10. Revolución científica (siglos XVI–XVII)
La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII representa un cambio radical en la manera de comprender la naturaleza y el universo. Durante este periodo se forjaron los cimientos de la ciencia moderna a través de observaciones empíricas, experimentación sistemática y elaboraciones matemáticas que desafiaron las concepciones aristotélicas y ptolomaicas. Este proceso abarcará aproximadamente desde la publicación de De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico en 1543 hasta la formulación de la Mecánica Clásica por Isaac Newton en 1687.
1. Contexto histórico y antecedentes
El Renacimiento europeo, la expansión de la imprenta tras 1450 y la Reforma Protestante (1517) crearon un clima intelectual propicio para cuestionar autoridades heredadas. Las universidades medievales, aunque conservadoras, comenzaron a recibir la obra de pensadores renacentistas. El mecenazgo de príncipes y mecenas (Medici en Florencia, los Habsburgo en Praga) facilitó la construcción de observatorios y la financiación de científicos.
1.1 El legado aristotélico-ptolomaico
- Modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo (siglo II d.C.).
- Física aristotélica basada en los cuatro elementos y movimiento natural.
- Cosmología cualitativa sin valores numéricos precisos ni experimentación controlada.
2. Figuras clave
-
Nicolás Copérnico (1473–1543)
En 1543, año de su muerte, Copérnico publicó De revolutionibus orbium coelestium, proponiendo el modelo heliocéntrico que sitúa al Sol en el centro del sistema planetario. Aunque retuvo órbitas circulares y epiciclos, la revolución conceptual desató un debate que perduraría cerca de un siglo.
-
Tycho Brahe (1546–1601)
Observador danés que recopiló más de 20 años de datos astronómicos con una precisión sin precedentes, usando instrumentos de madera y bronce en el observatorio de Uraniborg en la isla de Hven. Sus observaciones de la supernova de 1572 demostraron la incorruptibilidad de los cielos aristotélicos.
-
Johannes Kepler (1571–1630)
A partir de 1600, Kepler analizó las tablas de Brahe y formuló sus tres leyes del movimiento planetario (1619): órbitas elípticas, áreas iguales en tiempos iguales y relación entre período y semieje mayor (1802 obras de Kepler).
-
Galileo Galilei (1564–1642)
En 1609 fabricó o adaptó uno de los primeros telescopios y, en 1610, publicó Sidereus Nuncius con descubrimientos como los satélites de Júpiter, las fases de Venus y las montañas lunares. Defendió la física del movimiento uniformemente acelerado, la inercia y el método experimental.
-
Francis Bacon (1561–1626) y René Descartes (1596–1650)
Bacon propuso el inductivismo en Novum Organum (1620) y la eliminación de “ídolos” del pensamiento. Descartes, en Discurso del método (1637), estableció la deducción matemática como vía de conocimiento y la dualidad mente-cuerpo.
-
William Harvey (1578–1657)
En 1628 publicó Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis, describiendo por primera vez la circulación de la sangre y el papel del corazón como bomba.
-
Robert Boyle (1627–1691)
En 1662 formuló la ley que lleva su nombre (Boyle-Mariotte) sobre la compresibilidad de los gases, sentando las bases de la química moderna.
-
Isaac Newton (1642–1727)
En 1687 publicó Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, unificando la mecánica terrestre y celeste mediante las tres leyes del movimiento y la ley de gravitación universal.
3. Aportes metodológicos y filosóficos
- Experimentación controlada y repetible, contrapuesta a la observación pasiva.
- Matematización de la naturaleza: uso del cálculo geométrico y algebraico.
- El método inductivo de Bacon y el método deductivo-matemático de Descartes como enfoques complementarios.
- Surgimiento de academias y sociedades científicas: Royal Society (1660) en Londres, Academia del Cimento (1657) en Florencia.
- Difusión gracias a la imprenta: tratados, cartas y revistas científicas como Journal des sçavans (1665) y Philosophical Transactions (1665).
4. Innovaciones instrumentales
Año | Inventor/Descubridor | Instrumento | Importancia |
1590 | Zacharias Janssen? | Microscopio compuesto | Observación de microorganismos, estructuras celulares |
1609 | Galileo Galilei | Telescopio | Descubrimiento de satélites jovianos y fases de Venus |
1643 | Evreux Pascal / Florin Périer | Barómetro de mercurio | Medición de la presión atmosférica |
1668 | Robert Hooke | Microscopio de luz mejorado | Avances en microbiología y morfología celular |
1670–1680 | Christiaan Huygens | Reloj de péndulo | Medición precisa del tiempo, esencial para la astronomía |
5. Impactos y repercusiones
La Revolución Científica transformó la visión del cosmos y la naturaleza:
- Se desplazó el paradigma aristotélico-ptolomaico hacia un universo regulado por leyes físicas universales.
- Se consolidó la idea de que la naturaleza es legible mediante matemáticas y mecanismos comparables a máquinas.
- Se lanzó el proyecto de una ciencia articulada en red de experimentos, datos y teorías verificables.
- Se asentó la autoridad de la observación sobre la autoridad textual de los antiguos.
- Se impulsó el secularismo científico, aunque coexistió con instituciones religiosas que a veces restringieron o censuraron teorías (caso de Galileo y la Inquisición en 1633).
6. Cronología de sucesos relevantes
- 1543: Publicación de De revolutionibus orbium coelestium (Copérnico).
- 1572: Observación de la supernova de Tycho Brahe.
- 1600: Kepler nombrado matemático imperial en Praga.
- 1609: Galileo presenta su telescopio en Venecia.
- 1610: Publicación del Sidereus Nuncius (Galileo).
- 1619: Kepler enuncia sus tres leyes del movimiento planetario.
- 1620: Francis Bacon publica Novum Organum.
- 1628: William Harvey describe circulación de la sangre.
- 1637: René Descartes publica Discurso del método.
- 1643: Primer barómetro de mercurio (Pascal/Périer).
- 1657: Fundación de la Academia del Cimento en Florencia.
- 1660: Fundación de la Royal Society en Londres.
- 1662: Boyle enuncia la ley de los gases.
- 1687: Publicación de los Principia (Newton).
7. Transición a la ciencia moderna
Al concluir el siglo XVII, la ciencia moderna se perfiló como disciplina autónoma, con su propio método y comunidad internacional de naturalistas. La consolidación de academias científicas, el desarrollo de correspondencias epistolares y el afianzamiento de revistas especializadas promovieron la comunicación de descubrimientos y la crítica sistemática.
Este legado se prolongó en el Siglo de las Luces (XVIII), donde la ilustración abrazó la ciencia como motor del progreso social y tecnológico, dando pie a la Revolución Industrial y al auge de la medicina, la química y la física de precisión.
Profundizando sobre el punto 10. Revolución científica (siglos XVI–XVII)
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre la Revolución Científica (siglos XVI–XVII)
Introducción y enfoques generales
- Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas. Siglo XXI Editores, 1972. https://www.amazon.es/dp/9682301498
- Alexandre Koyré, Del mundo cerrado al infinito. Alianza Editorial, 1961. https://www.amazon.es/dp/8420632056
- Herbert Butterfield, Los orígenes de la revolución científica, 1300–1700. Crítica, 2011. https://www.amazon.es/dp/8498922866
Estudios monográficos y ensayos
- Peter Dear, Revolución científica y Renacimiento. Icaria, 2002. https://www.amazon.es/dp/841682217X
- David Wootton, La invención de la ciencia moderna (1500–1700). Crítica, 2016. https://www.amazon.es/dp/849892573X
- Steven Shapin, El presente es la clave del pasado: Hacia una historia social de la ciencia. Katz Editores, 2019. https://www.amazon.es/dp/8472457024
Antologías y fuentes primarias
- Marie Boas Hall, The Scientific Renaissance 1450–1630. Dover Publications, 1994. https://www.amazon.es/dp/0486288615
- Antonio García Belmar, La ciencia de la revolución: Galileo y sus contemporáneos. CSIC, 2018. https://www.amazon.es/dp/8431101063
Compendios y referencias avanzadas
- Toby Appel, Lissa Roberts, Jed Z. Buchwald y otros, The Oxford Handbook of the History of Science. Oxford University Press, 2008. https://www.amazon.es/dp/0199210855
- John Henry, The Scientific Revolution and the Origins of Modern Science. Palgrave Macmillan, 2002. https://www.amazon.es/dp/1403910871
Deja una respuesta