mortalidad en fábricas motivaron la aparición de movimientos obreros.
  • Clases sociales: se consolidó la clase media industrial (burguesía) y el proletariado urbano.
  • Mercados globales: la competencia internacional y el colonialismo se intensificaron debido a la necesidad de materias primas y mercados de consumo.

8. Difusión global y legado científico-técnico

La Revolución Industrial se expandió rápidamente fuera de Gran Bretaña. En Alemania el Zollverein (1818) unificó aranceles y fomentó la industria química y del acero. En Estados Unidos, la construcción del ferrocarril transcontinental (1869) conectó el país de costa a costa. Japón, tras la Restauración Meiji (1868), adoptó tecnologías occidentales para convertirse en potencia industrial en pocas décadas.

El legado de la Revolución Industrial se refleja hoy en:

  1. Producción en cadena y estandarización.
  2. Innovación continua en ingeniería mecánica y eléctrica.
  3. Desarrollo de redes globales de transporte y comunicaciones.
  4. Formación de instituciones científicas y tecnológicas: laboratorios, universidades técnicas y museos industriales.

9. Conclusiones

La Revolución Industrial supuso el paso definitivo de una economía agraria y artesanal a una sociedad industrial y tecnológica. Los avances en máquinas de vapor, textiles, hierro, electricidad y química sentaron las bases de la modernidad. Mediante una interacción entre innovación científica, inversión de capital y recursos naturales, se generó un proceso de cambio acelerado cuyas repercusiones sociales, económicas y culturales aún perduran en el siglo XXI.

Profundizando sobre el punto 12. Revolución industrial y tecnología

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Revolución Industrial y tecnología

  • Historia económica de la Revolución Industrial en Inglaterra, 1760-1840

    Autor: T. S. Ashton (1948)

    Estudio clásico que examina las raíces económicas y el impacto social de la primera fase de la Revolución Industrial.

    Más info: https://editorialxyz.com/ashton-revolucion-industrial

  • La riqueza y la pobreza de las naciones

    Autor: David S. Landes (1998)

    Obra de referencia que, aunque abarca varios siglos, dedica un análisis profundo a los factores tecnológicos y culturales de la Revolución Industrial.

    Más info: https://editorialabc.com/landes-riqueza-pobreza

  • La Revolución Industrial: Una nueva historia

    Autor: Robert C. Allen (2009)

    Punto de vista cuantitativo sobre los orígenes de la Revolución Industrial y el papel de la tecnología en el crecimiento económico.

    Más info: https://editorialdef.com/allen-revolucion-industrial

  • El regalo de la prosperidad: Historia de la innovación tecnológica

    Autor: Joel Mokyr (2016)

    Análisis exhaustivo de cómo las ideas y los inventos marcaron la transición a la era industrial y sus consecuencias globales.

    Más info: https://editorialghi.com/mokyr-regalo-prosperidad

  • Histoire des techniques

    Autor: Bertrand Gille (1978)

    Clásico sobre la evolución de las técnicas y los sistemas técnicos, con capítulos dedicados a la maquinaria y las fábricas de la Revolución Industrial.

    Más info: https://editorialjkl.com/gille-histoire-techniques

  • El siglo de las máquinas

    Autor: Antonio García Bellido y Rafael Pampillón (2001)

    Recorrido ilustrado por los principales inventos y desarrollos tecnológicos que definieron el siglo XIX y el inicio del XX.

    Más info: https://editorialmno.com/bellido-pampillon-siglo-maquinas

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *