11.4 Chile en el siglo XXI – Proceso constituyente y nueva Constitución

Chile en el siglo XXI – Proceso constituyente y nueva Constitución

En el siglo XXI, Chile ha experimentado cambios significativos en su sistema político y constitucional. Uno de los eventos más importantes ha sido el proceso constituyente y la promulgación de una nueva Constitución.

Contexto histórico

Desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), Chile había mantenido la misma Constitución, con algunas reformas en el camino. Sin embargo, en las últimas décadas, la población chilena ha demostrado cada vez más su descontento con esta Constitución, la cual fue creada sin la participación popular y en un contexto de violencia política.

Proceso constituyente

En octubre de 2019, las protestas sociales en Chile exigieron cambios significativos en su sistema político. Uno de los reclamos más importantes fue la necesidad de una nueva Constitución. Estos reclamos llevaron a un acuerdo político entre los diferentes partidos para la realización de un proceso constituyente, el cual resultó en la redacción de una nueva Constitución democrática.

El proceso constituyente se llevó a cabo en dos etapas: una primera etapa de discusión y debate ciudadano, y una segunda etapa de redacción de la nueva Constitución.

En octubre de 2020, se llevó a cabo un plebiscito en el cual la ciudadanía chilena decidió si quería o no una nueva Constitución. Los resultados fueron rotundos: el 78% de los votantes apoyó la redacción de una nueva Constitución y el 22% se mostró en contra.

En mayo de 2021, se eligieron a los 155 miembros de la Convención Constitucional, encargada de redactar la nueva Constitución. La Convención está compuesta por 78 mujeres y 77 hombres, y tiene una paridad de género del 50%. Además, cuenta con la participación de pueblos originarios, quienes han luchado por sus derechos y reconocimiento.

Nueva Constitución

La nueva Constitución es una de las más avanzadas del mundo en términos de derechos humanos y protección social. Establece, por ejemplo, el derecho al acceso gratuito a la educación y la salud, la igualdad de género, la protección del medio ambiente, el reconocimiento y derechos de los pueblos originarios, entre otros.

La Convención Constitucional tiene un plazo de 9 meses para redactar la nueva Constitución, la cual deberá ser aprobada por la ciudadanía en un plebiscito. La nueva Constitución entrará en vigor el año 2022.

El proceso constituyente y la nueva Constitución son un hito histórico en Chile y un ejemplo para otros países que buscan cambios significativos en su sistema político y constitucional.

Profundizando sobre el punto 11.4 Chile en el siglo XXI – Proceso constituyente y nueva Constitución

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

  • La Nueva Constitución de Chile de Jaime Lagos.
  • ¿Por qué Chile necesita una nueva Constitución? de Fernando Atria.
  • Proceso Constituyente y Nueva Constitución en Chile de Luis Maira.
  • Chile en su laberinto constitucional: de las instituciones al proceso constituyente de Leonardo Moreno.
  • La Constitución que Chile necesita de Manuel Antonio Garretón.

PreviusNext

[mwai_chat]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *